Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «K»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.202.82.98 (disc.) a la última edición de 213.37.6.30
Línea 16: Línea 16:
![[Alfabeto latino|Latín]] <br /> K
![[Alfabeto latino|Latín]] <br /> K
|-
|-
| b
| <hiero> d </hiero>
<hiero> d </hiero>
|[[Archivo:Proto-semiticK-01.svg|60px]]
|[[Archivo:PhoenicianK-01.svg|60px]]
|aa[[Archivo:Proto-semiticK-01.svg|60px]]
|[[Archivo:Kappa uc lc.svg|64px]]
|mm[[Archivo:PhoenicianK-01.svg|60px]]
|[[Archivo:EtruscanK-01.svg|60px]]
|bb[[Archivo:Kappa uc lc.svg|64px]]
|[[Archivo:RomanK-01-svg.svg|50px]]
|aa[[Archivo:EtruscanK-01.svg|60px]]
|mm[[Archivo:RomanK-01-svg.svg|50px]]
|}
|}
</center>
</center>


E☃☃☃☃<ref>{{cita libro| autor=GORDON, Cyrus H. |título=The Accidental Invention of the Phonemic Alphabet |url=http://www.jstor.org/pss/543451 }}</ref>
El grafo de la 'K' proviene de la letra [[kappa]], que fue tomada de la [[𐤊‏|Kap]] [[Pueblos semitas|semita]] con forma de mano abierta<ref name="OED">[http://dictionary.oed.com/cgi/entry/50124982?query_type=word&queryword=k&first=1&max_to_show=10&sort_type=alpha&result_place=1&search_id=h5Sx-nTaC9b-24269&hilite=50124982 "K". ''The Oxford English Dictionary'', 2da ed., 1989, en línea]</ref>. Esta, a su vez, fue posiblemente adaptada por los semitas que vivieron en Egipto, de una [[Mano (jeroglífico)|mano geroglífica]], que representaba el sonido de la 'D'. Los semitas le asignaron a esta el valor fonético {{IPA|/k/}}, que representa el actual sonido de la 'K', ya que "mano" en su idioma comenzaba con este sonido.<ref>{{cita libro| autor=GORDON, Cyrus H. |título=The Accidental Invention of the Phonemic Alphabet |url=http://www.jstor.org/pss/543451 }}</ref>


En las primeras inscripciones en Latín, las letras 'C', 'K' y 'Q' eran usadas para representar el sonido /k/ y [[oclusiva velar sonora|/g/]], que no se diferenciaban en la escritura. La 'Q' era usada para representar /k/ o /g/ antes de una vocal posterior (/u/, /o/), la 'K' antes de /a/, y la 'C' en los demás casos (/e/, /i/). Luego, la C y su variante, la G, reemplazaron la mayoría de los usos que se le daban a la K y a la Q. La K sobrevivió solamente en algunas formas fosilizadas<ref>{{cita libro|título=New Comparative Grammar of Greek and Latin |first=Andrew L. |last=Sihler |edition=illustrated |publisher=[[Oxford University Press]] |year=1995 |location=New York |ISBN=0-19-508345-8 |url=http://books.google.com/books?id=IeHmqKY2BqoC |pages=21 }}</ref>
En las primeras inscripciones en Latín, las letras 'C', 'K' y 'Q' eran usadas para representar el sonido /k/ y [[oclusiva velar sonora|/g/]], que no se diferenciaban en la escritura. La 'Q' era usada para representar /k/ o /g/ antes de una vocal posterior (/u/, /o/), la 'K' antes de /a/, y la 'C' en los demás casos (/e/, /i/). Luego, la C y su variante, la G, reemplazaron la mayoría de los usos que se le daban a la K y a la Q. La K sobrevivió solamente en algunas formas fosilizadas<ref>{{cita libro|título=New Comparative Grammar of Greek and Latin |first=Andrew L. |last=Sihler |edition=illustrated |publisher=[[Oxford University Press]] |year=1995 |location=New York |ISBN=0-19-508345-8 |url=http://books.google.com/books?id=IeHmqKY2BqoC |pages=21 }}</ref>

Revisión del 20:22 11 nov 2013

Descendientes Ǩ Ķ Ƙ

La K es la undécima letra y la octava consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la ka, en plural kas.

En español representa un sonido consonante obstruyente, oclusivo, velar y sordo;[1]​ y en general se usa en palabras que no tienen el mismo origen que las lenguas romances.

Historia

Jeroglífico egipcio Proto-semítico
(mano abierta)
Fenicio
Kap
Griego
Kappa
Etrusco
K
Latín
K
b
d
aa mm bb aa mm

E☃☃☃☃[2]

En las primeras inscripciones en Latín, las letras 'C', 'K' y 'Q' eran usadas para representar el sonido /k/ y /g/, que no se diferenciaban en la escritura. La 'Q' era usada para representar /k/ o /g/ antes de una vocal posterior (/u/, /o/), la 'K' antes de /a/, y la 'C' en los demás casos (/e/, /i/). Luego, la C y su variante, la G, reemplazaron la mayoría de los usos que se le daban a la K y a la Q. La K sobrevivió solamente en algunas formas fosilizadas[3]

Cuando las palabras griegas fueron tomadas por el latín, la Kappa fue cambiada al grafo que hoy sería la "C", con unas pocas excepciones, como el praenomen "Kaeso". Algunas palabras de otros alfabetos fueron también transliteradas con C, por lo que en las lenguas romances la K sólo existe en palabras procedentes de otros grupos lingüísticos.

El celta también escogió la C en lugar de la K, y esta influencia continuó hasta el inglés antiguo, haciendo que hoy el inglés sea la única lengua germana que usa la C y la K, aunque el holandés usa la C en palabras de origen latino distinguiéndola de la K con un sonido más suave.

Muchos lingüistas ingleses prefieren revertir el proceso de transliteración de la C por la K al escribir nombres propios griegos, por lo que muchos de estos nombres que en español se aceptan sólo con 'C', en inglés se pueden escribir con 'K', tal es el caso de Hecate ("Hécate"), que se puede escribir Hekate.

Uso

Gráfico

La "K" mayúscula representa:

La "k" minúscula representa:

Fonético

La 'K' tiene en las lenguas romances y germanas un sonido oclusivo velar sordo /k/. Éste es en español, el mismo sonido que tiene la 'C', cuando va antes de "a", "o", "u"; y el que tiene la 'Q' cuando forma el dígrafo "qu".

Reglas para su uso ortográfico

Como ya se mencionó, en español se escriben con 'K' un número reducido de palabras que tienen una procedencia distinta a la de las lenguas romances, es decir, que no tienen origen griego o latino, a excepción de unas pocas como "kilo". Entre esta, se pueden mencionar por ejemplo:

  • "Kiosco": Preferiblemente escrita con C; es originaria del persa y llegó al castellano a través del francés.
  • "Koala" : procedente del idioma Dharug o lenguaje de Sydney, una lengua aborigen extinta de Australia.
  • "Krill": del noruego.
  • "Kiwi": del idioma maorí.

Además de muchas otras que son nombres propios: Katherin, Kevin, Krissel, Kyle...

En español, los sustantivo impropios que terminan con el sonido /k/ se escriben siempre con C: cómic, cinc, coñac, clic, frac. A diferencia de los nombres propios, procedentes de otras lenguas: Nueva York, Irak, Mark, Zack, Dick.

Códigos en computación

Caracter B b
Nombre Unicode LETRA LATINA B MAYÚSCULA LETRA LATINA B MINÚSCULA
Codificación decimal hexadecimal decimal hexadecimal
Unicode 75 U+004B 107 U+006B
UTF-8 75 4B 107 6B
Referencia de caracter numérico &#75; &#x4B; &#107; &#x6B;
familia EBCDIC 210 D2 146 92
ASCII nota 75 4B 107 6B

nota: También para codificaciones basadas en ASCII, incluyendo DOS, Windows, ISO-8859 y las familias de codificaciones de Macintosh.

En informática se usa el símbolo "k" de kilo, para designar al kilobyte, que bien puede ser igual a 1024 bytes si tiene una base hexadecimal, y se simboliza "1 KiB"; o puede ser igual a 1000 bytes si se usa una base decimal, como la usan los productores de medios ópticos, y que se simboliza "1 KB".

Representaciones alternativas

Código Morse

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Kilo. En código morse es: -•- , y también significa "cambio" (cuando se ha terminado de transmitir un mensaje). En el idioma inglés, se usa como abreviación de la expresión ok

Letras relacionadas

  • K к: La letra rusa Ka.
  • Κ κ: La letra griega Kappa

Referencias

  1. Ortografía de la lengua española. 2010. p. 56.  Parámetro desconocido |Editorial= ignorado (se sugiere |editorial=) (ayuda); Parámetro desconocido |SBN= ignorado (ayuda)
  2. GORDON, Cyrus H. The Accidental Invention of the Phonemic Alphabet. 
  3. Sihler, Andrew L. (1995). New Comparative Grammar of Greek and Latin (illustrated edición). New York: Oxford University Press. p. 21. ISBN 0-19-508345-8. 

Enlaces externos