Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.251.6.205 (disc.) a la última edición de UA31
Línea 52: Línea 52:
*** [[1532]] - [[1533]]: ''[[Atahualpa]]''
*** [[1532]] - [[1533]]: ''[[Atahualpa]]''


Aunque algunos [[historia]]dores consideran que [[Atahualpa]] no debe ser incluido en la ''capaccuna'', argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de [[Carlos I de España]], además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la ''mascaypacha'', el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de trece incas, asignando el escaño décimo tercero a [[Atahualpa]].
Aunque algunos [[historia]]dores consideran que JUAN VIDAL DIOS DEL AMOR no debe ser incluido en la ''capaccuna'', argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de [[Carlos I de España]], además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la ''mascaypacha'', el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de trece incas, asignando el escaño décimo tercero a [[Atahualpa]].


Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a [[Tarco Huamán]] y a [[Inca Urco]]. El primero sucedió a [[Mayta Cápac]] y, después de un corto período, fue depuesto por [[Cápac Yupanqui]]. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, [[Viracocha Inca]], pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui —el futuro [[Pachacútec Inca Yupanqui]], también hijo de Viracocha Inca— sobre el pueblo enemigo, [[Inca Urco]] fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, [[Inca Garcilaso de la Vega|Garcilaso]] y algunos otros cronistas insertan entre [[Pachacútec]] y [[Túpac Yupanqui]] a [[Inca Yupanqui]], soberano de dudosa existencia.
Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a [[Tarco Huamán]] y a [[Inca Urco]]. El primero sucedió a [[Mayta Cápac]] y, después de un corto período, fue depuesto por [[Cápac Yupanqui]]. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, [[Viracocha Inca]], pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui —el futuro [[Pachacútec Inca Yupanqui]], también hijo de Viracocha Inca— sobre el pueblo enemigo, [[Inca Urco]] fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, [[Inca Garcilaso de la Vega|Garcilaso]] y algunos otros cronistas insertan entre [[Pachacútec]] y [[Túpac Yupanqui]] a [[Inca Yupanqui]], soberano de dudosa existencia.

Revisión del 16:28 16 sep 2012

Cuadro cuzqueño del siglo XVII con los linajes incas mencionados por las crónicas coloniales y su relación con las panacas reales del Cuzco, que esconden tras de sí una compleja representación de la organización social incaica.

Inca (del quechua clásico: inqa inca) fue el soberano del estado incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. También eran usados los términos Cápac Inca (en quechua) y Çapa Inca (en quechua) cuyo dominio se extendió inicialmente al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo. El primer sinchi cuzqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a la conquista del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba.

La residencia de los incas se encontraba en Cuzco. Los miembros de la sociedad incaica consideraban que sus gobernantes eran descendientes y sucesores de Manco Cápac, héroe cultural que introdujo la vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político incaico.[1]​ De acuerdo con los cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores como Francisco Pizarro, el poder del inca era absoluto; por ello era poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos.

Sociedad Inca

En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los conquistadores originales del Perú, Don Mancio Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo siguiente:

Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto a ello... el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberación de mi conciencia, ya que me encuentro a mí mismo culpable. Porque hemos destruido con nuestro malvado ejemplo, las personas que tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos. Eran tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el indio que tenía 100,000 pesos de valor en oro y plata en su casa, la dejaba abierta meramente dejando un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus costumbres, ninguno podía entrar o llevarse algo que estuviera allí. Cuando vieron que pusimos cerraduras y llaves en nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos matarían, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro. Así que cuando descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros, y hombres que buscaban hacer que sus hijas cometieran pecados, nos despreciaron.[2]

Elección del Inca

Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo, a semejanza de los reyes europeos en la Edad Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso a este no tenía que ver con la herencia al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un complejo ritual a través del cual el Sol nominaba a quien debía asumir el cargo inca. Inti, si estaba de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca.

Funciones

El Inca realizaba muchas de las funciones del Curaca tales como la organización de la población para la obtención de los recursos, la celebración de los rituales, el establecimiento de alianzas y la declaración de guerra, sólo que a una escala mayor. Era el responsable directo del bienestar del Imperio incaico que se concretaba en la redistribución de los recursos.

El inca también usaba correo como los chasquis. Los chasquis corrían en una red de caminos que se extendía 1600 km. Habían cierto tipo de cabañas en donde había comida y donde descansar.

Símbolos de distinción

Archivo:Inka Ruqa.jpg
Indumentaria del inca

Eran la mascapaicha, el yauri (especie de cetro), el sunturpauca (especie de pica emplumada) y el ushno o trono de oro. En ciertas ceremonias religiosas el inca se acompañaba por la napa: una llama blanca vestida por telas rojas.

Un ser sagrado

Las crónicas mencionan que el inca era objeto de culto y de adoración. Considerado un ser sagrado sacralizaba a su vez todo aquello que entraba en contacto con él. Como hijo del Sol (intichuri), entre sus atributos se encontraba el ser mediador entre el mundo divino y humano. Por lo general no se dejaba ver por la gente y debía ser conducido siempre en andas, pues si su poder entraba en contacto con la tierra podía producir catástrofes, por la energía que de él emanaba. Si a alguien se le permitía acercarse, tenía que hacerlo descalzo y con una carga simbólica en la espalda como signo de sumisión, no podía mirarle nunca de frente.

Se consideraba que al morir su destino era morar con su padre el Sol. La panaca que él había formado al asumir el cargo de inca, debía responsabilizarse del cuidado y culto de su momia, así como de la administración de sus bienes.

Lista de incas

Estatua del emperador Inca Pachacutec situada en la plaza principal de Aguas Calientes.

La lista oficial de los soberanos incaicos fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del quechua Qapaqkuna, "Los gobernantes[3]​". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cuzco (qu:Hurin Qusqu) y Alto Cuzco (qu:Hanan Qusqu).

Aunque algunos historiadores consideran que JUAN VIDAL DIOS DEL AMOR no debe ser incluido en la capaccuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascaypacha, el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de trece incas, asignando el escaño décimo tercero a Atahualpa.

Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a Tarco Huamán y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui —el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca— sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.

Crisis de sucesión

La costumbre, tradición y las leyes del Incario, establecían que la sucesión del inca sucesor debía ser ocupada por un descendiente directo estando en primera línea el hijo del actual emperador con una Coya (miembro de la familia imperial). A falta del anterior debía ocupar el trono el hijo del inca con una Palla (princesa real del Cuzco). A falta de los anteriores herederos legítimos, podían reclamar los hijos del Inca procreados con Ñustas (princesas extranjeras).

Huayna Cápac había nombrado como heredero con anterioridad a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) más éste resultó enfermo de viruela y murió muy joven en la ciudad de Quito. Entonces la falta del heredero legítimo directo habilitó la sucesión del hijo del Inca con una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca) quien murió por la misma enfermedad que ocasiono la muerte de su padre sorpresivamente y su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cuzco durante la ausencia de Huayna-Cápac. Atahualpa, siendo hijo de Tocto Ocllo Coca y del Inca, se sintió con derecho también a reclamar el trono de su padre.

Incas después de la Conquista

Tras la llegada de los españoles, el imperio incaico perdió la organización que lo caracterizó por años: las tropas fieles a Huáscar resistieron en Cuzco y las tropas de Atahualpa se concentraron en el norte del Chinchaysuyo. Por razones de estrategia, los españoles decidieron instituir un "Inca" para atribuirle la capacidad de decisión sobre las tropas y pueblos a conquistar. Posteriormente la dinastía restante reivindicó autonomía y se confinó en Vilcabamba.

Cálculos cronológicos

Al carecer de lenguaje escrito no existen registros exactos y todas las fechas, personajes y hechos de la fase local de los incas, se basan en leyendas difíciles de comprobar, e incluso en los incas históricos (fase de expansión), en los siguientes listados se mostrarán cálculos cronológicos de distintos historiadores sobre las fechas de reinado de los incas. Producto que la transmisión de la historia incaica era oral y que solo pasó a fuentes escritas por cronistas que vivieron décadas o incluso siglos después de los hechos hay muchos vacíos sobre todo en lo que cuenta a las fechas e incluso al nombre o existencia de varios gobernantes.

En el siguiente cuadro se muestra el número de Sapa Incas que hubo según cuentan los distintos cronistas.[4]

Autor Número de
gobernantes
Acosta 17
Anello Oliva 13
Anónimo del siglo XVII 10
Anónimo de 1552 5
Betanzos 13
Valera 7
Cabello Balboa 13
Cieza de León 14
Cobo 13
Córdoba y Salinas 8
Dávila Briceño 12
Estete 4
Garcilaso 14
Guamán de Poma de Ayala 12
Herrera 14
Las Casas 13
Molina, el Cuzqueño 6
Montesinos c. 105
Morua 12
Ondegardo 12
Quipucamayos 12
Santa Clara 13
Santa Cruz 13
Santillán 11
Sarmiento 12
Vásquez de Espinoza 14

En el siguiente cuadro aparece la cronología de los Sapa Incas de Sarmiento (1572).[4]

Inca Fecha de
nacimiento
Reinado Duración de su reinado
(años)
Páginas
Manco Cápac 521 c.565-656 100 60-62
Sinchi Roca 548 656-675 19 63
Lloque Yupanqui 654 675-786 111 65
Mayta Cápac 778 ¿786?-890 ¿104? 69
Cápac Yupanqui 876 891-985 89 70
Inca Roca 985 ¿?-1088 ¿? 72
Yahuar Huácac <1069 >1088-1184 96 81
Viracocha <1166 c.1184-1285 101 86
Pachacútec 1066 1088-1191 103 139
Túpac Yupanqui 1173 1191-1258 67 153-154
Huayna Cápac 1444 1464-1524 60 169
Huáscar 1493 1524-1533 9 189

En la actualidad las cifras de Sarmiento son totalmente rechazadas, por tres razones principales:

  • En su cronología se salta un período de 190 años entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a pesar que todos los cronistas los consideran padre e hijo.
  • En su cronología muchos de los reinados duran más de un siglo, una cifra imposible de vivir en las condiciones de vida de aquella época (Manco Cápac vivió 135 años, pero en la actualidad con todos los avances en la medicina a los que podría acceder una persona lo máximo que se ha llegado a vivir son 123 años), pero para un sacerdote que entendía la Biblia como algo literal (como que Adán vivió varios siglos) vivir esos años era posible.
  • Las fechas no coinciden con las evidencias arqueológicas de los distintos períodos culturales.

Cronología según Cabello de Valboa (1586), según Rowe:[4][5]

Sapa Inca Fecha de reinado Duración
(años)
Páginas
Manco Cápac c.945-1006 61 264, 270
Sinchi Roca 1006-1083 77 275, 280
Lloque Yupanqui 1083-1161 78 286
Mayta Cápac 1161-1226 65 289
Cápac Yupanqui 1226-1306 80 291
Inca Roca 1306-1356 50 294
Yahuar Huácac 1356-1386 30 493
Viracocha 1386-1438 50 301
Pachacútec 1438-1473 35 354
Túpac Yupanqui 1473-1493 20
Huayna Cápac 1493-1525 32 294
Huáscar 1525-1532 7 -
Atahualpa 1532-1533 1 -

El modelo cronológico de Valboa no es muy aceptado en la actualidad ya que no es compatible con los fechados de los hallazgos en sitios arqueológicos. Además es divergente frente a algunas fechas que son aceptadas en la historia incaica (batallas, conquistas).

Crónicas de la Carpeta Pedagógica.

Sapa Inca Fecha de reinado
Manco Cápac 1150-1178[6]
Sinchi Roca 1178-1197[7]
Lloque Yupanqui 1197-1246[8]
Mayta Cápac 1246-1276[9]
Cápac Yupanqui 1276-1321[10]
Inca Roca 1321-1348[11]
Yahuar Huácac 1348-1370[12]
Huiracocha 1370-1430[13]
Pachacútec 1430-1478
Amaru Inca Yupanqui 1478[14]
Túpac Yupanqui 1478-1485 o 1488[15]
Huayna Cápac 1488-1525[16]
Huáscar 1525-1532[17]
Atahualpa 1532-1533[18]

Cifras de Historia del Reino de Quito en la América Meridional.[19]

Sapa Inca Fecha de reinado Duración
(años)
Fecha de muerte
(Garcilazo)
Duración
(Garcilazo)
(años)
Manco Cápac 1021-1062 30 1054 36
Sinchi Roca 1062-1091 30 1084 30
Lloque Yupanqui 1091-1126 35 1114 30
Mayta Cápac 1126-1156 30 1152 38
Cápac Yupanqui 1156-1197 41 1194 42
Inca Roca 1197-1249 51 1246 52
Yahuar Huacac 1249-1289[20] 40 1281 35
Viracocha 1289-1340 - 1333 52
Inca Urco 1340 (11 días) - -
Pachacútec 1340-1400 60 1385 52
Inca Yupanqui 1400-1439[21] - 1425 40
Túpac Yupanqui 1439-1475 36 1470 45
Huayna Cápac 1475-1525 50 1520 50
Huáscar 1526-1532 7 1528 8
Atahualpa 1532-1533 1 año y 4 meses
6 años rey de Quito
1533 2

Estas cifras son muy cuestionadas en la actualidad, ya que no coinciden con las fechas de actos importantes y decisivos (como algunas conquistas, las fechas no son coincidentes, hasta las fechas del reinado de un Sapa Inca y una conquista que se sabe que ha realizado varían incluso siglos). Además estas cifras no coinciden con el período de los incas históricos.

Véase también

Referencias

  1. Filoramo y Pons, 2007: 119.
  2. Herrera Cuntti, Arístides (2004, 2006). Divagaciones históricas en la web. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-1-6 ISBN 978-9972-2908-1-7, Bookland EAN 9789972290817.
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas g
  4. a b c Revista de Indias 2006. Volumen LXVI. N°236. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Pág.13-56. Historia y Memoria: La construcción de las Tradiciones Dinásticas Andinas de Susan Elizabeth Ramírez. Texas Christian University, Forth Worth.
  5. Hiltunen y como hace sus críticas a Zseminsky de Habich y Ponce Sanginés. Choquepuquio
  6. Manco Cápac
  7. Sinchi Roca
  8. Lloque Yupanqui
  9. Mayta Cápac
  10. Cápac Yupanqui
  11. Inca Roca
  12. Yahuar Huácac
  13. Huiracocha
  14. Amaru Inca Yupanqui Su existencia es rechazada y se considera el mismo que Túpac Yupanqui.
  15. Túpac Yupanqui
  16. Huayna Cápac
  17. Huáscar
  18. Atahualpa
  19. Diccionario geographico e histórico das campanhas do Uruguay e Paraguay" Pág.6-8
  20. Abdicó en 1289 y pasó el resto de su vida viviendo en un palacio.
  21. La mayoría de los historiadores consideran que es el mismo que Túpac Yupanqui.

Fuentes

  • AAVV . Historia del Perú. Lexus Editores. Barcelona (2007). ISBN 9972-625-35-2.
  • Filoramo, Giovanni; Massenzio, Marcelo; Raveri, Massimo; y Scarpi, Paolo (2007). Historia de las religiones. Barcelona: Crítica.
  • ESPASA.Historia Universal. Volumen 6. América y el nuevo mundo