Ir al contenido

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:29 20 abr 2013 por 201.220.215.13 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Cuba.Habana.Malecon.01.jpg
La Habana, capital de Cuba, sede desde 1979 de uno de los principales festivales de cine latinoamericano.

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se inauguró el 3 de diciembre de 1979. Para la primera edición se convocaron más de 600 cineastas latinoamericanos, convocados por la ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos). El premio entregado por el festival es el Gran Premio Coral, símbolo tomado de los grandes arrecifes de coral que pueblan el Mar Caribe.

La fama del festival recae en su intención de servir de plataforma a aquellas producciones que sufren del anonimato internacional (en primera instancia, por la industrial producción de Hollywood) y de ser uno de los festivales más importantes de cine latinoamericano.

Historia

En el año de 1967, el Festival de La Habana materializó los sueños de un grupo de destacados cineastas del continente quienes dejaron plasmada la existencia de un nuevo cine latinoamericano y la tarea de trabajar por el incremento de su difusión, sobre la base de objetivos ideológicos y culturales.

La visión de las películas allí presentadas, provenientes de varios países de Latinoamérica, permitieron profundizar colectivamente, por primera vez, en el ordenamiento y coherencia de puntos comunes y objetivos a alcanzar con el nuevo cine que se gestaba.

Desde su fundación el Festival se propuso reconocer y difundir las obras cinematográficas que contribuyan, al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña, su programación comprende una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo proveniente del resto del mundo.

Su fundador fue Alfredo Guevara que en el momento de su fallecimiento, el viernes 19 de abril de 2013, ostentaba el cargo de presidente del evento.

Gran Premio Coral - Primer Premio

Ganadores

XXV Edición (2003)

XXXII Edición (2010)

XXXIII Edición (2011)

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano arriba a su 33 edición, da inicio el 1ro de diciembre y finaliza el 11 de diciembre. Con sede en los cines habituales: Acapulco, Payret, Rampa, Yara, Riviera, Chaplin, 23 y 12, Infanta, la Casa del Festival y la Sala Glauber Rocha de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. En su trigésima tercera edición, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana espera recorrer las principales salas de toda Cuba, siendo Matanzas la principal subsede. La inauguración del festival, que se realizó en el teatro habanero Karl Marx, comenzó con la proyección de la cinta "Un cuento Chino", del director argentino Sebastián Borensztein, y serán rodados cerca de 500 filmes de 46 naciones. Durante la apertura del festival se saludo la creación de la CELAC, en palabras del propio director del certamen, Alfredo Guevara, lo declaró abierto como “un gran taller de la imagen y su pensamiento” y “un aporte a esa CELAC del cine que también llegará”.[1]

Los homenajes no faltaron, en esta ocasión fueron verdaderas presentaciones especiales con el agasajo a Humberto Solás en su 70 aniversario y un homenaje a Gabriel García Márquez. Así como los habituales seminarios y talleres que en esta ocasión cabe destacar que el espacio “Puentes y más puentes” trae consigo el diálogo enfocado a “La realidad de la frontera versus la soledad del migrante” y “La decisión y el viaje: correlatos fílmicos”, con la presencia de destacados cineastas, músicos y escritores. El Comité Organizador informó que Argentina con 18 materiales, Brasil con 25, México con 24 y Cuba encabezan la lista en documentales, medio y cortometrajes.[2]

Entre los competidores estarán unos 30 documentalistas de 12 países, la mayoría de México y Brasil, y 20 realizadores de medio y cortometraje. Los organizadores prevén la exhibición de más de 40 películas -21 de realizadores noveles- de 10 naciones.

Una de las propuestas mas esperadas de esta edición será el estreno del filme “Siete días en La Habana”, cuyo guion fue coordinado por el escritor cubano Leonardo Padura y sus rodajes se realizaron en la capital cubana este año.[3]​ También será presentada una entrevista a modo de documental que fue hecha a Fidel Castro en 1959 , cuyo titulo es “El día más largo”, de la directora cubana Rebeca Chávez.[4]

Temas Centrales XXXIII Edición

  • Incentivos para la producción audiovisual para niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.
  • Posibilidades de difusión y distribución.
  • La integración latinoamericana y caribeña desde los canales de televisión. Ámbitos nacionales y regionales.
  • Panel: La Alianza Latinoamericana –ALA– como espacio de intercambios de programas televisivos de calidad.
  • Los Festivales del audiovisual para la niñez y la juventud y la creación de redes.
  • Panel: La Red de Festivales Ciniño: una propuesta de integración Iberoamericana.
  • Paradigmas y modelos de Educación para la Comunicación en el Siglo XXI.
  • La Convención sobre los Derechos de la Niñez y la participación activa de niñas, niños y adolescentes en los procesos de comunicación.
  • Se realizarán, además, talleres impartidos por prestigiosos especialistas latinoamericanos y europeos.[5]

Jurado XXXIII Edición

El jurado en la categoría de ficción se destaca por la presencia de la actriz brasileña Patricia Pillar, el narrador y guionista cinematográfico Senel Paz, el productor, guionista y profesor Ramón Almodóvar, asimismo Orlando Lübbert de Chile, Santiago Losa de Argentina y la cineasta cubana Rebeca Chávez.[6]

Premios por Categorías XXXIII Edición

  • Premio de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC): La piscina (Cuba, Venezuela), de Carlos Enrique Machado
  • Premio otorgado por el Círculo de Periodistas de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC): Habanastation (Cuba), de Ian Padrón
  • Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica: Las acacias (Argentina, España), de Pablo Giorgelli
  • Premio Caminos, otorgado por el Centro Memorial Martin Luther King: En el nombre de la hija (Ecuador, Colombia), de Tania Hermida
  • Premio de la Revista Revolución y Cultura: Loipa, existencia en plenitud (Cuba), de Gloria Argüelles
  • Premio El Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cine Clubes: Fabula (Cuba), de Lester Hamlet
  • Premio CINED, otorgado por Cinematografía EDUCATIVA: La más hermosa cosa del mundo(Cuba), de Jorge Perugorría
  • Premio Vigía, otorgado por la sub-sede de Matanzas: Habanastation (Cuba), de Ian Padrón
  • Premio de la UNICEF: Habanastation (Cuba), de Ian Padrón
  • Premio Glauber Rocha, de la Agencia de Noticias Prensa Latina: Habanastation (Cuba), de Ian Padrón
  • Premio Cibervoto del Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño, de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano:
  • Largometraje de Ficción: Un cuento chino (Argentina, España), de Sebastián Borensztein
  • Ópera Prima: Habanastation (Cuba), de Ian Padrón
  • Mediometraje o corto de ficción: Tela (Brasil), de Carlos Nader
  • Documental: Os últimos cangaceiros (Brasil), de Wolney Oliveira
  • Animado: Wajiros (Cuba), de Ernesto Piña Rodríguez

Enlaces externos

Referencias Bibliográficas