La casa del recuerdo
La casa del recuerdo | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Enrique Cahen Salaberry | |
Guion | Carlos Adén y Luis Saslavsky según argumento de María Luisa Bombal e idea original de Carlos Adén | |
Música |
Mario Maurano (compositor de música original) Andrés Chazarreta (Temas musicales) Homero Manzi (compositor del tema musical) | |
Sonido |
Mario Fezia Luis Ortiz de Guinea | |
Fotografía | Alberto Etchebehere | |
Montaje | Nicolás Proserpio | |
Escenografía | Raúl Soldi | |
Protagonistas |
Arturo García Buhr Libertad Lamarque | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1940 | |
Género | Drama | |
Duración | 98 min. | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Argentina Sono Film | |
Ficha en IMDb | ||
[editar datos en Wikidata] |
La casa del recuerdo es una película argentina dirigida por Luis Saslavsky sobre su propio guion escrito en colaboración con Carlos Adén según argumento de María Luisa Bombal e idea original de Carlos Adén que se estrenó el 20 de marzo de 1940 y que tuvo como protagonistas a Arturo García Buhr y Libertad Lamarque.
Índice
Sinopsis[editar]
La historia gira alderedor de una muchacha que en el Buenos Aires de 1870 tiene un novio de mayor nivel social pero va cayendo progresivamente en la locura.
Reparto[editar]
- Aída Alberti
- María Esther Buschiazzo
- Arturo García Buhr
- Libertad Lamarque
- Mecha López
- Felisa Mary
- Nury Montsé
- Héctor Méndez
- Elsa O'Connor
- Bernardo Perrone
- Silvana Roth
- Alberto Vila
- Martín Zabalúa
- Pablo Cumo
Comentarios[editar]
El crítico Roland escribió en Crítica que el director "se somete dócilmente a seguir la huella desgarradora, y a veces abusiva hasta las lágrimas, del melodrama que conduce, aunque sin doblegar su altivez de artista" y el crítico Domingo Di Núbila escribió:
"Saslavsky desplegó su estilo en hallazgos visuales, detalles significativos, riqueza estética y la calidad interpretativa de Libertad Lamarque, Elsa O'Connor, Arturo García Buhr y Felisa Mary. En la atractiva banda musical Mario Maurano combinó temas de Chopin y Fauré con canciones de Homero Manzi y Andrés Chazarreta, en una de las cuales Libertad hizo dúo con Alberto Vila. Finos diseños de Soldi,envolvente fotografía de Etchebehere y certero montaje de Proserpio y Carchano armonizaron con el melodrama barroco que se propuso Saslavsky"[1]
Algunas escenas[editar]
El crítico Claudio España indica algunas escenas que son dignos dignas de recordar: la indicación del paso del tiempo por ejemplo. La cámara que enfoca a los chicos jugando en la sala retrocede: hay una superposición de imágenes y avanza la cámara de nuevo hacia adelante: todos han crecido. Al comienzo la casa es vista en su conjunto y desde arriba (se trata de una maqueta). Hay nubarrones y señales de tormenta. No hace falta más para indicarnos que por allí habrán dejado un poco de tinta las hermanas durante y que la tormenta está debajo del techo, entre las paredes.[2]
Notas[editar]
- ↑ Di Núbila, Domingo: La época de oro. Historia del cine argentino pág. 284 Buenos Aires 1998 Ediciones del Jilguero ISBN 987-95786-5-1
- ↑ España, Claudio y Rosado, Miguel Ángel: Medio siglo de cine 1° ed. pág. 169 Buenos Aires 1984 Editorial Abril S.A. y Editorial del Heraldo S.A. isbn=950-10-0133-4
Referencias[editar]
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 97. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6.