Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Regiones de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible prueba de 209.51.184.10, revirtiendo hasta la edición 73740013 de Jkbw. ¿Hubo un error?
Línea 6: Línea 6:
=== Antecedentes ===
=== Antecedentes ===


La idea de organizar el régimen interno del país en regiones tiene su antecedentes principalmente en las propuestas de la [[Corfo]] y [[Odeplan]]. Una de las primeras es la de [[Elías Almeyda]] que dividía Chile en 7 zonas. La de [[Humberto Fuenzalida Villegas]] de [[1942]] que adopta la [[Corfo]] con modificaciones en 1950 y la de [[Carlos Keller]] en 1948.
La idea de organizar el régimen interno del país en regiones tiene su antecedentes principalmente en las propuestas de la [[Corfo]] y [[Odeplan]]. Una de las primeras es la de [[Elías Almeyda]] que dividía Chile en 7 zonas. La de [[Humberto Fuenzalida Villegas]] de [[1942]] que adopta la [[Corfo]] con modificaciones en 1950 y la de [[Carlos Keller]] en 1948(el cumpi).


En la obra ''Geografía Económica de Chile'' ([[1950]]) de la [[Corfo]] se distinguían siete regiones según un criterio geográfico, demográfico y económico. En los [[años 1960]] [[Odeplan]] propone 12 regiones que coinciden en cierta forma con el actual esquema. Usadas solo para fines de [[planificación]] y de organización de Odeplan son oficializadas por el Decreto N° 1.104 de 1969.
En la obra ''Geografía Económica de Chile'' ([[1950]]) de la [[Corfo]] se distinguían siete regiones según un criterio geográfico, demográfico y económico. En los [[años 1960]] [[Odeplan]] propone 12 regiones que coinciden en cierta forma con el actual esquema. Usadas solo para fines de [[planificación]] y de organización de Odeplan son oficializadas por el Decreto N° 1.104 de 1969.

Revisión del 12:42 11 abr 2014

Las regiones de Chile son las divisiones territoriales superiores de ese país. Las regiones chilenas se subdividen en provincias y éstas a su vez en comunas.

Desde 1974, Chile ha estado políticamente dividido en regiones administrativas. Hasta 2007, las regiones de Chile fueron 13; en la actualidad, el total es de 15 regiones. La región más septentrional es Arica y Parinacota, y la más meridional es Magallanes y de la Antártica Chilena.

Historia

Antecedentes

La idea de organizar el régimen interno del país en regiones tiene su antecedentes principalmente en las propuestas de la Corfo y Odeplan. Una de las primeras es la de Elías Almeyda que dividía Chile en 7 zonas. La de Humberto Fuenzalida Villegas de 1942 que adopta la Corfo con modificaciones en 1950 y la de Carlos Keller en 1948(el cumpi).

En la obra Geografía Económica de Chile (1950) de la Corfo se distinguían siete regiones según un criterio geográfico, demográfico y económico. En los años 1960 Odeplan propone 12 regiones que coinciden en cierta forma con el actual esquema. Usadas solo para fines de planificación y de organización de Odeplan son oficializadas por el Decreto N° 1.104 de 1969.

Regiones de la Corfo

La Corfo en su obra Geografía Económica de Chile (1950) distinguía siete regiones según un criterio geográfico, demográfico y económico, mediante la agrupación de provincias. Dichas regiones, considerando las provincias de la época y su equivalencia con las actuales regiones, eran las siguientes:

Regiones Corfo Provincias (hasta 1976) Regiones actuales (desde 1976)
Norte Grande Tarapacá y Antofagasta Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta
Norte Chico Atacama y Coquimbo Atacama y Coquimbo
Núcleo Central Aconcagua, Valparaíso, Santiago, O'Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Linares, Maule y Ñuble Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío (norte)
Concepción y La Frontera Biobío, Concepción, Arauco, Malleco y Cautín Biobío (sur) y Araucanía
Región de los Lagos Valdivia, Osorno y Llanquihue Los Ríos y Los Lagos (continental)
Región de los Canales Chiloé, Aysén y Magallanes Los Lagos (Isla Grande de Chiloé), Aysén y Magallanes

Regiones de Odeplan

La ODEPLAN en los años 1960 comenzó a elaborar programas de desarrollo regional que obedecían a un criterio de regionalización del territorio, que fue puesto en vigencia por una circular del presidente de la República de 2 de enero de 1966, estableciendo una división geoeconómica del país, agrupando las provincias chilenas en áreas integradas que permitieran convertirse en polos de desarrollo económico y social. Cada región contaba con un centro urbano que seria el eje de su desarrollo. Fueron formalizadas por el decreto N° 1.104 de 1969, del Ministerio del Interior.[1]

Dichas regiones, considerando las provincias de la época y su equivalencia con las actuales regiones, eran las siguientes:

Regiones Odeplan Provincias (hasta 1976) Regiones actuales (desde 1976)
I Tarapacá XV - Arica y Parinacota y I - Tarapacá
II Antofagasta II - Antofagasta
III Atacama y Coquimbo III - Atacama y IV - Coquimbo
IV Valparaíso y Aconcagua V - Valparaíso
V O'Higgins y Colchagua VI - O'Higgins
VI Curicó, Talca, Linares y Maule VII - Maule
VII Ñuble, Concepción, Arauco, Biobío y Malleco VIII - Biobío
VIII Cautín IX - Araucanía
IX Valdivia y Osorno XIV - Los Ríos y X - Los Lagos (norte)
X Llanquihue, Chiloé y Aysen X - Los Lagos (sur) y XI - Aysén
XI Magallanes XII - Magallanes
Zona Metropolitana de Santiago Santiago RM - Metropolitana

Gobierno y administración

El gobierno de la región recae en el intendente, designado por el presidente de la República, quien es asesorado por los Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI). A su vez, cada provincia tiene un gobernador para su gobierno y administración.

La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el intendente y por el Consejo Regional, cuyos consejeros son electos por votación popular a partir del año 2013.

Lista de las regiones de Chile

Regiones Naturales de Chile

     Norte Grande      Norte Chico      Zona Central      Zona Sur      Zona Austral

Región Imagen Bandera Nombre de Región Población Superficie PIB per cápita Capital
XV
Arica y Parinacota 213 816 hab. (13.º) 16 873,3 km² (12.º) USD 18 308 (12.º) Arica
I
Tarapacá 300 021 hab. (11.º) 42 225,8 km² (6.º) USD 29 129 (2.º) Iquique
II
Antofagasta 547 463 hab. (9.º) 126 049,1 km² (2.º) USD 30 698 (1.º) Antofagasta
III
Atacama 292 054 hab. (12.º) 75 176,2 km² (4.º) USD 28 979 (3.º) Copiapó
IV
Coquimbo 707 654 hab. (8.º) 40 579,9 km² (7.º) USD 14 338 (8.º) La Serena
V
Valparaíso 1 734 917 hab. (3.º) 16 396,1 km² (13.º) USD 14 510 (7.º) Valparaíso
XIII
Metropolitana de Santiago 6 685 685 hab. (1.º) 15 403,2 km² (15.º) USD 24 850 (4.º) Santiago
VI
O'Higgins 877 784 hab. (6.º) 16 387,0 km² (14.º) USD 14 840 (6.º) Rancagua
VII
Maule 968 336 hab. (4.º) 30 296,1 km² (10.º) USD 12 695 (11.º) Talca
VIII
Biobío 1 971 998 hab. (2.º) 37 068,7 km² (8.º) USD 13 281 (10.º) Concepción
IX
La Araucanía 913 065 hab. (5.º) 31 842,3 km² (9.º) USD 11 064 (15.º) Temuco
XIV
Los Ríos 364 592 hab. (10.º) 18 429,5 km² (11.º) USD 11 824 (13.º) Valdivia
X
Los Lagos 798 141 hab. (7.º) 48 583,6 km² (5.º) USD 12 196 (14.º) Puerto Montt
XI
Aysén 99 609 hab. (15.º) 108 494,4 km² (3.º) USD 13 085 (9.º) Coyhaique
XII
Magallanes 159 468 hab. (14.º) 132 297,2 km² (1.º) USD 15 601 (5.º) Punta Arenas

Véase también

Referencias

  1. Ministerio del Interior (5 de septiembre de 1969), «Decreto Nº 1104: Establece división geoeconómica del país», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 04/03/2014 .

Enlaces externos