Ir al contenido

Usuario discusión:Dilvish

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:11 24 ene 2007 por TheMexican (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Dilvish. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.

¡Bienvenido a la wikipedia! Enhorabuena por la contribución en Idioma íbero. Yo no sabré mucho, pero reconozco cuando alguien domina el tema :) ¡Espero que te diviertas en la Wiki! Saludos --Ecelan 19:58 28 sep, 2005 (CEST) P.S. No sé si eres el usuario 62.57.161.219 y 62.57.165.228 que ha hecho contribuciones en idioma íbero y en otras lenguas paleohispánicas, si es así déjame un mensaje.

m

Siento decirte que no entiendo del todo lo que me comentas en mi página de discusión. Si te refieres a lo de "contribuciones del usuario" sólo aparecen las que has hecho con tu usuario, independientemente del IP (no olvidar seleccionar "Quiero que recuerden mi contraseña entre sesiones." al registrarte, sino acaban echándote de la sesión antes de que acabes la edición).

Lo del punto de vista neutral, pues sí, son buenas intenciones, pero creo que es un buen ejercicio ;)

Para facilitarte la cosa: - ḿ - - . Son parecidos, pero no iguales. Puedes cortar y pegar el que más te parezca.

Sólo comentarte una cosa más antes de que escribas más para la Wiki. Todo lo que se introduce en la Wiki está automáticamente bajo la licencia GFDL, lo que permite copiar e incluso vender los contenidos mientras se cite su origen/autores. No vaya a ser que te des un susto más tarde.

Saludos, --Ecelan 22:35 28 sep, 2005 (CEST)

Empezando por las IPs, no he comprobado exactamente los números, pero apostaría que ambas 62 son mías, 'mea culpa'.
Gracias infinitas por los signos especiales, creo que cuando pueda substituiré las formas actuales por las de acento encima. De hecho, la forma originaria de transcripción es con un acento encima, no una línea plana, pero supongo que por cuestiones tipográficas en el Corpus de inscripciones se utilizó el segundo modelo y de ahí su uso en la actualidad.
La página que no existe (y que no sé si tendría que aprender a fabricar yo) es la de Usuario:Dilvish (el link de abajo verás que está en rojo). Sí, es un "defecto" de la Wiki, el que todo sea de dominio público, lo que no entiendo bien es eso de "vender". Pero eso para lo que es un mayor obstáculo es para incorporar imágenes.

--Dilvish 00:21 29 sep, 2005 (CEST)

Vaya, no había visto tu mensaje. Solemos contestar en la página de discusión del usuario al que nos dirigimos, asi le aparece el aviso de que tiene mensajes.
Tu página de usuario tienes que crearla tu. Es igual que cualquier otra página de Wikipedia, aunque la Wikipedia:Wikipetiqueta evita que otros usuarios la editen.
Lo de vender es muy fácil. Si alguien quiere coger los contenidos de la Wikipedia, editarlos y venderlos, puede hacerlo. Se decidió hacer así porque, aunque parezca mentira, en países pobres es más fácil hacer llegar el conocimiento de esta forma, que si no se puediera hacer uso comercial del contenido.
Tenemos una "hermana" con imágenes libres: Commons. Puedes visitar [1]. Yo mismo he hecho mi propia fuente para hacer la tabla de la escritura íbera. Por cierto, me sorprende que todavía no se haya solicitado a Unicode que incorpore el alfabeto íbero. Facilitaría un poco las cosas.
Bueno, voy a dormir. Saludos, --Ecelan 23:39 30 sep, 2005 (CEST)

Página de usuario y copyright

No tienes porque poner informaciones tuyas en tu página de usuario. Como ejemplo, en la mía sólo he puesto enlaces que me ayudan a navegar en la wikipedia y algunos artículos que he creado (sin contar las traducciones) para su acceso rápido. Lo único que he puesto "personal" son los idiomas. Es útil por si alguien de una wiki en otro idioma se quiere dirigir a mí para preguntar algo sobre algún artículo. Como rellenas tu página es asunto tuyo, pero ten en cuenta que también está bajo licencia GDFL.

Lo de las licencias es un follón en la wikipedia. Cada país tiene las suyas, a pesar de haber una convención internacional, y en un proyecto internacional como este ¿que leyes se usan? En principio en la wikipedia en español, en commons y en otras wikipedias (como la alemana) no se acepta el "fair use" (uso de imágenes con copyright para usos educativos y/o no comerciales), que si se acepta en la wikipedia en inglés. Además se suele usar la licencia del país en la que se publicó por primera vez. Puedes leer más en Commons:Licensing.

Pero es un follón. Yo por ejemplo he hecho una foto de una tésera celtíbera en el museo de Brugos, que permite la realización de fotos sin flash. Ahora no sé si puedo ponerla en commons, porque como autor de la foto podría liberarla bajo GDFL y la tésera tiene más de 70 años (por lo que ya no hay derechos), pero el montaje es del museo y es posible que tengan derechos de imágen sobre él. Si se consiguiera hacer una foto dónde apareciera sólo el objeto en sí, se podría colocar bajo GDFL. Hace tiempo que ando detrás de una buena reproducción de un texto íbero para hacerle una foto y ponerla por la wiki. Pero hasta que la encuentre, habrá que conformarse.

La cuestión llega a tal extremo de ridiculez que no se pueden publicar fotos de la Torre Eiffel de noche por que la compañía que ha realizado la iluminación tiene derechos de imágen. En Alemania hay follones por el disco de Nebra. El estado de Sachsen-Anhalt tiene derechos de imágen sobre el objeto, ya que según la ley alemana "el que haga pública una obra por primera vez tiene derechos de imágen por 25 años". El estado de Sachsen-Anhalt incluso ha denunciado a la ciudad de Querfurt (que se encuentra en el estado de Sachsen-Anhalt) porque la ciudad ponía la imágen del disco en souvenirs... En fin, lo dejo aquí que me estoy enrollando.

Saludos, --Ecelan 10:36 2 oct, 2005 (CEST)

Gracias

Gracias por el apunte. Quizás me anime a hacer algunas imágenes de textos ibéricos para ponerlas en el artículo. Por lo menos para que la gente se haga una idea del aspecto que tienen. Saludos, --Ecelan 00:00 1 nov, 2005 (CET)

Lineal A

Vea usted los cambios necesarios al artículo, además de eso le pido que coloque una justificación de los cambios que realizará en la discusión. Creo que tú estás más capacitado para hacer los cambios que , según me explicaste, se requieren en la página. AlhenÆлħэн 20:12 2 may 2006 (CEST)

De momento te dejo el enlace al artículo en la Wikipedia en Inglés. Allí lo tienen más completo al parecer, puedes traducirla de allá. Por cierto, a mi tampoco me agradan los vándalos y la tira de gente que se aprovecha de proyectos como estos para promocionarse. Saludos AlhenÆлħэн 23:45 2 may 2006 (CEST)
Olvidé dejar el enlace al artículo. artículo en la Wikipedia en Inglés. AlhenÆлħэн 23:49 2 may 2006 (CEST)

Hola Dilvish,

Pues el autor del artículo (de su primera versión) fui yo. Traduje el artículo de la wikipedia alemana y, como apenas he leido sobre el disco en castellano, mantuve Phaistos en lugar de traducirlo como Festos. El anónimo sólo ha introducido lo que no es significativo. Segùn la teoria proto-ionica, el disco seria la obra de un pueblo cycladico (cf libro in francés Les Proto-Ioniens.. de J.Faucounau, Paris 2001). Cuando vi la modificación no la reconocí como vandalismo, ya que incluso daba bibliografía (no estoy metido tanto en el tema como para reconocerlo a primera vista y además lo que escribió no parecía tan descabellado). Ya he eliminado el texto.

En cuanto a lo que se puede hacer es vigilar la página. Ahora que estoy avisado estaré ojo avizor y revertiré los cambios que haga el anónimo. Alhen probablemente también vigile la página y tu también puedes hacerlo (pestaña vigilar a la derecha de editar). Si se pone pesado hay dos opciones, un bibliotecario (Alhen es bibliotecario) semibloquea el artículo para que sólo usuarios registrados puedan modificarlo o se bloquea al vándalo. Pero eso suelen ser medidas extremas.

Un saludo, Ecelan 18:55 3 may 2006 (CEST)

Parece que el susodicho ha aparecido. A ver si puedes pasarte por Discusión:Lineal A, yo no estoy tan metido en el tema como para hacer una defensa efectiva. Saludos, Ecelan 11:58 26 may 2006 (CEST)
Por cierto, he estado pensando que un artíuclo sobre todos los intentos de descifrado del disco de Festos podría resultar un ejercicio divertido :) Ecelan 12:05 26 may 2006 (CEST)
He eliminado lo del disco por completo. Muerto el perro, se acabó la rabia :). Lo del artículo del disco sería sólo para poner las teorías más peregrinas, podría ser divertido. Por cierto, tengo dos libros de Jorge Alonso... :P
Lo de la página de discusión es porque he hecho limieza de primavera. Está todo archivado aquí.
Saludos, Ecelan 16:53 26 may 2006 (CEST)

Textos cristianos en euskera en el s. III (!!??)

Gracias por las referencias. Me mantengo escéptico hasta que no lo hayan revisado más autores. Sobre el vasco ya he leido de todo... Pero sería interesante, la teoría predominante de la vasconización tardía se está resquebrajando poco a poco.

En cuanto a la traducción del íbero con el semítico (árabe??), es práctico que las lenguas semíticas no escribieran las vocales. Habrá oido hablar este hombre de la cábala? Por cierto, de donde ha sacado la transcripción? En fin, cosas veredes.

Saludos, Ecelan 10:17 10 jun 2006 (CEST)

Hoy aparece en El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/15/cultura/1150376141.html
Saludos, Ecelan 08:00 16 jun 2006 (CEST)

Palaeohispánica

Gracias de nuevo por un apunte interesante. Siempre te estoy agradeciendo información ;) En Alemania y alejado del mundo académico no siempre es fácil estar a la última.

Cuando vaya Zaragoza en otoño pasaré por la Pórtico y me compraré este volúmen también, pero de momento podré ir leyendo los artículos.

Ecelan 22:06 19 jul 2006 (CEST)

Etrusco, húngaro y vasco

Hola! Respecto a tu idea, pues realmente es muy interesante, yo también he leído sobre esa hipótesis en artículo sobre el etrusco. El húngaro - según la teoría globalmente aceptada - pertenece a la familia de lenguas urálicas, dentro de ésta a las fino-ugrias. Sin embargo, muchos historiadores húngaros tienen un punto de vista diferente y propagan que el húngaro viene del idioma desconocido (probablemente de origen turco) de los antiguos hunos. La verdad yo no comparto esta hipótesis, sobre todo porque no entiendo qué diferencia da si nuestro idioma pertenezca a un grupo lingüístico turco o urálico. Así que, como tú dirías, se trata nada más de motivos sociopolíticos sin bases ni pruebas. También surgieron hasta teorías muy absurdas que querían relacionar el húngaro con el japonés.

De todos modos, sí es cierto que el húngaro (o magiar), las lenguas turcas y mongólicas, y hasta el euskera (!!!) tienen rasgos muy comunes. Con las lenguas turcas y mongólicas tenemos la llamada armonía de vocales, con el mongol el acento prosódico que recae siempre en la primera sílaba, etc. con el vasco la formación del plural mediante una -k (!!!) y, sobre todo, todos estos idiomas son aglutinantes.

A propósito de esto, acabo de crear unos artículos sobre el castellano (historia, conjugación de verbos, etc.) en la Wikipedia húngara, si quieres puedes consultarlos aquí: Spanyol nyelv (Idioma español) | A spanyol nyelv története (La historia del idioma español) | Spanyol igeragozás(Conjugación verbal del español)

Saludos desde Budapest ;) —TheMexican 10:10 24 ene 2007 (CET)