Maurice Blanchot
Maurice Blanchot | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de septiembre de 1907 ![]() Francia ![]() | |
Fallecimiento |
20 de febrero de 2003 ![]() París, Francia ![]() | |
Nacionalidad |
Francesa ![]() | |
Lengua materna |
Francés ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Filósofo, escritor, periodista y crítico literario ![]() | |
Miembro de | ||
[editar datos en Wikidata] |
Maurice Blanchot (Quain, cerca de Devrouze, Saona y Loira, 22 de septiembre de 1907 – Le Mesnil-Saint-Denis, Yvelines, 20 de febrero de 2003) fue un escritor, crítico literario e intelectual francés.
Índice
Trayectoria[editar]
Estudió filosofía en la Universidad de Estrasburgo y trabó amistad con Emmanuel Lévinas. Fue amigo de Bataille, y más tarde de Derrida (quien le dedicó uno de sus últimos libros, Parajes). Han escrito, sobre él, Jean-Paul Sartre y Roland Barthes, además de haber inspirado algunas ideas en Gilles Deleuze y Michel Foucault.
Habiendo participado en su juventud en varios periódicos y revistas de extrema derecha, como el ultra marechalista Journal des Débats y Aux écoutes, de los que fue redactor jefe, así como L'Insurgé o Combat, a partir de 1940 comienza a alejarse progresivamente de los círculos de la Action française.[1] Si continúa publicando en diferentes revistas artículos de crítica literaria, rechanzando una oferta de Jean Paulhan para dirigir la N.R.F., en manos de los alemanes desde junio de 1940, sus apariciones públicas empiezan a reducirse, consagrando cada vez más tiempo a la literatura y al silencio que, como puede leerse en la primera página de todos sus libros, desde entonces le fue propio.[2]
Un tercio de las reseñas literarias que escribió hasta 1944 se recogieron en Falsos pasos. Tras su muerte, cerca de los cien años, se recuperaron los restantes en Chroniques littéraires (2007), grueso volumen del cual sólo media docena de muestras se habían dado a la luz en congresos, entre 1999 y 2003.
Sus relatos literarios son mucho más abstractos y evasivos: Thomas l'Obscur (1941),L'Arrêt de mort (1948), Aminadab, (1942) y Le Très-Haut (1949), en alguno de los cuales, así el tercero de ellos, se trasparenta el eco de Kafka. Por cierto, que tardíamente, en 1981, reunirá todos los escritos dispersos sobre el escritor checo: De Kafka a Kafka, pues, como dijo, "lo que Kafka nos da, don que no recibimos, es una suerte de combate de la literatura por la literatura, combate cuya finalidad se nos escapa y que al mismo tiempo es tan familiar como extraño".
Blanchot se recluyó radicalmente hasta su muerte, si bien escribió sobre mayo del 68 y sobre los acontecimientos de la Francia contemporánea con pasión y equilibrio, logrando la admiración y la amistad de los mejores escritores y ensayistas de la segunda mitad del siglo XX. En Los intelectuales en cuestión, al final de su vida, hizo un balance de muchos acontecimientos de su centuria, y destacó la ambigua y difícil posición de los intelectuales.
Los libros de Blanchot se dividen en tres géneros: obra crítica, obra de ficción y escritura fragmentaria, esta última está formada sólo por dos obras mayores: Le pas au-delà, aparecido en 1973, y L'ecriture du désastre, aparecido en 1980.
La obra crítica comprende Faux pas, La part du feu, L'espace littéraire, Le livre à venir, L'entretien infini, L'amitié.
En la obra de ficción cabe distinguir dos épocas, la de las grandes novelas y, a continuación, la de los 'relatos'. Esta última distinción —entre novelas y relatos— no es meramente retórica, pues para Blanchot es fundamental, por su propio acercamiento al material literario, de hecho, el segundo toca más su experiencia vital en el pasado remoto como escritor.
Obras[editar]
Narrativa[editar]
- Thomas l'Obscur, 1941. >> Tr. Thomas el oscuro, Pre-Textos, 2002.
- L'Arrêt de mort, 1948. >> Tr. La sentencia de muerte, Pre-Textos, 2002.
- Aminadab, 1942. >> Tr. Alfaguara, 1979.
- Le Très-Haut, 1949. >> Tr. El altísimo.
- La folie du jour, 1973. >> Tr. La locura de la luz, Tecnos, 2007.
- Le Pas au-delà, 1973. >> Tr. El paso (no) más allá, Paidós, 1994.
- L'Instant de ma mort, 1994. >> Tr. El instante de mi muerte, Tecnos, 2007.
Crítica y teoría[editar]
- Faux pas, 1943. >> Tr. Falsos pasos, Pre-Textos, 1977.
- La Part du feu, 1949. >> Tr. La parte del fuego, Arena, 2007.
- L'Espace littéraire, 1955. >> Tr. El espacio literario, Paidós, 2004. https://drive.google.com/file/d/0B8jWjsWq9Kf6YU9zbFpKRFJxOTQ/edit?usp=sharing
- Le dernier homme. >> Tr. El último hombre, Arena, 2001.
- L'Amitié. >> La amistad, Trotta, 2007.
- L'Entretien infini, 1969. >> Tr. La conversación infinita, Arena, 2008
- L'Écriture du désastre, 1980. >> Tr. La escritura del desastre
- De Kafka a Kafka, FCE, 1991, or, 1981.
- Lautrémont y Sade, FCE, 1990, or, 1963.
- Michel Foucault, tal y como lo imagino, Pre-Textos, 1992.
- Le Livre à venir, 1959. >> Tr. El libro por venir, Trotta, 2005.
- Une voix venue d'ailleurs, 2002
- La comunidad inconfesable, Arena, 2002.
- Los intelectuales en cuestión, Tecnos, 2003, or. 2001.
- Chroniques littéraires, du 'Journal des Débats', 1941-1944, Gallimard, 2007.
- Escritos políticos (1958-1993), Acuarela Libros & A. Machado, 2010.
Fuentes[editar]
- Critique n°229, 1966 (especial, con textos de J. Starobinski, G. Poulet, E. Levinas, P. de Man, M. Foucault, R. Char).
- Françoise COLLIN, Maurice Blanchot et la question de l'écriture, Gallimard, 1971.
- Emmanuel LEVINAS, Sobre Maurice Blanchot, Trotta, 2000.
- Michael HOLLAND (ed.), The Blanchot Reader, Blackwell, 1995
- Christophe BIDENT, Maurice Blanchot, partenaire invisible, Champ Vallon, 1998
- Jacques DERRIDA, Parages, Galilée, 1986.
- Jacques DERRIDA, Demeure. Maurice Blanchot, Galilée, 1994.
- Leslie HILL, Blanchot: Extreme Contemporary, Routledge, 1997.
- Marlène ZARADER, L'être et le neutre, à partir de Maurice Blanchot, Verdier, 2000.
- Anne-Lise SCHULTE-NORDHOLT, M. Blanchot, l'écriture comme expérience du dehors, Droz, 1995.
- Manola ANTONIOLI , M. Blanchot Fiction et théorie, Kimé, 1999.
- Christophe BIDENT, ed., Maurice Blanchot, récits littéraires, Farrago, 2003
- Eric HOPPENOT , dir., L'épreuve du temps chez Maurice Blanchot, Complicités, 2006.
- Daniel WILHEM, Intrigues littéraires, Lignes/Manifeste, 2005.
- Ginette MICHAUD, Tenir au secret (Derrida, Blanchot), Galilée, 2006.
- Élie AYACHE, L'écriture Postérieure, Complicités, 2006.
- Manuel ARRANZ, "Blanchot, la literatura y la muerte", en Los intelectuales en cuestión, Tecnos, 2003.
Referencias[editar]
- ↑ Surya, Michel (2015). L'autre Blanchot. L'écriture de jour, l'écriture de nuit (en francés). Gallimard. ISBN 978-2-07-014708-3.
- ↑ Bident, Christophe (1998). Maurice Blanchot. Partenaire invisible. Essai biographique. (en francés). Champ Vallon. p. 68-139. ISBN 9782876732537.
Enlaces externos[editar]
- Site Maurice Blanchot et ses contemporains
- Escrito de Blanchot sobre Nietzsche, en castellano
- Escrito de Derrida sobre Blanchot, en castellano
- Revista NEUTRAL. Estudios en torno a la obra de Maurice Blanchot. ISSN 2173-2965, en castellano
- Letras Libres - "La amistad, de Maurice Blanchot" por Christopher Domínguez Michael