Diferencia entre revisiones de «Lengua de señas»
Línea 58: | Línea 58: | ||
En la página en español de la ONU sobre la [http://www.un.org/esa/socdev/enable/rights/convtexts.htm#convtext| Convención Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad], se la cita, hasta siete veces, con la mención de "lengua de señas".<ref>Artículo 2: “[...] Por «lenguaje» se entenderá tanto el lenguaje oral como la '''lengua de señas''' y otras formas de comunicación no verbal. [...]”; Artículo 9.2e): “Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la '''lengua de señas''', para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público.”; Artículo 21b): “Aceptar y facilitar la utilización de la '''lengua de señas''', el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales”; Artículo 21e): “Reconocer y promover la utilización de '''lenguas de señas'''”; Artículo 24.3b): “Facilitar el aprendizaje de la '''lengua de señas''' y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.”; Artículo 24.4: “A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en '''lengua de señas''' o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos.”; Artículo 30.4: “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la '''lengua de señas''' y la cultura de los sordos.”</ref> |
En la página en español de la ONU sobre la [http://www.un.org/esa/socdev/enable/rights/convtexts.htm#convtext| Convención Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad], se la cita, hasta siete veces, con la mención de "lengua de señas".<ref>Artículo 2: “[...] Por «lenguaje» se entenderá tanto el lenguaje oral como la '''lengua de señas''' y otras formas de comunicación no verbal. [...]”; Artículo 9.2e): “Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la '''lengua de señas''', para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público.”; Artículo 21b): “Aceptar y facilitar la utilización de la '''lengua de señas''', el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales”; Artículo 21e): “Reconocer y promover la utilización de '''lenguas de señas'''”; Artículo 24.3b): “Facilitar el aprendizaje de la '''lengua de señas''' y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.”; Artículo 24.4: “A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en '''lengua de señas''' o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos.”; Artículo 30.4: “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la '''lengua de señas''' y la cultura de los sordos.”</ref> |
||
== Lingüística == |
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]== Lingüística == |
||
El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En concreto se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüísticos necesarios para clasificarlas como una [[lengua natural|lenguas naturales]]: |
El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En concreto se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüísticos necesarios para clasificarlas como una [[lengua natural|lenguas naturales]]: |
||
Revisión del 17:19 24 mar 2010
La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
Origen de las lenguas de señas
Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes.
De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América Norte, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.
Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard al sur del estado de Massachusetts, donde debido al gran número de sordos se empleó una lengua de señas que era de uso general también entre oyentes, hasta principios del siglo XX.
Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, divulgando así en toda Europa, y después en todo el mundo, el alfabeto manual, útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos.
En esta obra (entre las páginas 130 y 131) aparece un abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto latino. Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar los Mudos se hicieron traducciones a las principales lenguas de cultura.
Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publica el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual español.
- Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos insertos entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620:
-
A.
-
B, C, D.
-
E, F, G.
-
H, I, L.
-
M, N.
-
O, P, Q.
-
R, S, T.
-
V, X, Y, Z.
Clasificación de las lenguas de señas
Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso universal de cambio lingüístico que hace que evolucionen con el tiempo y eventualmente una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes. De hecho, muchas de las lenguas modernas de señas pueden ser clasificadas en familias:
- Lenguas originadas en la antigua lengua de señas francesa. Estas lenguas se remontan a las formas estandarizadas de lenguas de señas usadas en España, Italia y Francia desde el siglo XVIII en la educación de los sordos. En concreto, la antigua lengua de señas francesa se desarrolló en el área de París, gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel de l'Épée en su escuela de sordos. En tiempos modernos esta lengua ha dado lugar a otras varias, como la lengua de señas americana (ASL), la lengua de señas mexicana (LSM), la moderna lengua de señas francesa (LSF), la lengua de señas italiana (LIS), la lengua de señas de Irlanda (IRSL) y las lenguas de señas ibéricas (que muestran similitudes con la antigua lengua de señas francesa, pues no en vano los educadores españoles de sordos del siglo XIX se formaron en el Instituto Nacional de Sordomudos de París), derivándose a dos o tres lenguas diferentes con cierta inteligibilidad mutua, la lengua de señas española (LSE), la lengua de señas catalana (LSC) y, discutiblemente, la lengua de señas valenciana (LSCV).
- Lenguas originadas en la lengua de señas británica (BSL), que se diversificó durante el siglo XIX dando lugar a la lengua de señas australiana (Auslan), la lengua de señas de Nueva Zelanda (NZSL) y la lengua de señas de Irlanda del Norte (NIRSL).
- Lenguas originadas en la lengua de señas alemana (DGS), que se considera relacionada con la lengua de señas de la Suiza alemana (DSGS), la lengua de señas austríaca (ÖGS) y probablemente la lengua de señas israelí (ISL).
- Lenguas originadas en la antigua lengua de señas de Kent, usada durante el siglo XVII, que dio lugar a la lengua de señas usada en Martha's Vineyard (Massachusetts) y que influyó de manera importante en la lengua de señas americana (ASL).
Malentendidos y mitos sobre las lenguas de señas
El escaso conocimiento de este tipo de lenguas ha conducido a que comúnmente se asuman ciertas ideas preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como erróneas:
- Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos mnemotécnicos para designar objetos y conceptos. Falso. Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una lengua de señas sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra, ...). Además, los procesos de analogía morfológica, la elipsis, los cambios fonéticos o la asimilación también se dan de idéntica forma en las lenguas de señas.
- La lengua de señas española, la lengua de señas francesa o la lengua de señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés mediante signos gestuales. Falso. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, que utilizan básicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante símbolos gestuales.
- Todas las lenguas de señas son parecidas. Falso. Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.
En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, generalmente para los nombres propios o técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la dactilología en las lenguas de señas era una evidencia presupuesta de que sólo eran una pobre o simplificada versión de las lenguas orales, lo que también es falso.
En general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo. Por último, una área que tiene más de una lengua oral puede tener una misma lengua de señas, pese a que haya diferentes lenguas orales. Este es el caso de Canadá, los EE.UU., y México, donde la Lengua de Señas Americana convive con las lenguas orales inglesa, española, y francesa. Inversamente de igual modo, en una zona donde existe lengua oral que puede servir de lingua franca, pueden convivir varias lenguas de señas, como es el caso de España, donde conviven la Lengua de señas española (LSE), la Llengua de signes catalana (LSC), y la Lengua de señas valenciana (LSCV).
¿Lenguas de señas o lenguas de signos?
Al no ser "señas" y "signos" términos estrictamente sinónimos, algunos expertos opinan que la denominación "lengua de signos", mayoritaria en España, es terminológicamente incorrecta, argumentando que, según Saussure, todas las lenguas son en rigor "sistemas de signos". No obstante, al margen de la terminología estrictamente empleada en el campo de la lingüística, ambas palabras son utilizadas en el uso común, dependiendo del país. Por ejemplo, en España es común denominarla "lengua de signos", sobre todo en la legislación relacionada con ésta, y se emplean en menor medida otras denominaciones como "lengua de señas", "lengua gestual" o "mímica". Por otro lado, en los países americanos de habla hispana es tradicional llamarlas "lenguas de señas".
En la página en español de la ONU sobre la Convención Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se la cita, hasta siete veces, con la mención de "lengua de señas".[1]
== Lingüística == El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En concreto se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüísticos necesarios para clasificarlas como una lenguas naturales:
- Poseen una fonología abstracta, llamada en este caso queirología, analizable en términos formales en rasgos de posición, orientación, configuración, en un modo análogo a como son analizados los fonemas de las lenguas orales. Además la realización de cada signo está sujeto al mismo tipo de variedad que los sonidos de las lenguas orales (variación dialectal, asimilación, cambio lingüístico).
- Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las otras lenguas naturales, y tienen algunos mecanismos de formación de palabra productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.
- La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes) sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente.
- Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto variaciones dialectales, modismos propios de cada comunidad, y está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalemente detectado en todas las lenguas naturales (las lenguas artificiales carecen de estas características).
- Las lenguas de señas, al igual que las orales, se organizan por unidades elementales sin significado propio (lexemas).
Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos lingüísticos fue el jesuita español, padre de la Lingüística Comparada, Abate Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). En su obra, editada en Madrid en 1795, Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, es decir, dos siglos antes de que William C. Stokoe hiciera lo propio con la Lengua de Señas Americana (ASL).
Las lenguas de señas no son simple mímica, ni tampoco una reproducción visual de alguna versión simplificada de ninguna lengua oral. Tienen gramática compleja, creativa y productiva como la de cualquier otra lengua natural.
Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de señas es el hecho de que estas últimas explotan únicamente los disparos del medio visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal. Sólo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la lengua de señas es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo. En consecuencia, la información puede fluir mediante varios "canales" y expresarse simultáneamente.
Otra característica que ha significado una diferenciación entre la lengua de señas y las lenguas orales es la dificultad de ser escrita, pues se trata de una lengua tradicionalmente ágrafa, ya que, normalmente, las lenguas de señas no se han escrito. Entre otros motivos ha contribuido, el que la mayoría de las personas sordas leen y escriben en la lengua oral de su país. Pese a esto, ha habido propuestas para desarrollar sistemas de transcripción de las lenguas de señas, provenientes sobre todo del mundo académico, pero la mayoría de ellas tiene deficiencias para captar todas las características comunicativas que se utilizan en las lenguas de señas (especialmente los elementos no-manuales y posicionales). Sin embargo, existen varios sistemas de representación de las señas mediante signos textuales (glosas, signo-escritura alfabética.) O bien, icónicos (HamNoSys, Sign Writing). Este último sistema -creado por Valerie Sutton alrededor de 1974- permite la escritura de todas las lenguas de señas del mundo de una forma bastante sencilla de aprender, además de ser, quizás, el más completo y flexible, pues ya se utiliza en varios países e idiomas con buenos resultados. Por tal motivo permite describir de forma bastante precisa -aunque no perfecta-, los elementos no manuales y posicionales, dotando a las personas sordas de la posibilidad de acceder a diccionarios, libros, diarios o revistas con sus contenidos expresados en la correspondiente lengua de señas, con lo cual éstas reciben la posibilidad de ser, también, lenguas escritas.
Variación dialectal
De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de señas para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay variadas lenguas de señas diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente inteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad.
Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se puede considerar como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas, procedentes de las diferentes lenguas. Actualmente, está en discusión si se trata de una lengua o un piyin (pidgin), término con el que se le ha vinculado en los últimos años. En rigor, esto no es así, sino que, coincidiendo con un cambio en la dirección de la Federación Mundial de Sordos (WFD-FMS), los nuevos dirigentes pretendieron sustituir al anterior Gestuno. Sistemas ambos que son equivalentes al esperanto en la lengua oral, discutido cuando nos referimos tanto al Sistema de Señas Internacional, como al caso del Gestuno, lenguas que, como el Esperanto, son de creación artificial o convencional y de uso minoritario y desconocido por la mayoría de las personas sordas. El SSI es utilizado por personas que no comparten una lengua de señas común y que necesitan comunicarse sin la intermediación de un intérprete (aunque en conferencias internacionales sí es común el uso de estos intérpretes).
"Fonología" de las lenguas de señas
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o fonemas de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:
- Configuración. Forma que adquiere la mano al realizar un signo.
- Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
- Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
- Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
- Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
- Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).
- Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).
Esto es paralelo con los 5 o 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:
- Mecanismo de corriente, que indica cual es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
- Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.
- Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación.
- Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación.
- Sonoridad.
Sintaxis
Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología. Esto, sin embargo, puede ser más una consecuencia del origen histórico de las mismas que una característica necesaria o preferente de las lenguas de señas. En la mayoría de lenguas de señas por ejemplo, los procesos morfológicos son más usados en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son evidentes en la estructura de buena parte del léxico.
El alfabeto manual
Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Es esto lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilológico. En el caso de los países de habla hispana, donde se usa el alfabeto latino, las personas sordas usan un mismo alfabeto manual, común para todos los países (con algunas variaciones de índole menor en la forma de algunas letras). En Inglaterra se usa un alfabeto manual distinto, bimanual. En los países que usan alfabetos distintos al latino (alfabetos hebreo, árabe, amhárico, etc.) existen otras formas de representación entre las personas sordas. Lo mismo se aplica a los países donde se usan sistemas de escritura no alfabéticos (como es el caso de Japón, China, etc.).
Véase también
- Cultura Sorda
- Recursos educativos: Cuentos para niños en LSE
- Idioma de Señas de Nicaragua (ISN)
- Lengua de señas argentina (LSA)
- Lengua de Señas Chilena (LSCH)
- Lengua de signos valenciana (LSCV)
- Lengua de signos española (LSE)
- Lengua de señas venezolana (LSV)
- Lengua de signos catalana (LSC)
Referencias
- ↑ Artículo 2: “[...] Por «lenguaje» se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal. [...]”; Artículo 9.2e): “Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público.”; Artículo 21b): “Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales”; Artículo 21e): “Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas”; Artículo 24.3b): “Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.”; Artículo 24.4: “A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos.”; Artículo 30.4: “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos.”
Bibliografía
- Aronoff, Mark, Meir, Irit & Wendy Sandler (2005). "The Paradox of Sign Language Morphology." Language 81 (2), 301-344.
- Branson, J., D. Miller, & I G. Marsaja. (1996). "Everyone here speaks sign language, too: a deaf village in Bali, Indonesia." In: C. Lucas (ed.): Multicultural aspects of sociolinguistics in deaf communities. Washington, Gallaudet University Press, pp. 39-5.
- Canlas, Loida (2006). "Laurent Clerc: Apostle to the Deaf People of the New World." The Laurent Clerc National Deaf Education Center, Gallaudet University.[1]
- Deuchar, Margaret (1987). "Sign languages as creoles and Chomsky's notion of Universal Grammar." Essays in honor of Noam Chomsky, 81-91. New York: Falmer.
- Emmorey, Karen; & Lane, Harlan L. (Eds.). (2000). The signs of language revisited: An anthology to honor Ursula Bellugi and Edward Klima. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. ISBN 0-8058-3246-7.
- Fischer, Susan D. (1974). "Sign language and linguistic universals." Actes du Colloque franco-allemand de grammaire générative, 2.187-204. Tübingen: Niemeyer.
- Fischer, Susan D. (1978). "Sign languages and creoles." Siple 1978:309-31.
- Frishberg, Nancy (1987). "Ghanaian Sign Language." In: Cleve, J. Van (ed.), Gallaudet encyclopaedia of deaf people and deafness. New York: McGraw-Gill Book Company.
- Goldin-Meadow, Susan, 2003, The Resilience of Language: What Gesture Creation in Deaf Children Can Tell Us About How All Children Learn Language, Psychology Press, a subsidiary of Taylor & Francis, New York, 2003
- Gordon, Raymond, ed. (2008). Ethnologue: Languages of the World, 15th edition. SIL International, ISBN 978-1-55671-159-6, ISBN 1-55671-159-X. Web version.[2] Sections for primary sign languages[3] and alternative ones[4].
- Groce, Nora E. (1988). Everyone here spoke sign language: Hereditary deafness on Martha's Vineyard. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-27041-X.
- Healy, Alice F. (1980). Can Chimpanzees learn a phonemic language? In: Sebeok, Thomas A. & Jean Umiker-Sebeok, eds, Speaking of apes: a critical anthology of two-way communication with man. New York: Plenum, 141-143.
- Hewes, Gordon W. (1973). "Primate communication and the gestural origin of language." Current Anthropology 14.5-32.
- Johnston, Trevor A. (1989). Auslan: The Sign Language of the Australian Deaf community. The University of Sydney: unpublished Ph.D. dissertation.[5]
- Kamei, Nobutaka (2004). The Sign Languages of Africa, "Journal of African Studies" (Japan Association for African Studies) Vol.64, March, 2004. [NOTE: Kamei lists 23 African sign languages in this article].
- Kegl, Judy (1994). "The Nicaraguan Sign Language Project: An Overview." Signpost 7:1.24-31.
- Kegl, Judy, Senghas A., Coppola M (1999). "Creation through contact: Sign language emergence and sign language change in Nicaragua." In: M. DeGraff (ed), Comparative Grammatical Change: The Intersection of Language Acquisistion, Creole Genesis, and Diachronic Syntax, pp.179-237. Cambridge, MA: MIT Press.
- Kegl, Judy (2004). "Language Emergence in a Language-Ready Brain: Acquisition Issues." In: Jenkins, Lyle, (ed), Biolinguistics and the Evolution of Language. John Benjamins.
- Kendon, Adam. (1988). Sign Languages of Aboriginal Australia: Cultural, Semiotic and Communicative Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press.
- Kimura, Doreen (1993). Neuromotor Mechanisms in Human Communication. Oxford: Oxford University Press.
- Klima, Edward S.; & Bellugi, Ursula. (1979). The signs of language. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-80795-2.
- Kolb, Bryan, and Ian Q. Whishaw (2003). Fundamentals of Human Neuropsychology, 5th edition, Worth Publishers.
- Kroeber, Alfred L. (1940). "Stimulus diffusion." American Anthropologist 42.1-20.
- Krzywkowska, Grazyna (2006). "Przede wszystkim komunikacja", an article about a dictionary of Hungarian sign language on the internet (en polaco).
- Lane, Harlan L. (Ed.). (1984). The Deaf experience: Classics in language and education. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-19460-8.
- Lane, Harlan L. (1984). When the mind hears: A history of the deaf. New York: Random House. ISBN 0-394-50878-5.
- Madell, Samantha (1998). Warlpiri Sign Language and Auslan - A Comparison. M.A. Thesis, Macquarie University, Sydney, Australia.[6]
- Nakamura, Karen (1995). "About American Sign Language." Deaf Resourec Library, Yale University.[7]
- Newman, A. J., et al. (2002). "A Critical Period for Right Hemisphere Recruitment in American Sign Language Processing". Nature Neuroscience 5: 76–80.
- O'Reilly, S. (2005). Indigenous Sign Language and Culture; the interpreting and access needs of Deaf people who are of Aboriginal and/or Torres Strait Islander in Far North Queensland. Sponsored by ASLIA, the Australian Sign Language Interpreters Association.
- Padden, Carol; & Humphries, Tom. (1988). Deaf in America: Voices from a culture. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-19423-3.
- Poizner, Howard; Klima, Edward S.; & Bellugi, Ursula. (1987). What the hands reveal about the brain. Cambridge, MA: MIT Press.
- Premack, David, & Ann J. Premack (1983). The mind of an ape. New York: Norton.
- Premack, David (1985) "'Gavagai!' or the future of the animal language controversy". Cognition 19, 207-296
- Sacks, Oliver W. (1989). Seeing voices: A journey into the world of the deaf. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-06083-0.
- Sandler, Wendy (2003). Sign Language Phonology. In William Frawley (Ed.), The Oxford International Encyclopedia of Linguistics.[8]
- Sandler, Wendy; & Lillo-Martin, Diane. (2001). Natural sign languages. In M. Aronoff & J. Rees-Miller (Eds.), Handbook of linguistics (pp. 533-562). Malden, MA: Blackwell Publishers. ISBN 0-631-20497-0.
- Sandler, Wendy; & Lillo-Martin, Diane. (2006). Sign Language and Linguistic Universals. Cambridge: Cambridge University Press
- Stiles-Davis, Joan; Kritchevsky, Mark; & Bellugi, Ursula (Eds.). (1988). Spatial cognition: Brain bases and development. Hillsdale, NJ: L. Erlbaum Associates. ISBN 0-8058-0046-8; ISBN 0-8058-0078-6.
- Stokoe, William C. (1960, 1978). Sign language structure: An outline of the visual communication systems of the American deaf. Studies in linguistics, Occasional papers, No. 8, Dept. of Anthropology and Linguistics, University of Buffalo. 2d ed., Silver Spring: Md: Linstok Press.
- Stokoe, William C. (1974). Classification and description of sign languages. Current Trends in Linguistics 12.345-71.
- Van Deusen-Phillips S.B., Goldin-Meadow S., Miller P.J., 2001. Enacting Stories, Seeing Worlds: Similarities and Differences in the Cross-Cultural Narrative Development of Linguistically Isolated Deaf Children, Human Development, Vol. 44, No. 6.
- Wittmann, Henri (1980). "Intonation in glottogenesis." The melody of language: Festschrift Dwight L. Bolinger, in: Linda R. Waugh & Cornelius H. van Schooneveld, 315-29. Baltimore: University Park Press.[9]
- Wittmann, Henri (1991). "Classification linguistique des langues signées non vocalement." Revue québécoise de linguistique théorique et appliquée 10:1.215-88.[10]
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lengua de señas.
- Argentina
- Instituto de Lengua de Señas Argentina "Alfredo H. Costa"
- Equipo de Docentes Sordos de Lengua de Señas en Córdoba, Argentina
- Fundasord: Lengua de Señas Argentina
- CEBS!: Centro de Estudios de la Sordera- artículos
- Sitio de la Asociación "Voces en el Silencio", de Argentina
- Chile
- www.sordoschilenos.cl Diario virtual de la Comunidad Sorda Chilena
- Articulos de Chile sobre Lengua de Señas, Oralismo
- Portal de Sordos Chilenos
- ¿Donde Aprender Lengua de Señas Chilena (LSCH)?
- Lengua de Señas Chilena (LSCH)
- Sitio de Señas Chilena (LSCH)
- Profesionales Sordos de Lengua de Señas Chilena (LSCH)
- Colombia
- España
- Lenguaje de signos (Cervantes Virtual).
- Master en Docencia e Interpretación en Lenguas de Señas de la Universidad de Valladolid
- Sitio de la Universidad Complutense de Madrid sobre la lengua de señas española
- Diccionario vídeo de LSE
- Comunidad de intérpretes de Lengua de Señas Española
- Signar, formación e interpretación en la LS
- Biblioteca de Signos de la Universidad de Alicante, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Universidad de Alicante ponen a disposición: la primera biblioteca general de una lengua de signos.
- (Enlace al BOE) LEY 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
- México
- Otros
- Wikisign Diccionarios de Lenguas de Señas del Mundo.
- HamNoSys
- Sign Writing