Historia de los ministerios de Administraciones Públicas de España

Este artículo trata sobre los ministerios españoles que, a lo largo de la historia, han asumido competencias en Administraciones Públicas.
El Ministerio de Administraciones Públicas ha existido con entidad propia en España entre 1979 y 2011 y, bajo otra denominación, desde 2018. Es el encargado de la preparación y ejecución de la política del Gobierno en materia de relaciones y cooperación con las comunidades autónomas y con las entidades que integran la Administración local. También se encargaba, durante la mayor parte de su historia, de la Función Pública y de la coordinación de la Administración General del Estado en todo el territorio nacional y de la función pública, que volvió a depender de este Ministerio tras la remodelación del Gobierno de octubre de 2010. Desde abril de 2009 hasta esa fecha dependieron del Ministerio de la Presidencia. El Ministerio también era el encargado de la coordinación de la política informática de la Administración General del Estado, a través del Consejo Superior de Administración Electrónica. Desde el 22 de diciembre de 2011 quedó integrado en el Ministerio de Hacienda, que pasó a llamarse Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En 2018 bajo el Gobierno de Pedro Sánchez se recuperó el Departamento, con el nombre de Ministerio de Política Territorial y función Pública.
Historia[editar]
En virtud del Real Decreto 708/1979, de 5 de abril, bajo Gobierno de Adolfo Suárez, se creó el Ministerio de Administración Territorial que asumía las funciones correspondientes a la Administración Central del Estado en relación con las comunidades autónomas, Entes Preautonómicos y Administración Local, así como las competencias de la Dirección General de Administración Local. Inicialmente se le dotó de una pequeña estructura, compuesta por una Subsecretaría, una Secretaría General Técnica y dos Direcciones Generales: La de Cooperación con los Regímenes Autonómicos y la de Cooperación Local,[1] procedente del Ministerio del Interior.[2] En palabras del Presidente del Gobierno ante el Pleno del Congreso de los Diputados, del 18 de abril de 1979,
- Se ha suprimido el Ministro Adjunto de las Regiones, para desgajar del Ministerio del Interior un nuevo Ministerio de la Administración Territorial del Estado que tenga competencias claras y específicas, ausente por completo de toda otra relación con materias de orden público en las relaciones con los Ayuntamientos, en las relaciones con las Diputaciones y en las relaciones con las Comunidades Autónomas, desde la perspectiva del mandato constitucional de las autonomías que a cada una de éstas corresponden.[3]
Un año más tarde, y a la vista de reforzar las estructuras administrativas que facilitasen el proceso de transferencia de competencias a las comunidades autónomas, se crearon la Secretaría de Estado para las comunidades autónomas, la Secretaría de Estado para las Corporaciones Locales y la Dirección General de Desarrollo Autonómico.
Tras la llegada del PSOE al Gobierno, en 1983 el Ministerio fue de nuevo objeto de remodelación; desaparació la Secretaría de Estado para las Corporaciones Locales y se fijaron cuatro Direcciones Generales: Desarrollo Autonómico; Cooperación con las comunidades autónomas; Administración Local; y Cooperación Local.
El gran cambio se produce, sin embargo, en 1986, cuando el Departamento pasa a denominarse Para las Administraciones Públicas y recibe las competencias en materia de Función Pública y Modernización administrativa que hasta ese momento ejercía el Ministerio de la Presidencia.[4]
Una nueva ampliación de funciones se produjo en 1997, como consecuencia de la aprobación de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, que le adscribe orgánicamente las Delegaciones del Gobierno (hasta el momento dependientes de Interior).
Estas tres áreas de actividad (Relación con Administraciones Autonómicas y Locales; Función Pública; y coordinación de las Delegaciones del Gobierno) se han mantenido como el eje competencial del Departamento, excepto en el período 2009-2010, en que las dos últimas pasaron temporalmente al Ministerio de la Presidencia.
Desde el 22 de diciembre de 2011 las competencias de este Departamento quedaron integradas en el Ministerio de Hacienda, que pasó a llamarse Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Todas sus funciones quedaron asignadas a la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas.
En la XII Legislatura, se escindieron las competencias de Relación con Administraciones Autonómicas y Locales, que pasaron al Ministerio de la Presidencia, de las de Función Pública que se mantuvieron en el Ministerio de Hacienda, que adopta la denominación de Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Tras la moción de censura contra Mariano Rajoy de 2018 y la formación del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez en junio de 2018, se recreó el Ministerio incorporando de nuevo tanto administración territorial como Función Pública, bajo la denominación de Ministerio de Política Territorial y Función Pública.[5] En la XIV Legislatura pierde las competencias sobre Reto Demográfico y Administración Digital en favor de los Ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico y Asuntos Económicos y Transformación Digital, respectivamente. Tras la remodelación del Gobierno de julio de 2021, las competencias en materia de Función Pública volvieron a pasar al Ministerio de Hacienda.
Lista de ministros[editar]
Espectro político |
---|
(1) Ministerio de Administración Territorial. (2) Ministerio de para las Administraciones Públicas. (3) Ministerio de Administraciones Públicas. (4) Ministerio de Política Territorial. (5) Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. (6) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. (7) Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Lista de secretarios de Estado para la Administración Pública[editar]
- José Luis Graullera Micó (1977-1978), en el Ministerio de la Presidencia
- Manuel Fraile Crivilles (1978-1979), en el Ministerio de la Presidencia
- Serafín Ríos Mingarro (1979), en el Ministerio de la Presidencia
- Sebastián Martín-Retortillo y Baquer (1979-1980), en el Ministerio de la Presidencia
- Francisco Ramos Fernández-Torrecilla (1982-1986), en el Ministerio de la Presidencia
- Teófilo Serrano (1986-1991)
- Justo Zambrana Pineda (1991-1994)
- Constantino Méndez Martínez (1994-1995)
- Eugenio Burriel de Orueta (1995-1996
- Francisco Villar García-Moreno (1996-1999)
- Ignacio González González (1999-2002)
- Julio Gómez-Pomar Rodríguez (2002-2004)
- Francisco Velázquez López (2004-2007). (Como Secretario General de Administración Pública)
- Mercedes Elvira del Palacio Tascón (2007-2009)
- Carmen Gomis Bernal (2009-2010). (Como Secretaria de Estado de Función Pública), en el Ministerio de la Presidencia
- Consuelo Rumí Ibáñez (2010-2011). (Como Secretaria de Estado de Función Pública)
- Antonio Beteta Barreda (2011-2016). (Como Secretario de Estado de Administraciones Públicas, en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas).
- Elena Collado Martínez (2016-2018). (Como Secretaria de Estado de Función Pública, en el Ministerio de Hacienda y Función Pública).
- José Antonio Benedicto Iruiñ (2018-2020). (Como Secretario de Estado de Función Pública).
- Luis Javier Rueda Vázquez (2020-2021). (Como Secretario General de Función Pública)
- Lidia Sánchez Milán (2021- ). (Como Secretaria de Estado de Función Pública, en el Ministerio de Hacienda y Función Pública).
Lista de secretarios de Estado de Cooperación Territorial[editar]
- Manuel Broseta (1979-1982) (Como Secretario de Estado para las Comunidades Autónomas)
- Víctor Manuel Carrascal Felgueroso (1980) (Como Secretario de Estado para las Corporaciones Locales)
- María Izquierdo Rojo (1982-1987) (Como Secretaria de Estado para las Comunidades Autónomas)
- José Francisco Peña Díez (1987-1996) (Como Secretario de Estado para las Administraciones Territoriales)
- Jorge Fernández Díaz (1996-1999) (Como Secretario de Estado para las Administraciones Territoriales)
- Francisco Camps Ortiz (1999-2000) (Como Secretario de Estado para las Administraciones Territoriales)
- Gabriel Elorriaga Pisarik (2000-2004) (Como Secretario de Estado de Organización Territorial del Estado)
- José Luis Méndez Romeu (2004-2005)
- Ana Isabel Leiva Díez (2005-2007)
- Fernando Puig de la Bellacasa (2007-2009)
- Gaspar Zarrías Arévalo (2009-2011)
- Enrique Ossorio Crespo (2011-2012) (Como Secretario General de Coordinación Autonómica y Local en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas).
- Rosana Navarro Heras (2012-2016) (Como Secretaria General de Coordinación Autonómica y Local en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas).
- Roberto Bermúdez de Castro Mur (2016-2018) (Como Secretario de Estado para las Administraciones Territoriales en el Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales).
- José Ignacio Sánchez Amor (2018-2019) (Como Secretario de Estado de Política Territorial)
- Francisco Hernández Spínola (2020-2021) (Como Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública)
- Víctor Francos Díaz (2021) (Como Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública)
- Alfredo González Gómez (2021- ) (Como Secretario de Estado de Política Territorial)
Lista de subsecretarios[editar]
Nombre | Cuerpo de funcionarios | Año de nacimiento | Fecha de nombramiento |
---|---|---|---|
Manuel María de Uriarte y Zulueta | Cuerpo de Abogados del Estado | 1932 | 20 de abril de 1979 |
Joaquín Ortega Salinas | Diplomático | 1932 | 11 de julio de 1980 |
José María Fernández Cuevas | Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado | 1936 | 10 de octubre de 1980 |
José Luis del Valle Pérez | Cuerpo de Abogados del Estado | 1950 | 18 de diciembre de 1981 |
José Maldonado Ramos | Cuerpo de Abogados del Estado | 1952 | 3 de septiembre de 1982 |
Andrés García de la Riva Sanchiz | 7 de diciembre de 1982 | ||
Luciano José Parejo Alfonso | Profesor universitario | 1947 | 15 de marzo de 1985 |
Juan Ignacio Moltó García | Cuerpo de Inspectores de Trabajo | 1943 | 20 de febrero de 1987 |
Francisco Hernández Spinola | Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias | 1957 | 23 de julio de 1993 |
Manuel Ortells Ramos | Profesor universitario | 1952 | 7 de julio de 1995 |
Jaime Rodríguez Arana Muñoz | Profesor universitario | 1961 | 10 de mayo de 1996 |
María Dolores de Cospedal García | Cuerpo de Abogados del Estado | 1965 | 5 de mayo de 2000 |
Marino Díaz Guerra | Profesor universitario | 1937 | 19 de julio de 2002 |
Dolores de la Fuente Vázquez | Cuerpo de Inspectores de Trabajo | 1949 | 5 de septiembre de 2003 |
María Dolores Carrión Martín | Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado | 1959 | 19 de abril de 2004 |
José Antonio Benedicto Iruiñ | Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado | 1971 | 13 de julio de 2007 |
Juan Antonio Cortecero Montijano | Cuerpo Superior de Administradores de Gestión Financiera de la Junta de Andalucía | 1959 | 17 de abril de 2009 |
Dionisia Manteca Marcos | Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado | 1970 | 15 de junio de 2018 |
Alberto Herrera Rodríguez | Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado | 1983 | 2 de febrero de 2021 |
Ignacio de Loyola de Domingo Valenzuela | Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado | 1980 | 27 de julio de 2021 |
Lista de directores generales[editar]
(*) En el Ministerio de la Presidencia (**) En el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (***) En el Ministerio de Hacienda y Función Pública
Referencias[editar]
- ↑ Boletín Oficial del Estado, ed. (3 de mayo de 1979). «Real Decreto 999/1979, de 27 de abril, sobre organización del Ministerio de Administración Territorial». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2011. Consultado el 8 de agosto de 2011.
- ↑ El País, ed. (7 de abril de 1979). «La reducción de las competencias de Justicia y Educación preocupa a los democristianos de UCD». Consultado el 8 de agosto de 2011.
- ↑ Congreso de los Diputados, ed. (18 de abril de 1979). «Diario de Sesiones». Consultado el 8 de agosto de 2011.
- ↑ El País, ed. (26 de julio de 1986). «González limita al mínimo los cambios en su Gobierno». Consultado el 8 de agosto de 2011.
- ↑ BOE, ed. (7 de junio de 2018). «Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales». Consultado el 7 de junio de 2018.
- ↑ El País, ed. (4 de octubre de 1982). «Los pactos autonómicos UCD-PSOE reprodujeron la política de consenso en Administración Territorial».
- ↑ El País, ed. (28 de febrero de 1992). «Aznar dice que la firma del pacto autonómico no mejorará las relaciones con el PSOE».
- ↑ El País, ed. (9 de febrero de 1997). «La reforma de la Administración periférica disparar a la plantilla del ministerio de Rajoy».
- ↑ Manuel de Puelles Benítez, ed. (2011). «Política y educación en la España contemporánea».
- ↑ Diario ABC, ed. (25 de enero de 2001). «El Gobierno inicia hoy las transferencias sanitarias a las Comunidades autónomas».
- ↑ Expansión, ed. (7 de abril de 2009). «Elena Salgado, la tecnócrata en la sombra».
- ↑ El Correo, ed. (5 de julio de 2021). «Acuerdo para regularizar a los interinos y reducir al 8% la temporalidad».