Hadar (estrella)
Constelación | Centaurus |
Ascensión recta α | 14h 03min 49,4s |
Declinación δ | -60° 22’ 23’’ |
Distancia | 352 años luz |
Magnitud visual | +0,60 |
Magnitud absoluta | -5,42 |
Luminosidad | 11.200 soles |
Temperatura | 25.000 K |
Radio | 9 soles |
Masa | 14,7 / 14,7 soles |
Tipo espectral | B1III |
Velocidad radial | +5,9 km/s |
Otros nombres | HD 122451 / HR 5267 HIP 68702 / SAO 252582 |
Hadar o Agena (Beta Centauri / β Cen)[1] es la segunda estrella más brillante de la constelación de Centaurus y la décima del firmamento. Su magnitud aparente es +0,60.
Nombre[editar]
β Centauri (Latinizado a Beta Centauri) es la Bayer designation del sistema estelar.
El nombre de Hadar es de origen árabe y su significado es incierto; حضار (la raíz significa "estar presente" o "o sobre el suelo" o "zona civilizada"[2]). El otro nombre de la estrella, Agena, proviene del latín genua, y significa «la rodilla (del centauro)», a causa de la posición que la estrella ocupa en la rodilla izquierda del centauro de la constelación de Centauro. El nombre de Wazn, del árabe «peso», parece que se ha utilizado para designar a Alfa y Beta Centauri, así como a estrellas de las constelaciones de Columba y Canis Major; en la actualidad es el nombre habitual de la estrella δ Canis Majoris.
En el 2016, La unión Astronómica Internacional organizó un Grupo de Trabajo sobre el nombre de las estrellas (WGSN)[3] para catalogar y estandarizar los nombres de las estrellas. El WGSN aprobó el nombre Hadar para la estrella β Centauri Aa el 21 de agosto de 2016 y así se la denota en la actualidad en el catálogo de nombres de estrellas de la UAI[4]
El nombre chino para la estrella es 马腹一 (Mandarin: mǎ fù yī, "la Primera Estreella del Abdomen del Caballo").[5]
El pueblo Boorong habitantes originales de lo que es actualmente el noroeste de Victoria, Australia la denomina Bermbermgle (junto con α Centauri),[6] dos hermanos que se destacaban por su coraje y poder de destrucción, y quienes mataron con lanzas a Tchingal, "El Emu" (Coalsack Nebula).[7] El pueblo Wotjobaluk denpominan a los dos hermanos Bram-bram-bult. [6]
Características físicas[editar]
Situada a una distancia entre 350 y 392 años luz de distancia, Hadar figura clasificada en los catálogos como una gigante blanco-azulada[1][8] de magnitud absoluta -5,42,[9] intrínsecamente mucho más luminosa que Alfa Centauri pero 90 veces más alejada que ésta. En 1935, Joan Voûte descubrió que Hadar es una estrella doble, asignándole el identificador VOU 31. La estrella más tenue del par, Hadar B, tiene tipo espectral B8 y magnitud 4, estando separada de la estrella primaria al menos 120 unidades astronómicas (ua). Su período orbital es igual o superior a 225 años.[10]
La estrella principal Hadar A es, a su vez, una binaria espectroscópica, siendo ambas componentes casi idénticas y de tipo espectral B1 o B2. Con un período orbital de 357 días, la órbita es muy excéntrica, haciendo que la separación entre ambas varíe entre 0,53 y 5,5 ua; la mínima separación tuvo lugar en febrero de 2000.[11] La velocidad de rotación medida —igual o mayor de 140 km/s—, junto con su diámetro —9 veces el del Sol—, dan como resultado un período de rotación inferior a 3 días para una de las estrellas al menos. A su vez, una o las dos estrellas son variables del tipo Beta Cephei con dos períodos de 3,2 y 5,3 horas. La proximidad entre las dos estrellas hace que sean una fuente de rayos X, debido a la existencia de vientos estelares cuya temperatura alcanza los 2 millones de K. Cada una tiene una masa de 14,7 masas solares —aunque otro estudio señala masas inferiores de 10,7 y 10,3 masas solares—, y se piensa que en realidad no son gigantes sino estrellas que aún fusionan hidrógeno en helio, aunque probablemente les quede poco tiempo antes de abandonar la secuencia principal. Posteriormente se expandirán en gigantes rojas y con seguridad la evolución de cada una de ellas afectará profundamente a la otra.[10]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b Beta Centauri (SIMBAD)
- ↑ Hans Wehr (1979). A Dictionary of Modern Written Arabic. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-02002-2.
- ↑ «IAU Working Group on Star Names (WGSN)». Consultado el 22 de mayo de 2016.
- ↑ «IAU Catalog of Star Names». Consultado el 12 de agosto de 2018.
- ↑ (en chino) AEEA (Activities of Exhibition and Education in Astronomy) 天文教育資訊網 2006 年 7 月 29 日
- ↑ a b Hamacher, Duane W.; Frew, David J. (2010). «An Aboriginal Australian Record of the Great Eruption of Eta Carinae». Journal of Astronomical History & Heritage 13 (3): 220-34. Bibcode:2010JAHH...13..220H. arXiv:1010.4610.
- ↑ Stanbridge, WM (1857). «On the Astronomy and Mythology of the Aboriginies of Victoria». Transactions Philosophical Institute Victoria 2: 137-140. Archivado desde el original el 2 de junio de 2013.
- ↑ Agena Archivado el 2 de noviembre de 2015 en Wayback Machine. (The Bright Star Catalogue)
- ↑ Las 150 estrellas más luminosas en el catálogo Hipparcos
- ↑ a b Hadar (Stars, Jim Kaler)
- ↑ Davis, J.; Mendez, A.; Seneta, E. B.; Tango, W. J.; Booth, A. J.; O'Byrne, J. W.; Thorvaldson, E. D.; Ausseloos, M.; Aerts, C.; Uytterhoeven, K. (2005). «Orbital parameters, masses and distance to β Centauri determined with the Sydney University Stellar Interferometer and high-resolution spectroscopy». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 356 (4). pp. 1362-1370.
Bibliografía[editar]
- AA.VV (2002). L'Universo - Grande enciclopedia dell'astronomia. De Agostini.
- J,Gribbin (2005). Enciclopedia di astronomia e cosmologia. Garzanti. ISBN 88-11-50517-8.
- Martha Evans Martin; Donald Howard Menzel (1964). The Friendly Stars: How to Locate and Identify Them. Courier Dover Publications. p. 147.
- R. J. Tayler (1994). The Stars: Their Structure and Evolution. Cambridge University Press. p. 16. ISBN 0-521-45885-4.
- A. De Blasi. (2002). Le stelle: nascita, evoluzione e morte. CLUEB. ISBN 88-491-1832-5.
- C. Abbondi (2007). Universo in evoluzione dalla nascita alla morte delle stelle. Sandit. ISBN 88-89150-32-7.
- Fred Schaaf (2008). The Brightest Stars: Discovering the Universe through the Sky's Most Brilliant Stars. John Wiley & Sons, Incorporated. p. 288.
- Toshimi Taki (2005). «Taki's 8.5 Magnitude Star Atlas». Consultado el 3 dicembre 2011.
- Tirion, Rappaport, Lovi (1987). Uranometria 2000.0 - Volume I - The Northern Hemisphere to -6°. Willmann-Bell, inc. ISBN 0-943396-14-X.
- Tirion, Sinnott (1998). Sky Atlas 2000.0 - Second Edition. Cambridge University Press. ISBN 0-933346-90-5.
- Tirion (2001). The Cambridge Star Atlas 2000.0. Cambridge University Press. ISBN 0-521-80084-6.