Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Movistar (Chile)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.83.2.5 (disc.) a la última edición de HiW-Bot
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
|notasalpie=
|notasalpie=
}}
}}
'''Movistar Chile''' es una empresa dedicada al rubro de las telecomunicaciones, que encuentra sus orígenes en la extinta Compañía de Teléfonos de Chile. El origen de esta compañía se remonta al siglo XIX, tratándose generalmente de una empresa multinacional y/o asociada a capitales externos. La excepción es el período comprendido entre 1974-1986, años durante los cuales la empresa se nacionalizó. Desde 1930, se le conoció como la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC), en aquel entonces la propiedad estaba bajo control de la poderosa multinacional estadounidense ITT (Telephone and Telegraph Corporation). A mediados de los [[años 1990]], la CTC, empresa estatal, fue adquirida por Telefónica de España. A su llegada al país en [[1999]] este grupo español lo hizo bajo el alero de [[Telefónica del Sur]], (empresa de telefonía con sede en[[Valdivia]]) la cual alegaba que la palabra «Telefónica» es un nombre genérico, debiendo [[Telefónica]] cambiar su nombre a «Telefónica CTC Chile». En [[2005]], Telefonica CTC Chile "vendió" su división móvil, llamada [[Telefónica Móvil]], a [[Telefónica Móviles]] con el objetivo de fusionarla con [[Bellsouth|Bellsouth Chile]] dando origen a Movistar Chile.
'''Movistar Chile''' es una empresa dedicada al rubro de las malas telecomunicaciones, que encuentra sus orígenes en la extinta Compañía de Teléfonos de Chile. El origen de esta compañía se remonta al siglo XIX, tratándose generalmente de una empresa multinacional y/o asociada a capitales externos. La excepción es el período comprendido entre 1974-1986, años durante los cuales la empresa se nacionalizó. Desde 1930, se le conoció como la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC), en aquel entonces la propiedad estaba bajo control de la poderosa multinacional estadounidense ITT (Telephone and Telegraph Corporation). A mediados de los [[años 1990]], la CTC, empresa estatal, fue adquirida por Telefónica de España. A su llegada al país en [[1999]] este grupo español lo hizo bajo el alero de [[Telefónica del Sur]], (empresa de telefonía con sede en[[Valdivia]]) la cual alegaba que la palabra «Telefónica» es un nombre genérico, debiendo [[Telefónica]] cambiar su nombre a «Telefónica CTC Chile». En [[2005]], Telefonica CTC Chile "vendió" su división móvil, llamada [[Telefónica Móvil]], a [[Telefónica Móviles]] con el objetivo de fusionarla con [[Bellsouth|Bellsouth Chile]] dando origen a Movistar Chile.


En el mes de febrero de 2006, Telefónica CTC Chile propuso a sus accionistas cambiar su nombre de '''Telefónica CTC Chile''' al de simplemente '''Telefónica Chile'''. La operación fue aprobada por la junta de accionistas el [[20 de abril]] de 2006 [http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20060421/pags/20060421110100.html].
En el mes de febrero de 2006, Telefónica CTC Chile propuso a sus accionistas cambiar su nombre de '''Telefónica CTC Chile''' al de simplemente '''Telefónica Chile'''. La operación fue aprobada por la junta de accionistas el [[20 de abril]] de 2006 [http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20060421/pags/20060421110100.html].

Revisión del 14:34 6 mar 2012

Telefonica Chile S.A.
Archivo:Movistar Logo.svg
Tipo Sociedad Anónima Abierta
Industria Telecomunicaciones
Fundación 1880
Sede central Torre Telefónica Chile, Santiago
Presidente Emilio Gilolmo López
Productos Telefonía local, Movil y de larga distancia; acceso a Internet conmutado y a través de banda ancha (ADSL; Televisión Satelital; servicios de transporte satelital de señales de radio y TV.
Ingresos 577.204
Empleados 3.910
Empresa matriz Telefónica
Sitio web Telefónica Internacional Chile S.A.

Movistar Chile es una empresa dedicada al rubro de las malas telecomunicaciones, que encuentra sus orígenes en la extinta Compañía de Teléfonos de Chile. El origen de esta compañía se remonta al siglo XIX, tratándose generalmente de una empresa multinacional y/o asociada a capitales externos. La excepción es el período comprendido entre 1974-1986, años durante los cuales la empresa se nacionalizó. Desde 1930, se le conoció como la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC), en aquel entonces la propiedad estaba bajo control de la poderosa multinacional estadounidense ITT (Telephone and Telegraph Corporation). A mediados de los años 1990, la CTC, empresa estatal, fue adquirida por Telefónica de España. A su llegada al país en 1999 este grupo español lo hizo bajo el alero de Telefónica del Sur, (empresa de telefonía con sede enValdivia) la cual alegaba que la palabra «Telefónica» es un nombre genérico, debiendo Telefónica cambiar su nombre a «Telefónica CTC Chile». En 2005, Telefonica CTC Chile "vendió" su división móvil, llamada Telefónica Móvil, a Telefónica Móviles con el objetivo de fusionarla con Bellsouth Chile dando origen a Movistar Chile.

En el mes de febrero de 2006, Telefónica CTC Chile propuso a sus accionistas cambiar su nombre de Telefónica CTC Chile al de simplemente Telefónica Chile. La operación fue aprobada por la junta de accionistas el 20 de abril de 2006 [1].

Historia

El servicio telefónico comenzó en Chile en 1880 con la creación de Compañía de Teléfonos Edison en Valparaíso. En 1927 International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) adquirió la Compañía de Teléfonos de Chile que tenía 26.205 teléfonos en operación en aquella época. En 1930,se funda la Compañia de Telefónos de Chile, creada como una sociedad anónima llamada Compañía de Teléfonos de Chile S.A. En 1971, el gobierno chileno intervino para controlar la gestión de la Compañía y en 1974, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) del gobierno de Chile adquirió el 80% del total de las acciones emitidas por la entonces Compañia de Telefonos de Chile (CTC), en poder de ITT.

La Compañía de Teléfonos de Chile desde sus inicios tuvo carácter de empresa privada (fue intervenida por el gobierno en 1971). Tres años más tarde, las acciones de la Serie "A" de propiedad de ITT, fueron adquiridas por el estado por intermedio de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

El proceso de re-privatización de la compañía se inició en agosto de 1987, año en que la empresa australiana Bond Corporation adquirió en una oferta pública el 30% de las acciones. Más tarde, mediante un aporte de capital y algunas compras adicionales, Bond Corporation Chile S.A. quedó con aproximadamente el 50% del capital emitido y en circulación de la compañía. En abril de 1990, Telefónica de España pasó a ser accionista mayoritario[1]​ y ese mismo año la CTC se convierte en la primera empresa chilena en colocar American Depositary Receipts (ADRs) en la Bolsa de Nueva York.

Uno de sus mayores hitos se encuentra en la completa digitalización de la red de telefonía fija a lo largo de todo Chile en 1993.

En noviembre de 2006, Telefónica fue multada por valor de 1 millón de dólares estadounidenses al considerar el tribunal que la prohibición del uso de VoIP sobre su red atentaba a la libre competencia.[2][3]

En el primer trimestre de 2009, tuvo una utilidad de casi US$20 millones en el primer trimestre, y planea invertir una cifra similar a los US$238 millones que invirtió en el 2 008.[4]

Desde octubre de 2009 en Chile, Telefónica, anteriormente llamada CTC, pasa a denominarse Movistar. Las empresas que conforman el grupo Telefónica en Chile ofrecen Servicios Móviles, Fijos, Banda Ancha y TV compartiendo desde ahora una única marca comercial para todos sus segmentos, productos y servicios, pero sus razones sociales siguen siendo diferentes, el cambio de marca comercial no implica una fusión institucional.

En total el grupo cuenta con cerca de 10 millones de accesos de clientes, una facturación anual de alrededor de MMUS$ 2.000 y 6.000 empleados directos.

Edificio corporativo

La Torre Telefónica Chile vista desde Plaza Baquedano.

El representativo edificio corporativo de Telefónica, denominado Torre Telefónica Chile, cuenta con una altura de 132 metros comprendidos en 34 pisos, siendo una de las más altas del país. Ubicada a un costado de la Plaza Baquedano, la construcción está acompañada por dos elevaciones menores: una de nueve pisos por Avenida Providencia y otra de cinco por Avenida Bustamante.

Según Telefónica, la estructura tiene la capacidad suficiente para resistir la energía producida por los 15 mayores sismos que se han producido en el mundo, comprobándose esto el 27 de febrero del 2010 durante el terremoto que afectó a Chile, de magnitud 8.8, posicionado como el quinto mayor registrado, tras el cual el edificio solo presentó "daños menores". Además la forma que se obtiene de la unión de las elevaciones hace que el edificio tome la forma de un teléfono celular.

Fundación Telefonica

La Fundación Telefonica fue creada en 1998 por acuerdo de la Junta General de Accionistas de Telefónica, con el objetivo de articular la acción social y cultural en los países en los que están presentes las empresas del Grupo Telefónica. El compromiso social de la Fundación Telefónica se orienta a través de acciones y proyectos en los que intervienen las tecnologías de la información.

Terra Networks Chile

Terra Networks Chile conocida generalmente como Terra, es uno de los portales más visitados en el País, filial de Telefónica Chile desde 2005. Terra Networks era una compañía multinacional de Internet, filial del grupo Telefónica. Terra funcionaba como portal y poveedor de acceso de Internet en los Estados Unidos, España, y 16 países latinoamericanos. Terra comercializo sus acciones en Nasdaq bajo símbolo TRLY y en el mercado de acción español bajo símbolo TRR hasta 2005, cuando Terra decidió fusionarse con Movistar. A partir del 2005 las filiales de Terra están bajo control de las coligadas locales del Grupo Telefónica.

Actualidad

En el presente, Movistar ofrece servicios de televisión por cable, telefonía, internet, larga distancia y telefonia celular , a un total de 800 mil clientes de gran parte del país, siendo la segunda empresa más importante en Servicios de Telefonía e Internet, solo detrás de VTR. Sus competencias más importantes son VTR, DirecTV Chile, Claro Chile, GTD Manquehue y Telefónica del Sur.En la actualidad movistar posee una cobertura de arica a punta arenas.

Televisión Digital

Movistar TV Digital (sigla: MTD o MTVD) es un servicio de televisión digital vía satélite perteneciente a Telefónica Latino América (Movistar del Perú, Movistar Argentina, Movistar Chile, Movistar Venezuela y Movistar Telecom Colombia), lanzado oficialmente a mediados de junio de 2006 en Chile y a comienzos de febrero de 2007 en Colombia.

Al 2 de agosto de 2011, ya contaba con más de 373.000 clientes en todo Chile. Durante mediados de junio de 2007 la empresa lanzó la versión IPTV de Movistar TV Digital, denominado, al igual que en España, Imagenio de Movistar. Este servicio se ofrece actualmente sólo para el sector oriente de Santiago de Chile como un agregado a Movistar TV Digital (Satelital) ofreciendo además el servicio VOD (Video On Demand), disponible con un Grabador de Vídeo Digital (o Digital Video Recorder), denominado PVR. Desde septiembre de 2007 se ofrece el servicio PVR de forma adicional, a los actuales clientes, permitiendo interactividad a su programación. Desde mayo de 2011 se encuentra Movistar TV prepago en Chile.

El sistema cuenta con eventos PPV en Chile, y la manera de pago es a través de planes temáticos, por lo cual el usuario puede pagar sólo por los canales que desee ver. El servicio además cuenta con canales de audio.

Conflicto entre consumidores y Macrovisión

Muchos usuarios en julio de 2006 exigieron la retirada del sistema anticopia Macrovisión, que estaba integrado en el software de todos los decodificadores y que prohibía a los suscriptores grabar los programas de TV. Los usuarios se manifestaron en distintos medios, pero más aún en la página de sugerencias de Movistar, lugar donde las reclamaciones llegaron a hacerse públicas. A finales de agosto, se realizó una actualización de software de forma remota en todos los decodificadores, retirando así dicho sistema.

Sistema Pay Per View

El sistema PPV comenzó el 1 de septiembre de 2006 en Chile.

Actualmente Movistar TV Digital cuenta con 2 salas PPV: una para adultos (Playboy por 24 horas) y la sala PPV de Cine. La primera tiene un coste asociado por 24 horas y la segunda se paga por cada evento que se desea ver. Se esperan más salas a corto plazo.

Primera Antena parabólica usada por Movistar (Banda Ku)

Empresas relacionadas

Telefónica Chile está estructurada por:

  • Movistar Hogar: Movistar TV Digital, Telefonía en Casa e Internet.
  • Movistar Móvil: Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil.
  • Movistar Larga Distancia: Larga distancia (bajo la marca 188 Movistar).
  • Movistar Negocios: Soluciones Empresariales para Pymes y Profesionales.
  • Movistar Empresas: Soluciones Empresariales para Grandes Empresas y Corporaciones.
  • Terra Networks Chile: Portal con Contenidos Locales de toda Indole.
  • Movistar Internet Empresas: Voz y datos a empresas y profesionales.
  • Emergia: Soluciones globales de banda ancha, voz, datos y call center a empresas.
  • Atento Chile: Soluciones de call center para grandes empresas.
  • T-Gestiona: Soluciones de Infrectuctura y Personal.

Otros Sitios Telefónica Internacional Chile S.A


Referencias

  1. Dolors Álvarez (13 de abril de 1990). «Telefónica asume gestión de la CTC chilena tras tomar el 49%». La Vanguardia. Consultado el 5 de agosto de 2010. 
  2. Mercopress
  3. Ediciones Especiales - El Mercurio
  4. «What's New». The Wall Street Journal. 24 de abril de 2 009. Consultado el 24 de abril de 2 009.