Ir al contenido

Fernando González Ochoa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:46 25 oct 2023 por Rafstr (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fernando González

Fernando González en 1958.
Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1895
Envigado, Colombia
Fallecimiento 16 de febrero de 1964 (68 años)
Envigado, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Familia
Cónyuge Margarita Restrepo Gaviria
Hijos Simón González Restrepo
Educación
Educado en Universidad de Antioquia
Información profesional
Ocupación Escritor
Filósofo
Abogado
Poeta
Movimiento Los Panidas
Seudónimo "El brujo de Otraparte", "El mago de Otraparte".
Obras notables El maestro de escuela
Viaje a pie
Pensamientos de un viejo

Fernando González Ochoa (Envigado, 24 de abril de 1895-Envigado, 16 de febrero de 1964) fue un escritor y filósofo colombiano. Escribió libros de sociología, historia, arte, moral, economía, ética, epistemología y teología, entre otros temas. Entre las obras más conocidas se encuentran Viaje a pie, Mi Simón Bolívar, El hermafrodita dormido, Santander, Don Mirócletes y El maestro de escuela.

Biografía

Primeros años

Los hijos de Daniel y Pastora: Alfonso, Daniel, Alberto, Graciela, Fernando y Sofía. De pie, adelante, Jorge. Una foto de 1907.

Fernando González Ochoa nació y creció en Envigado, un municipio localizado al suroriente del Valle de Aburrá. Hijo de Daniel González, maestro de escuela —además negociante—, y de Pastora Ochoa, ama de casa, fue el segundo de siete hermanos. En su niñez fue enviado a estudiar al colegio La Presentación, de donde fue expulsado. Lo mismo sucedería cuando los jesuitas del Colegio San Ignacio de Medellín lo marginan en su quinto año de bachillerato por leer a Schopenhauer y a Nietzsche, y a otros autores prohibidos, y por cuestionar ante el padre Quirós el “primer principio filosófico”. Fue entonces acusado de escepticismo religioso, aunque sus tratados de reflexión teológica han sido considerados hasta la fecha de un enorme valor intelectual.[cita requerida]

Ingreso en círculos intelectuales

El joven Fernando González a la derecha, con su amigo Fernando Isaza en 1915.

En 1915 se vincula a Los Panidas, una agrupación de jóvenes rebeldes entre los que se cuentan otros futuros notables personajes como el poeta León de Greiff y el caricaturista Ricardo Rendón. Al año siguiente publica su primer libro, Pensamientos de un viejo, prologado por el periodista Fidel Cano.

En 1919 obtiene el título de abogado de la Universidad de Antioquia. Su trabajo de grado, un estudio de sociología titulado El derecho a no obedecer, no es bien recibido por las directivas de la institución. González, presionado por las circunstancias, hace algunas modificaciones y lo publica bajo el título Una tesis.

Carrera profesional y diplomática

Fernando González en el Nevado del Ruiz en 1929 durante el recorrido que inspiró Viaje a pie.

En 1921 es nombrado magistrado del Tribunal Superior de Manizales, ciudad a donde se traslada. Al año siguiente se casa en Medellín con Margarita Restrepo Gaviria, hija del expresidente de la República Carlos E. Restrepo. Tienen cinco hijos. El menor de ellos fue el dirigente político Simón González Restrepo.

En 1928 es nombrado Juez Segundo Civil del Circuito de Medellín. Allí conoce a Benjamín Correa, su secretario, con quien entabla una entrañable amistad. En compañía suya recorre caminando varios pueblos de Antioquia, Caldas y Valle, experiencia de la que surge uno de sus libros más populares, Viaje a pie, publicado en 1929. Ese mismo año el libro es prohibido bajo pecado mortal por el arzobispo de Medellín, Manuel José Caycedo:

El libro del doctor Fernando González, “Viaje a pie”, está vetado por derecho natural y eclesiástico, y por tanto su lectura es prohibida bajo pecado mortal. El presente Decreto será leído en todas las iglesias y capillas de la ciudad arzobispal y publicado por la prensa para conocimiento de los fieles. Dado en Medellín, a 30 de diciembre de 1929.[1]

La prohibición fue imitada y ratificada al año siguiente por el arzobispo de Manizales, quien termina así su decreto: "Basta leer sus páginas saturadas de volterianismo y lascivia para persuadirse de que está prohibido por el mismo derecho natural.".[2]

En 1931 viaja a Venezuela para conocer al gobernante Juan Vicente Gómez, en quien cree ver a un retoño del Libertador Simón Bolívar. Posteriormente escribe una biografía titulada Mi Compadre, pues Gómez fue el padrino de bautismo de su hijo Simón, y creador de la Corporación Otraparte, entidad que actualmente difunde la vida y obra de su padre y preserva su casa Otraparte como museo y centro cultural.

En 1932 viaja con su familia a Italia para posesionarse como cónsul general de Colombia en Génova tras haber sido nombrado el año anterior por el presidente Enrique Olaya Herrera. Ese mismo año la editorial Le livre libre publica en París Don Mirócletes, libro que ha destacado el poeta Eduardo Escobar por su capacidad para reflexionar sobre los hechos de la realidad, su poder descriptivo y la singular manera de intensificar la vida.[cita requerida]

En 1933 la policía italiana encuentra unas libretas de apuntes con críticas a Benito Mussolini y su régimen fascista; es entonces trasladado a Marsella tras la expulsión del país por parte del Gobierno italiano. Esas notas dieron origen a El hermafrodita dormido, libro sobre sus experiencias con el arte clásico en los museos italianos. Editado en España, tiene una gran acogida de los lectores.[cita requerida]

Durante su permanencia en Francia escribe también El remordimiento. Dos años después regresa a Envigado, donde inicia la publicación de la revista Antioquia, que continuaría hasta 1945.

La huerta del alemán - Otraparte

En 1940, gracias a sus ahorros, construye en Envigado "La huerta del alemán", una residencia campestre que posteriormente se convertiría en Otraparte. Allí recibe al dramaturgo estadounidense Thornton Wilder, a quien el año siguiente dedicaría su libro El maestro de escuela. En 1953 es nombrado cónsul de Colombia en Europa, cargo que ejercerá la mayor parte del tiempo en Bilbao. En septiembre de 1957 González regresa definitivamente a Colombia, a su casa de Otraparte, donde vivirá hasta su muerte, ocurrida en 1964 debido a un infarto cardíaco.

La obra de González fue decisiva en el nacimiento e impulso del movimiento nadaista fundado por uno de sus discípulos, el escritor antioqueño Gonzalo Arango.

Corporación Otraparte

El 16 de noviembre de 2005 el Senado de la República exaltó la memoria de González:

“Sea este un especial momento en la historia de la Nación, para que el Estado colombiano a través del Congreso de la República, engrandezca aún más la cultura de nuestro país, exaltando la memoria del filósofo Fernando González Ochoa, quien dedicó su vida al cultivo de valores artísticos y filosóficos, y es reconocido nacional e internacionalmente como uno de los pensadores colombianos más importantes de todos los tiempos”.[3]

En 2006, se promulgó la Ley 1068, "por la cual la Nación exalta la memoria, vida y obra del filósofo Fernando González", y se declaró bien de interés público y cultural de la Nación la Casa Museo Otraparte, en Envigado, donde vivió el escritor.

Según la norma, el filósofo "dedicó su vida al cultivo de los valores artísticos y filosóficos, logrando un merecido reconocimiento nacional e internacional, como uno de los más importantes pensadores colombianos de todos los tiempos".

Obras

  • (1916) Pensamientos de un viejo
  • (1916) El payaso interior
  • (1919) Una tesis - El derecho a no obedecer
  • (1922 - 1934) Correspondencia
  • (1929) Viaje a pie
  • (1930) Mi Simón Bolívar
  • (1932) Don Mirócletes
  • (1933) El hermafrodita dormido
  • (1934) Mi compadre
  • (1934) Salomé
  • (1935) El remordimiento
  • (1935) Cartas a Estanislao.
  • (1936) Los negroides
  • (1936) Don Benjamín, jesuita predicador
  • (1936) Nociones de izquierdismo
  • (1936 - 1945) Revista Antioquia
  • (1940) Santander
  • (1941) El maestro de escuela
  • (1942) Estatuto de valorización
  • (1944 - 1963) Mis cartas de Fernando González
  • (1945) Arengas políticas
  • (1950 - 1959) Cartas a Simón
  • (1959) Libro de los viajes o de las presencias
  • (1960) Fernando González visto por sí mismo
  • (1962) La tragicomedia del padre Elías y Martina la velera
  • (1963) El pesebre
  • (1963 - 1964) Las cartas de Ripol

Referencias

  1. CAYCEDO, Manuel José: Prohibición de Viaje a pie Archivado el 27 de agosto de 2008 en Wayback Machine., Medellín, 30 de diciembre de 1929, publicado en los archivos de Corporación Otraparte, Envigado. Enlace revisado el 17 de junio de 2008.
  2. Tiberio, Arzobispo de Manizales: Ratificación de la prohibición de Viaje a pie Archivado el 27 de agosto de 2008 en Wayback Machine., Manizales, 8 de abril de 1930, publicado en los archivos de Corporación Otraparte, Envigado. Enlace revisado el 17 de junio de 2008.
  3. Senado de la República de Colombia: La nación exhalta la memoria, vida y obra del filósofo antioqueño Fernando González Ochoa, 16 de noviembre de 2005. Palabras del senador Manuel Ramiro Velásquez. Enlace revisado el 10 de junio de 2008.

Bibliografía

  • Henao Hidrón, Javier. Fernando González, filósofo de la autencidad. Medellín: coedición entre la Universidad de Antioquia y la Biblioteca Pública Piloto, 1988.
  • Uribe de Estrada, María Helena. Fernando González: el viajero que iba viendo más y más. Medellín: Editorial Molino de Papel, 1999.
  • Escobar, Eduardo. Tiene publicados numerosos textos de reflexión y análisis sobre Fernando González.
  • Jaramillo, María Dolores. "Eduardo Escobar habla sobre Fernando González". Manizales: Revista Aleph No. 166, pp. 15-33.
  • Revista Aleph No. 166 de Manizales, julio/sept. 2013. Número monográfico de varios autores dedicado a Fernando González.
  • Sanín Cano, Baldomero. "Viaje a pie de Fernando González". Manizales: Revista Aleph No 166, 2013. Págs. 9- 14.
  • Arango, Gonzalo. "Fernando González". Manizales: Revista Aleph No. 166,2013. Págs. 34 - 36.
  • Restrepo, Alberto. Para leer a Fernando González. Medellín: coedición entre La Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad San Buenaventura, 1997.

Enlaces externos