Lusitanismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Portuguesismo»)

Los portuguesismos, lusitanismos o lusismos[1]​ son préstamos lingüísticos del idioma portugués a otros idiomas.

Portuguesismos en español[editar]

Algunos ejemplos de portuguesismos usados en español son:

  • A portagayola (de la locución portuguesa a porta gaiola; literalmente 'a puerta [del] toril')
  • Abada (del portugués abada)
  • Abano (del portugués abano)
  • Albengala (del portugués bengala)
  • Almeja (confer portugués ameijoa)
  • Ananás, ananá (del portugués ananás)
  • Balay (del portugués balaio 'retama, escoba')
  • Baliza (del portugués baliza)
  • Bambú (del portugués bambu)
  • Bandeja (del portugués bandeja)
  • Barullo (del portugués barulho)
  • Batucada (del portugués brasileño batucada, derivado de batucar 'danzar y cantar batucadas', este de batuque 'batucada', y este derivado de bater 'batir')
  • Bengala (del portugués bengala)
  • Bossa
  • Bossa nova
  • Brinquiño (del portugués brinquinho, diminutivo de brinco 'joya')
  • Buraco (voz occidental, común al portugués, gallego y leonés)
  • Buzo (del portugués búzio 'caracol')
  • Cachalote (del portugués cachalote, derivado de cachola 'cabeza grande')
  • Cachimba (del quimbundo kišima 'hoyo, poza', quizá a través del portugués brasileño cacimba 'poza', 'hoyo que se hace para buscar agua' y cachimbo 'pipa')
  • Cafre (del portugués cáfer[e], y este del árabe clásico kāfir 'pagano')[2]
  • Caipiriña (del portugués brasileño caipirinha)
  • Callao (del celta *caliavo, derivado de *kal- 'piedra'; confer gallegoportugués callau y francés caillou)
  • Capin melao (del portugués capim-melado)
  • Carabela (del gallegoportugués caravela)
  • Caramelo (del portugués caramelo 'carámbano', 'caramelo')
  • Carambola (quizá del portugués carambola 'fruto del carambolo', en sentido figurado 'enredo')[3]
  • Carambolo (del portugués carambolo)
  • Carcunda (del portugués carcunda; propiamente 'avaro, mezquino, egoísta', 'joroba', 'jorobado', designación de los absolutistas en las luchas políticas portuguesas de principios del siglo XIX)
  • Cardume (del portugués y gallego cardume)
  • Cardumen (del portugués y gallego cardume)
  • Catre (del portugués catre)
  • Cha (del portugués cha)
  • Chamuscar (del portugués chamuscar)
  • Charol (del portugués charão)
  • Chirigota (de origen incierto; confer portugués gíria 'jerga')
  • Chubasco (del portugués chuva 'lluvia')
  • Chumacera (del portugués chumaceira)
  • Chumbo (del portugués brasileño chumbo 'plomo'; usado en Argentina y Uruguay, referido a un arma)
  • Cipayo (quizá del portugués sipay)
  • Cobra (del portugués cobra 'culebra'; referido al reptil venenoso del orden de los ofidios o, en España, al movimiento o gesto de retirar la cara para evitar un beso no deseado)
  • Cornaca (del portugués cornaca)
  • Corpiño (del portugués corpinho, literalmente 'cuerpecito')
  • Criollo, criolla (del portugués crioulo, y este derivado de criar 'criar')
  • Cruceiro (del portugués cruzeiro, y este de Cruzeiro [do Sul] 'Cruz [del Sur]', constelación que es símbolo de Brasil)
  • Esmola (del portugués esmola 'limosna')
  • Despejar (del portugués despejar, y este de des- 'des-' y pejar 'impedir, embarazar', derivado de peia 'cuerda para atar la pata de un animal', 'embarazo, impedimento')
  • Dodo (del portugués doudo 'lelo, bobo')
  • Embarazar (del portugués o leonés embaraçar, derivado de baraça 'lazo')
  • Fado (del portugués fado)
  • Finta (quizá del portugués finta; referido al tributo que se pagaba al príncipe)
  • Firmal (del portugués firmal)
  • Garrafa (quizá del portugués garrafa 'botella')
  • Garimpeiro (del portugués garimpeiro)
  • Garúa (del portugués dialectal caruja 'niebla')
  • Gurumelo (del portugués cogumelo)
  • Junco (del portugués junco; referido a la especie de embarcación pequeña usada en las Indias Orientales)
  • Lancha (del portugués lancha; referido al bote grande de vela y remo, o bien de vapor o de motor)
  • Lilao (del portugués leilão 'subasta pública')
  • Lobisón (del portugués lobisomem)
  • Macaco, macaca (del portugués macaco; referido al cuadrumano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el hocico saliente y aplastado)
  • Mandarín, mandarina (del portugués mandarim; referido a la variedad del chino que se habla en el norte, centro, este y sudoeste de China y que sirve de base de la lengua china común, o a la fruta)
  • Manga (manga; referido al árbol de los países intertropicales)
  • Mangostán (del portugués mangostão)
  • Maracuyá (del portugués maracujá)
  • Mascabado, mascabada (del portugués mascavado)
  • Mejillón (del portugués mexilhão)
  • Menino, menina (del portugués menino 'niño')
  • Mermelada (del portugués marmelada)
  • Moho (voz expresiva; confer portugués môfo, italiano muffa, alemán Muff)
  • Monzón (del portugués monção o moução)
  • Morriña (del gallegoportugués morrinha)
  • Motoneta (del portugués motoneta)
  • Mueca (confer francés antiguo moque y portugués moca 'burla', quizá de origen expresivo)
  • Ostra (del portugués ostra)
  • Overo, overa (del bajo latín *fulvus varius 'amarillento de varios colores'; confer portugués fouveiro)
  • Pandeiro (del portugués pandeiro 'pandero')
  • Paulista (del portugués paulista)
  • Paria (del portugués pária)
  • Petiso, petisa (del portugués brasileño petiz 'pequeño, de corta edad', 'niño')
  • Portugués, portuguesa (del portugués portugués)
  • Propao (del portugués propau)
  • Pulla (del portugués pulha; referido al dicho con que indirectamente se humilla a alguien)
  • Quimbundo (del portugués quimbundo)
  • Ratiño (del portugués ratinho 'ratoncito')
  • Regañar (de origen incieeto; confer latín gannīre 'gañir, gruñir', 'regañar, refunfuñar', portugués arreganhar, catalán reganyar:' y occitano reganhar)
  • Samba (del portugués brasileño samba)
  • Sambar (del portugués brasileño sambar)
  • Sarao (del portugués sarão)
  • Sargazo (del portugués sargaço)
  • Saudade (del portugués saudade)
  • Tacho (del portugués tacho, y este quizá metátesis de chato 'chato', por ser el tacho portugués más ancho que hondo)
  • Taimado, taimada (del portugués taimado, derivado de teima 'tema, obstinación')
  • Tifón (del portugués tufão)
  • Trapaza (del portugués trapaça, y este derivado de trapa 'armadijo, trampa')
  • Vichar (vigiar)
  • Volcán (del portugués volcão)
  • Yen (del portugués yen)
  • Zarigüeya (del portugués brasileño çarigueia)
  • Zorro, zorra (del portugués zorro 'holgazán', derivado de zorrar 'arrastrar')
  • Zurumbático, zurumbática (del portugués sorumbático 'sombrío, melancólico', derivado de sombra 'sombra')

Portuguesismos en Canarias[editar]

Alrededor de mil palabras usadas en el español de Canarias proceden del portugués, debido al intenso comercio marítimo y la inmigración portuguesa desde hace siglos. Por ejemplo, en Icod de los Vinos (Tenerife), el 80% de la población eran portugueses en 1590. Algunas portuguesismos en el español de Canarias son: garuja ('llovizna'), millo ('maíz'), mojo ('salsa'), tupir ('atascar, atorar'), fonil ('embudo'), fechillo ('pestillo', de fechar 'cerrar'), corujo ('lechuza'), de repente (en el sentido de 'quizá, a lo mejor', igual que en el Cono Sur), más nunca ('nunca más', del portugués mais nunca), igual que más nada.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Dolores Corbella: Estudio de los portuguesismos en el español de Canarias: cuestiones pendientes
  2. Real Academia Española. «cafre». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Real Academia Española. «carambola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

Bibliografía[editar]