Tifinag

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tifinag
Tifinagh alphabet.png
33 letras del tifinag moderno
Tipo Alfabeto (moderno)
Abyad (tradicional)
Idiomas Bereber (Lenguas bereberes septentrionales con neotifinag y Lenguas tuareg con el tradicional)
Época siglo III a. C.juliano
Antecesores
Hermanos Alfabeto bereber latino
Dirección dextroverso, sinistroverso, de arriba a abajo y abajo a arriba
Letras
Unicode U+2D30–U+2D7F
ISO 15924 Tfng
Seminario sobre Tifinag (en Inglés) durante la conferencia WikiArabia 2019 en Marrakesh.

El tifinag o tifinagh (pronunciación bereber [tifinaɣ]; en bereber latino: tifinaɣ; en neotifinag: ⵜⵉⴼⵉⵏⴰⵖ; en tifinag tuareg : ⵜⴼⵏⵗ) es un alfabeto consonántico que se utiliza para transcribir varias lenguas bereberes.

La escritura de la que procede el tifinag es la variante sahariana del alfabeto líbico-berber cuyo uso está documentado desde el siglo III a. C. hasta el siglo III d. C. en todo el norte de África y en las Islas Canarias.[1]

El uso del tifinag se perdió posteriormente en casi todos los territorios berberófonos, siendo mantenido únicamente por los tuareg para transcribir su idioma, el tamasheq. A finales del siglo XX varias instituciones culturales bereberes han recuperado y reformado el tifinag para transcribir diferentes variantes de lengua bereber que carecían hasta hoy de norma escrita.

Así, el neotifinag es un alfabeto moderno derivado de la escritura tradicional que fue reintroducido en el siglo XX. Una versión ligeramente modificada de la escritura tradicional, llamada tifinagh IRCAM, se usa en varias escuelas primarias marroquíes para enseñar el idioma bereber a niños, así como en varias publicaciones.[2][3]

Las formas antiguas de tifinag son consonánticas (incluidas las tuareg), mientras que las formas modernizadas incluyen signos para las vocales. Las distintas variedades de esta escritura tienen, aparte de la cuestión de las vocales, otras muchas e importantes diferencias.

Alfabeto líbico[editar]

Es estrictamente consonántico. Tuvo dos formas: la occidental y la oriental. La primera se usaba a lo largo de la costa mediterránea y atlántica, desde la Cabilia hasta Canarias.[1]​ La oriental se utilizaba en la región de Constantina, Aurés y Túnez. Solo ha sido descifrada la forma oriental, gracias a que existen numerosas inscripciones bilingües púnico-líbicas, que han permitido hallar el valor de 22 de los 24 signos que componen esta modalidad de tifinag. La forma occidental, que sería más primitiva y con menor influencia púnica, tiene 13 caracteres más que la oriental. En ambos casos las inscripciones son fundamentalmente epitafios o dedicatorias breves. No existe una dirección fija para la escritura, pero lo más habitual es que se escriban las palabras de abajo arriba. Cada línea suele contener una palabra o una frase con sentido completo. Algunos caracteres ayudan a la lectura indicando los principios de línea.

Tifinag tuareg[editar]

Se llama tifinag sahariano a una forma arcaica de escritura tuareg cuyas muestras más recientes tienen unos doscientos años de antigüedad[cita requerida]. Se desconoce por lo demás su génesis: no se sabe si deriva de la forma occidental o de la oriental del alfabeto líbico ni cómo se produjo la transición de uno a otro. Tampoco se sabe cuándo se empezó a utilizar, si fue contemporáneo del líbico o posterior y ni siquiera si se usaba antes de la conquista árabe. Fue descifrado por el misionero Charles de Foucauld, a principios del siglo XX. Tiene un signo para notar las vocales finales.

El tifinagh tuareg, a veces llamado tifinag por excelencia, puesto que es el único que hasta tiempos recientes se utilizaba, corresponde a los pueblos tuareg, nómadas hablantes de lengua tamasheq que viven entre Argelia, Malí y Níger. Tiene variantes, correspondientes a los diferentes dialectos del tamasheq: tanto la forma como el número de los signos puede cambiar, pero son mutuamente inteligibles.

Tiene un signo para marcar las vocales finales o tighratin. En las regiones del Hoggar, Ghat y el Adrar, dicho signo solo se emplea para la vocal /a/, mientras que las vocales /i/ y /u/ se escriben utilizando los signos de las semiconsonantes /j/ y /w/. Otros dialectos emplean el mismo signo para todas las vocales finales, o incluso para las iniciales sin distinción. Algunas tribus de la región de Tombuctú utilizan los signos diacríticos del árabe para notar las vocales breves.

El tifinag tuareg se usa en ocasiones para escribir textos largos, pero no es lo habitual. Por lo general su uso se circunscribe a anotaciones y epitafios, declaraciones de amor e inscripciones diversas sobre objetos como alfombras, joyas, armas, etc. Las inscripciones a menudo empiezan utilizando la fórmula «awa näk [nombre] innân», esto es, «soy yo, [nombre], quien ha dicho...».

La escritura está ampliamente extendida entre los tuareg, y más entre las mujeres que entre los hombres. Al parecer, una de cada dos mujeres puede escribir sin vacilaciones, frente a uno de cada tres hombres. En tiempos recientes se está utilizando el tifinag como soporte pedagógico en campañas contra el analfabetismo.

No existe un orden en el que enunciar las letras del alfabeto, pero Charles de Foucauld citaba en 1920 una fórmula mnemotécnica para recordarlas. Se trata de la siguiente frase, que las contiene todas: «awa näk, Fadîmata ult ughnis, aghebbir nnit ur itweddis, taggalt nnit märaw iyesân d sedîs»; «Soy yo, Fadimata, hija de Ughnis: su cadera no se toca; su dote es de dieciséis caballos».

Letras Shifinag:

ⴰ ⴶ ⴹ ⴼ ⴳ ⴾ ⵍ ⵀ ⴷ ⵂ ⵆ ⵄ ⵈ ⵉ ⵌ ⵍ ⵎ ⵏ ⵑ ⵓ ⵅ ⵔ ⵗ ⵙ ⵚ ⵛ ⵜ ⵟ ⵢ ⵣ ⵤ ⵧ ⵰

Neotifinag[editar]

En 1965 jóvenes bereberes deseosos de promover la normalización de sus lenguas crearon una asociación cultural, la Academia Bereber (Académie berbère, AB), que en 1967 y hasta su disolución en 1978 pasaría a llamarse Agraw Imazighen.

Esta asociación propuso un alfabeto tifinag estándar basado tanto en el tuareg utilizado en Argelia como en otras formas que habían empezado a difundirse en zonas berberófonas de Argelia y Marruecos. El objetivo era resucitar una escritura milenaria con la que poder transcribir todas las variantes de lenguas bereberes, que hasta entonces solían transcribirse utilizando caracteres árabes o latinos.

En 1972 Ammar Negadi, miembro de la Academia Bereber y pionero en la investigación sobre la cultura bereber, inició los trabajos sobre el antiguo tifinag que desembocarán en la creación del neotifinag, adoptado por el IRCAM (Real Instituto de Cultura Amazig) y utilizado ampliamente.[4]

En 1975, tras una amplia investigación por parte de Ammar Negadi la revista "Asaghen" editó la primera lista con 750 nombres amaziges –entre ellos 150 femeninos– que será utilizada en parte más tarde por el Ministerio del Interior argelino para establecer la lista de nombres amaziges aceptados por el Estado argelino en 2013.[4]

Desde entonces se han creado variaciones de este alfabeto, siendo las más conocidas las de Salem Chaker, profesor del INALCO (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de París), y un conjunto de versiones relativamente similares entre sí correspondientes, respectivamente, a la asociación Afus Deg Wfus (Roubaix, Francia), la revista marroquí "Tifinagh", el software de Arabia Ware Benelux y el IRCAM (Real Instituto de Cultura Amazig de Marruecos).

Las variantes creadas responden a que, en opinión de muchos estudiosos, el alfabeto de la Academia Bereber refleja una falta de reflexión fonológica. La AB quiso transcribir sonidos que en todas las variantes de lengua bereber son alófonos y que por tanto no tenían por qué transcribirse. De hecho, no existían en las formas vivas de tifinag signos para transcribirlos, y la AB hubo de inventarlos partiendo de la nada, dando lugar así a un alfabeto que se ha calificado de «sobrecargado».

Los diferentes neotifinag utilizan letras para transcribir las vocales y se escriben de izquierda a derecha. En 2003 el tifinag fue adoptado oficialmente en Marruecos para la enseñanza de las lenguas bereberes en la escuela primaria. Ello constituye un punto de inflexión respecto a épocas anteriores, en las que el uso del tifinag (por ejemplo en rótulos) era con frecuencia reprimido ya que se consideraba apología del nacionalismo bereber.

En los últimos años el uso del tifinag moderno se ha extendido en general en todos los territorios berberófonos, pero sigue compitiendo con las transcripciones latinas y árabes, todavía más frecuentes.

Letras neotifinag (IRCAM):

ⴰ ⴱ ⴳ ⴳⵯ ⴷ ⴹ ⴻ ⴼ ⴽ ⴽⵯ ⵀ ⵃ ⵄ ⵅ ⵇ ⵉ ⵊ ⵍ ⵎ ⵏ ⵓ ⵔ ⵕ ⵖ ⵙ ⵚ ⵛ ⵜ ⵟ ⵡ ⵢ ⵣ ⵥ

Caracteres[editar]

Los caracteres tifinag en Unicode son los del rango U+2D30—U+2D7F, a partir de la versión 4.1.0. Hay definidos 55 caracteres, pero se usan más. En ISO 15924, se reserva el código Tfng al tifinag. Esta es una tabla de caracteres:

Letras simples (y letras modificadoras)
Código Glifo Unicode Transliteración Nombre
Latín Árabe AFI
U+2D30 Tifinagh Letter Ya.svg a ا æ ya
U+2D31 Tifinagh Letter Yab.svg b ب b, β yab
U+2D32 Tifinagh Letter Yabh.svg b ٻ b, β yab fricativa
U+2D33 Tifinagh Letter Yag.svg g گ ɡ yag
U+2D34 Tifinagh Letter Yaghh.svg g ڲ ɡ yag fricativa
U+2D35 Tifinagh Letter Berber Academy Yaj.svg dj ج d͡ʒ yadj de la Academia Bereber
U+2D36 Tifinagh Letter Yaj.svg dj ج d͡ʒ yadj
U+2D37 Tifinagh Letter Yad.svg d د j yad
U+2D38 Tifinagh Letter Yadh.svg d د j yad fricativa
U+2D39 Tifinagh Letter Yadd.svg ض ðˤ yaḍ
U+2D3A Tifinagh Letter Yaddh.svg ض ðˤ yaḍ fricativa
U+2D3B Tifinagh Letter Yey.svg e ه ə yey
U+2D3C Tifinagh Letter Yaf.svg f ف f yaf
U+2D3D Tifinagh Letter Yak.svg k ک k yak
U+2D3E Tifinagh Letter Tuareg Yak.svg k ک k yak tuareg
U+2D3F Tifinagh Letter Yakhh.svg ⴿ k ک k yak fricativa
U+2D40 Tifinagh Letter Yah.svg h
b
ھ
ب
h
b
yah
= yab tuareg
U+2D41 Tifinagh Letter Berber Academy Yah.svg h ھ h yah de la Academia Bereber
U+2D42 Tifinagh Letter Tuareg Yah.svg h ھ h yah tuareg
U+2D43 Tifinagh Letter Yahh.svg ح ħ yaḥ
U+2D44 Tifinagh Letter Yaa.svg ˤ (ε) ع ʕ yaε
U+2D45 Tifinagh Letter Yakh.svg kh (x) خ χ yax
U+2D46 Tifinagh Letter Tuareg Yakh.svg kh (x) خ χ yax tuareg
U+2D47 Tifinagh Letter Yaq.svg q ق q yaq
U+2D48 Tifinagh Letter Tuareg Yaq.svg q ق q yaq tuareg
U+2D49 Tifinagh Letter Yi.svg i ي i yi
U+2D4A Tifinagh Letter Yazh.svg j ج ʒ yaj
U+2D4B Tifinagh Letter Ahaggar Yazh.svg j ج ʒ yaj ahaggar
U+2D4C Tifinagh Letter Tuareg Yazh.svg j ج ʒ yaj tuareg
Código Glifo Unicode Transliteración Nombre
Latín Árabe AFI
U+2D4D Tifinagh Letter Yal.svg l ل l yal
U+2D4E Tifinagh Letter Yam.svg m م m yam
U+2D4F Tifinagh Letter Yan.svg n ن n yan
U+2D50 Tifinagh Letter Tuareg Yagn.svg ny ني nj yagn tuareg
U+2D51 Tifinagh Letter Tuareg Yang.svg ng ڭ ŋ yang tuareg
U+2D52 Tifinagh Letter Yap.svg p پ p yap
U+2D53 Tifinagh Letter Yu.svg u
w
و
ۉ
w yu
= yaw tuareg
U+2D54 Tifinagh Letter Yar.svg r ر r yar
U+2D55 Tifinagh Letter Yarr.svg ڕ yaṛ
U+2D56 Tifinagh Letter Yagh.svg gh (ɣ) غ ɣ yaɣ
U+2D57 Tifinagh Letter Tuareg Yagh.svg gh (ɣ) غ ɣ yaɣ tuareg
U+2D58 Tifinagh Letter Ayer Yagh.svg gh (ɣ)
j
غ
ج
ɣ
ʒ
yaɣ del Aïr
= yaj del Adrar
U+2D59 Tifinagh Letter Yas.svg s س s yas
U+2D5A Tifinagh Letter Yass.svg ص yaṣ
U+2D5B Tifinagh Letter Yash.svg sh (š) ش ʃ yaš
U+2D5C Tifinagh Letter Yat.svg t ت t yat
U+2D5D Tifinagh Letter Yath.svg t ت t yat fricativa
U+2D5E Tifinagh Letter Yach.svg ch (tš) تش t͡ʃ yatš
U+2D5F Tifinagh Letter Yatt.svg ط yaṭ
U+2D60 Tifinagh Letter Yav.svg v ۋ v yav
U+2D61 Tifinagh Letter Yaw.svg w ۉ w yaw
U+2D62 Tifinagh Letter Yay.svg y ي j yay
U+2D63 Tifinagh Letter Yaz.svg z ز z yaz
U+2D64 Tifinagh Letter Tawellemet Yaz.svg z ز z yaz de Tawellemet
= yaz arpón
U+2D65 Tifinagh Letter Yazz.svg yaẓ
U+2D6F Tifinagh Modifier Letter Labialization Mark.svg +ʷ ۥ+ ʷ Marca de labiovelarización
= Tamatart
= <super> 2D61
Dígrafos (se admiten ligaduras)
Código Glifo Unicode Transliteración Nombre
Latín Árabe AFI
U+2D5C U+2D59 Tifinagh Digraph Yats.svg ⵜⵙ ts تس t͡s yats
U+2D37 U+2D63 Tifinagh Digraph Yadz.svg ⴷⵣ dz دز d͡z yadz
Código Glifo Unicode Transliteración Nombre
Latín Árabe AFI
U+2D5C U+2D5B Tifinagh Digraph Yatsh.svg ⵜⵛ ch (tš) تش t͡ʃ yatš
U+2D37 U+2D4A Tifinagh Digraph Yadzh.svg ⴷⵊ dj دج d͡ʒ yadj
Color Key
Tifinag básico (IRCAM Tifinag extendido (IRCAM)  Otras letras tifinag  Letras tuareg modernas 

Referencias[editar]

  1. a b «Escritura líbico-bereber en Canarias.». Archivado desde el original el 26 de enero de 2021. Consultado el 5 de febrero de 2014. 
  2. «Institut Royal de la Culture Amazighe» (en francés). Ircam. Archivado desde el original el 25 de abril de 2008. Consultado el 14 de julio de 2015. 
  3. «Institut Royal de la Culture Amazighe». Ircam. Archivado desde el original el 21 de abril de 2008. Consultado el 14 de julio de 2015. 
  4. a b «Qui est Ammar Negadi? | Asadlis Amazigh». www.asadlis-amazigh.com. Archivado desde el original el 22 de enero de 2018. Consultado el 11 de enero de 2017. 

Enlaces externos[editar]