Ir al contenido

Lenguas guanches

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:38 4 nov 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lenguas guanches
Hablado en Bandera de Canarias Canarias
Región Bandera de Canarias Canarias
Familia

Afroasiático
  Afrosiático septentrional
    Bereber

      Lenguas guanches
Escritura tifinag y alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 ber
ISO 639-3 gnc

Las lenguas guanches, conocidas también como bereber canario o tamazight insular,[1]​ forman un conjunto de idiomas extintos de la familia bereber hablados por los aborígenes canarios (conocidos genéricamente como guanches). El idioma se extinguió hacia el siglo XVIII, si bien puede que pequeñas comunidades lo siguieran empleando hasta el siglo XIX.[2]​ Además, actualmente se siguen conservando topónimos guanches, sobre todo en nombres de municipios (Gáldar, Tijarafe, Alajeró, Tacoronte, Telde, Tuineje o Teguise) o pueblos (Timijiraque, Tigalate, Chipude, Taganana, Tunte, Tetir o Güime) y de personas (Ossinissa, Acerina, Agoney, Adassa, Acoidan, Tibiabin, Mahey), etc.

Introducción

La denominación guanche no es del todo exacta, por referirse originalmente solo a la isla de Tenerife en la época en que se hablaba, aunque hoy se entienda por este término al conjunto de los antiguos canarios prehispánicos. Otras denominaciones posibles son lenguas prehispánicas canarias, hablas de los antiguos canarios, bereber insular, amazigh insular.[3]

Actualmente la lengua se considera muerta, y tampoco existen acciones por parte de las administraciones públicas para recuperarla.[4]

Clasificación lingüística

Evidencia del parentesco

Los testimonios conservados del guanche son escasos y se restringen a unas cuantas frases y palabras anotadas por los primeros colonizadores españoles, la toponimia y algunos préstamos léxicos que perduran en el español hablado en las islas (dialecto canario).

El sistema de numeración muestra un claro parentesco de las lenguas bereberes y las diversas variantes de guanche. Por ejemplo la siguiente lista reproduce los numerales registrados en Gran Canaria con su correspondencia fonética original (indicado por *-), así como su comparación en la raíz proto-bereber. Nótese que los números tienen género (m. y f.), formándose el femenino con la fórmula final -yat/-at.

(* Las variaciones "nait" para el numeral 1 y "liin/lin-" para el 2 (inconsistentes con la reconstrucción del protobereber y con las otras formas atestiguadas) son consideradas erratas o copias erróneas de "v" y "s" cursivas en el texto original.)

Numeral Recco
(1341)
Cairasco
(canción, 1582)
Cedeño
(c. 1685)
Marín de Cubas
(1687, 1694)
Sosa
(coia de 1678)
Abreu
(atrib. a 1632)
Reyes
(reconstrucción de 1995)
[Protobereber]
1 nait* *be ben, ven-ir- becen~been, ben-ir- ben, ben-ir- been (ben?), ben-i- *wên *yiwan
2 smetti, smatta- *smi liin*, lin-ir-* liin*, sin-ir-~lin-ir-* lini* (sijn) lini*, lini-* *sîn *sin
3 amelotti, amierat- *amat amiet amiet~amiat, am-ir- amiat (amiet) amiat *amiat *karad
4 acodetti, acodat- *aco <arba> <arba> <arba> <arba> *akod *hakkuz
5 simusetti, simusat- *somus <canza~canse> <canza> <cansa> <canza> *sumus *sammus
6 sesetti, sesatti- ? sumus sumui~sumus sumus smmous *sed *sadis
7 satti *set sat sat sat (sá) sat *sa *sah
8 tamatti *tamo set set set set *tam *tam
9 alda-marava,

nait

? acet~acot acot acot acot *aldamoraw *tizah~tuzah
10 marava *marago marago marago marago marago *maraw~maragʷ *maraw

Las formas entre paréntesis triangulares < > son préstamos léxicos del árabe, y no está clara la razón de porqué aparecen en la lista de Cerdeño (posible contaminación oral o textual). Con motivo de la inclusión de estos dos vocablos en la lista, los numerales siguientes ("sumus", "acot", etc.) no concuerdan con las otras ennumeraciones.

Existen registradas multitud de frases y expresiones recogidas por los cronistas e investigadores, tanto histórica como recientemente, que pueden ser comparadas con las lenguas continentales para reconstruir la fonética y estructura original. En ocasiones, las fuentes pueden ir acompañadas por una traducción contemporánea al castellano, lo que facilita el análisis.

"Tanaga Guayoch Archimenseu Nahaya Dir hanido Sahet chunga pelut" > *Tanaqqa wayyaw wš, <aši>menzu nahağğa dir ɣandaw saɣet, šunga bel-wt - Trad.: ‘Un mal mortal aflige al súbdito, el <sucesor> jefe digno de la estirpe inclina la raigambre y el huérfano exhala lamentaciones’. Expresión popular de lamento emitida durante las exequias de Benchomo, recogida por Antonio de Viana.[5]
"Alzanxiquian abcanahac xerax" > *Als-ânɣ ikiyan abẓ/q a-nn ahaẓ Ahɣeraɣ - Trad.:Recomienza para nosotros el origen (del) ayuntamiento (que es) allí donde está el próximo (o el vínculo o el hijo) del Grande’. En este caso, el cronista Fray Alonso de Espinosa, autor de la fuente, aporta la traducción que ha servido para su estudio:[6]
Los naturales Guanches viejos dizẽ que tienẽ noticia de inmemorable tiẽpo, que vinieron a eſta Isla ſeſenta perſonas, mas no ſaben de donde, y ſe juntaron y hizieron ſu habitacion junto a Icode que es vn lugar deſta Isla, y el lugar de ſu morada llamauan en ſu lengua. Alzanxiquian abcanahac xerax, que quiere dezir, Lugar del ayuntamiento del hijo del grande [Espinosa 1594, I, 4: 15v-16r].[7]

Evidencias epigráficas

Desde el último tercio del siglo XIX se conoce la existencia de inscripciones y grabados en piedra cuyos signos son semejantes el alfabeto tifinagh usado por los bereberes del continente africano.[8]​ Estos textos, llamados inscripciones líbico-bereberes en las islas occidentales y de inscripciones neo-púnicas en las islas orientales y en algunas zonas de Tenerife y La Palma[cita requerida]. Algunas de estas inscripciones líbico-bereberes han podido ser descifradas con un significado verosímil y coherente:

Barranco de La Angostura, Gran Canaria:

ZMRW YZMWKR GTW > *Za əmirəw : əyyu zam, awa akkar igət wa - Trad.: ‘Por lo que respecta a la obediencia: abandona la reserva de agua, eso es robar la (verdadera) abundancia’.[9]

La Caleta, El Hierro:

ZYRMNZ > *Izây yur amenzu - Trad.: lit. ‘Está a punto de llegar la luna que viene primero’, fig. ‘Ya llega la primera luna’.[10]

Nótese que en la escritura tifinagh no se distinguen las vocales.

Toponimia

Los topónimos de origen guanche mantienen de manera transparente prefijos y sufijos típicos de la morfología bereber, así muchos nombres masculinos empiezan por a- o i- (en proto-bereber un nombre masculino empieza por una de las vocales *a-, *i-, *u) como en el nombre de los menceyatos Abona, Adeje, Anaga, Icode, mientras que los femeninos empiezan siempre por t(a)- y frecuentemente conservan el circunfijo t-...-t (como en Teberbite < *tebărəwwit,[11]Tegueste < *tegăsət).[12]

Véase también

Referencias

  1. Ignacio Reyes (agosto de 2005). «I. La lengua». Mundo Guanche (2). ISSN 1886-2713. Consultado el 20 de agosto de 2016. 
  2. Maximiano Trapero, PROBLEMAS DE BILINGÜISMO HISTÓRICO EN LA TOPONIMIA DE CANARIAS Archivado el 30 de enero de 2018 en Wayback Machine.. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004.
  3. Términos utilizados por el filólogo e historiador Ignacio Reyes García.Ínsuloamaziq - Diccionario ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  4. Palmas, La Provincia - Diario de Las. «La lengua de los aborígenes guanches podría volver a ser hablada». Consultado el 18 de mayo de 2018. 
  5. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - Tanaga Guayoch Archimenseu...». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  6. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - Alzanxiquian abcanahac xerax». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2013. 
  7. Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - Alzanxiquian abcanahac xerax
  8. Escritura líbico-bereber en Canarias.
  9. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - ZMRW YZMWKR GTW». Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  10. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - ZYRMNZ». Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  11. «http://insuloamaziq.blogspot.com.es/2012/09/teberbite.html». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2013. 
  12. «http://insuloamaziq.blogspot.com.es/2012/09/tegueste.html». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2013. 

Bibliografía

  • J. Álvarez Delgado (1964): Las inscripciones líbicas de Canarias, La Laguna.
  • R. A. Springer Bunk (2001): La escritura líbico-bereber en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, ISBN 84-7926-395-4.

Enlaces externos