Ir al contenido

María José Alfonso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:20 27 sep 2018 por XanaG (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
María José Alfonso

María José Alfonso en 2022
Información personal
Nombre de nacimiento María José Alfonso Mingo
Nacimiento 17 de marzo de 1940 (84 años)
Madrid, EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Francisco Molero Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa desde 1962
Distinciones
  • Medalla de Honor del CEC (2021) Ver y modificar los datos en Wikidata

María José Alfonso Mingo (Madrid, 17 de marzo de 1940) es una actriz española.

Biografía

Tras estudiar Arte Dramático debuta en teatro con la obra La fierecilla domada, que protagonizan Fernando Fernán Gómez y Analía Gadé. Poco después, se inicia en el cine con Vuelve San Valentín (1962), de Fernando Palacios. Seguirían títulos como La gran familia (1962) o La niña de luto (1963), de Manuel Summers, que la convierte en una relevante promesa del cine español del momento.

En los años siguientes desarrolla su labor como actriz en cine, teatro y televisión.

Como actriz cinematográfica compagina títulos de prestigio, como Con el viento solano (1965), de Mario Camus, El cielo abierto (2001), de Miguel Albaladejo con comedias intrascendentes , como Manolo la nuit (1973), de Mariano Ozores o La familia, bien gracias (1979), de Pedro Masó.

Sobre las tablas ha desarrollado una sólida carrera a lo largo de 50 años, interpretando a autores como Valle-Inclán, Enrique Jardiel Poncela, Jaime Salom o Antonio Gala.

En televisión debuta en 1961 con el programa Escala en hi fi, de Fernando García de la Vega, donde interpreta canciones de otros utilizando la técnica del play back.

Participa en una cincuentena de espacios dramáticos en los programas Estudio 1, Novela, Teatro de siempre y otros. Destaca su interpretación en piezas como Arsénico y encaje antiguo, de Joseph Kesselring (1964); El sí de las niñas (1967) de Leandro Fernández de Moratín; Los verdes campos del Edén (1967), de Antonio Gala; La casa de las chivas (1978), de Jaime Salom o Margarita y los hombres (1981), de Edgar Neville. También intervino en la película de TV La gran familia... 30 años después.

Además protagoniza las series Doce lecciones de felicidad conyugal (1969), de Luis Calvo Teixeira, junto a Pedro Osinaga, Los maniáticos (1974), de Fernando García de la Vega, con José Sazatornil y Platos rotos (1985), con Luisa Sala y Verónica Forqué y Por fin solos (1995), con Alfredo Landa, además de participar en el episodio Jarabo de la serie La huella del crimen (1984), la primera temporada de Hostal Royal Manzanares (1996-1997), A medias (2002), Géminis, venganza de amor (2002), Ana y los siete (2004-2005), Planta 25 (2006-2007), Bienvenidos al Lolita (2014) y Ciega a citas (2014)

Trayectoria

Teatro

Cine

Televisión

  • Estudio 1
  • Por los caminos de España (1966)
  • Don Quijote (1965)
  • Teatro de siempre
    • El juego del amor y del azar (1 de enero de 1967)
    • El triunfo del amor y del azar (1 de enero de 1967)
    • El sí de las niñas (9 de junio de 1967)
    • No hay burlas con el amor (14 de julio de 1967)
    • El cepillo de dientes (12 de diciembre de 1968)
    • Alberto I (1 de octubre de 1970)
    • Ponme, ponme, ponme (29 de octubre de 1970)
  • Escuela de maridos
    • Un marido descontento (9 de mayo de 1964)
    • La mujer y la nada (6 de junio de 1964)
  • Primera fila
  • Estudio 3
    • Los señores de Morales (21 de octubre de 1963)
  • Novela
    • Juana de Castilla (21 de octubre de 1963)
    • Lluvia de verano (17 de febrero de 1964)
    • Mimí (27 de abril de 1964)
    • Noches blancas (14 de diciembre de 1964)
    • Algo inesperado (13 de diciembre de 1965)
    • La locura de Don Juan (21 de febrero de 1966)
    • El Caballero de la mano en el pecho (7 de junio de 1966)
    • El piano (27 de marzo de 1967)
    • La dama vestida de blanco (25 de septiembre de 1967)
    • El Cristo de la Vega (15 de junio de 1970)
    • La pequeña Dorrit I (28 de diciembre de 1970)
    • Consultorio sentimental (25 de enero de 1971)
    • Juanita la larga (22 de marzo de 1971)
    • Lejano pariente sin sombrero (31 de enero de 1972)
  • Escala en hi-fi (19611963)
  • Teatro de familia
    • Encrucijada (30 de junio de 1964)
    • El hombre de la carretera (11 de agosto de 1964)

Premios

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[9]
Año Categoría Película Resultado
1964 Mejor actriz La niña de luto Ganadora


Referencias

  1. Diario ABC, ed. (17 de enero de 1964). «El sueño de una noche de verano en el Español». Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  2. Diario ABC, ed. (12 de enero de 1969). «La casa de las chivas, de Salom en el Marquina». Consultado el 26 de mayo de 2011. 
  3. Diario ABC, ed. (21 de enero de 1973). «La Profesion De La Señora Warren». Consultado el 28 de mayo de 2011. 
  4. Diario ABC, ed. (20 de octubre de 1973). «Un "Las Tres Gracias De La Casa De Enfrente"». Consultado el 28 de mayo de 2011. 
  5. Diario ABC, ed. (26 de diciembre de 1974). «Que Absurda Es La Gente Absurda. Consultado el 28 de mayo de 2011. 
  6. Diario ABC, ed. (26 de octubre de 1979). «Un bonito espectáculo: "Historia de un caballo"». Consultado el 26 de mayo de 2011. 
  7. Diario ABC, ed. (18 de septiembre de 1982). «El Sombrero De Copa». Consultado el 28 de mayo de 2011. 
  8. El Faro, ed. (21 de septiembre de 2010). «La comedia ‘Desnudos en Central Park’ abre la temporada de teatro de Melilla». Consultado el 3 de mayo de 2011. 
  9. «Premios del CEC a la producción española de 1964». CEC. Consultado el 9 de enero de 2016.