Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esperanza Aguirre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Vandalismo de 83.32.32.23, revirtiendo hasta la edición 19912672 de Ecemaml. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 34: Línea 34:
}}
}}


'''Esperanza Aguirre Gil de Biedma''' ([[Madrid]], [[3 de enero]] de [[1952]]) es una [[política]] [[España|española]], miembro del [[Partido Popular (España)|Partido Popular]] (de cuya federación de Madrid es presidenta). Desde el año [[2003]] es Presidenta de la [[Comunidad de Madrid]]. Es la única mujer que ha ostentado la presidencia del [[Senado de España]]. Ha militado en [[Unión Liberal (1983)|Unión Liberal]], en el [[Partido Liberal (España, 1976)|Partido Liberal]] y en [[Alianza Popular (España)|Alianza Popular]], que pasó a denominarse Partido Popular en [[1989]].
'''Esperanza Aguirre Gil de Biedma''' ([[Madrid]], [[3 de enero]] de [[1952]]) es una [[política fascista y caraculo]] [[España|española]], miembro del [[Partido Popular (España)|Partido Popular]] (de cuya federación de Madrid es presidenta). Desde el año [[2003]] es Presidenta de la [[Comunidad de Madrid]]. Es la única mujer que ha ostentado la presidencia del [[Senado de España]]. Ha militado en [[Unión Liberal (1983)|Unión Liberal]], en el [[Partido Liberal (España, 1976)|Partido Liberal]] y en [[Alianza Popular (España)|Alianza Popular]], que pasó a denominarse Partido Popular en [[1989]].


Perteneció desde muy joven al Club Liberal de Madrid, que presidía el catedrático de Historia de las Doctrinas Económicas de la [[Universidad Complutense]], [[Pedro Schwartz]]. Este último, impulsor de Unión Liberal y por entonces uno de los escasos representantes del [[liberalismo clásico]] en España, propició la entrada en política de Aguirre en [[1983]].<ref>Sobre el papel de Pedro Schwartz para su entrada en política, puede consultarse el [http://www.esferalibros.com/libros/libropcapitulo.html?libroISBN=849734572X capítulo disponible ''on line''] de la biografía de Esperanza Aguirre escrita por Virgina Drake: ''Esperanza Aguirre: la presidenta''. Esfera de los Libros, 2006.</ref> A partir de entonces, toda su trayectoria política, de casi 25 años, ha defendido posiciones liberales,<ref>Por ejemplo, siendo concejal organizó unas jornadas de homenaje a [[Ludwig von Mises|Von Mises]] en el décimo aniversario de su muerte (1986) en el Centro Cultural de la Villa.</ref> si bien nunca ha militado en partidos reconocidos por la [[Internacional Liberal]].<ref>[http://www.liberal-international.org/editorialIndex.asp?ia_id=523 Lista de partidos miembros de pleno derecho de la Internacional Liberal.] Última visita al URL el 19 de mayo de 2007.</ref><ref>[http://www.liberal-international.org/editorialIndex.asp?ia_id=524 Lista de partidos observadores de la Internacional Liberal.] Última visita al URL el 19 de mayo de 2007.</ref> Esto no es óbice para que haya estado avalada por destacadas figuras liberales, como el propio Schwartz, y que hoy en día sea «posiblemente la figura política más respetada» por los jóvenes liberales españoles, como señala Juan Carlos Girauta<ref>Juan Carlos Girauta, ''La eclosión liberal'', Eds. Martínez Roca, Madrid, 2006. Pág. 95.</ref> o desde la red de blogs de la RedLiberal.<ref>[http://batiburrillo.redliberal.com/003935.html Esperanza Aguirre, una aguerrida liberal], RedLiberal, 16 de abril de 2005</ref> Por su parte, sus oponentes políticos la encuadran dentro de las tendencias más conservadoras del Partido Popular.<ref>[http://www.libertaddigital.com/php3/noticia.php3?cpn=1276242558 Blanco: “Aguirre es una líder de la derecha más extrema; el PP convocó a sus bases”], artículo de [[Libertad Digital]], 26 de enero de 2005.</ref>
Perteneció desde muy joven al Club Liberal de Madrid, que presidía el catedrático de Historia de las Doctrinas Económicas de la [[Universidad Complutense]], [[Pedro Schwartz]]. Este último, impulsor de Unión Liberal y por entonces uno de los escasos representantes del [[liberalismo clásico]] en España, propició la entrada en política de Aguirre en [[1983]].<ref>Sobre el papel de Pedro Schwartz para su entrada en política, puede consultarse el [http://www.esferalibros.com/libros/libropcapitulo.html?libroISBN=849734572X capítulo disponible ''on line''] de la biografía de Esperanza Aguirre escrita por Virgina Drake: ''Esperanza Aguirre: la presidenta''. Esfera de los Libros, 2006.</ref> A partir de entonces, toda su trayectoria política, de casi 25 años, ha defendido posiciones liberales,<ref>Por ejemplo, siendo concejal organizó unas jornadas de homenaje a [[Ludwig von Mises|Von Mises]] en el décimo aniversario de su muerte (1986) en el Centro Cultural de la Villa.</ref> si bien nunca ha militado en partidos reconocidos por la [[Internacional Liberal]].<ref>[http://www.liberal-international.org/editorialIndex.asp?ia_id=523 Lista de partidos miembros de pleno derecho de la Internacional Liberal.] Última visita al URL el 19 de mayo de 2007.</ref><ref>[http://www.liberal-international.org/editorialIndex.asp?ia_id=524 Lista de partidos observadores de la Internacional Liberal.] Última visita al URL el 19 de mayo de 2007.</ref> Esto no es óbice para que haya estado avalada por destacadas figuras liberales, como el propio Schwartz, y que hoy en día sea «posiblemente la figura política más respetada» por los jóvenes liberales españoles, como señala Juan Carlos Girauta<ref>Juan Carlos Girauta, ''La eclosión liberal'', Eds. Martínez Roca, Madrid, 2006. Pág. 95.</ref> o desde la red de blogs de la RedLiberal.<ref>[http://batiburrillo.redliberal.com/003935.html Esperanza Aguirre, una aguerrida liberal], RedLiberal, 16 de abril de 2005</ref> Por su parte, sus oponentes políticos la encuadran dentro de las tendencias más conservadoras del Partido Popular.<ref>[http://www.libertaddigital.com/php3/noticia.php3?cpn=1276242558 Blanco: “Aguirre es una líder de la derecha más extrema; el PP convocó a sus bases”], artículo de [[Libertad Digital]], 26 de enero de 2005.</ref>

Revisión del 18:47 7 sep 2008

Plantilla:Infobox mandatario

Esperanza Aguirre Gil de Biedma (Madrid, 3 de enero de 1952) es una política fascista y caraculo española, miembro del Partido Popular (de cuya federación de Madrid es presidenta). Desde el año 2003 es Presidenta de la Comunidad de Madrid. Es la única mujer que ha ostentado la presidencia del Senado de España. Ha militado en Unión Liberal, en el Partido Liberal y en Alianza Popular, que pasó a denominarse Partido Popular en 1989.

Perteneció desde muy joven al Club Liberal de Madrid, que presidía el catedrático de Historia de las Doctrinas Económicas de la Universidad Complutense, Pedro Schwartz. Este último, impulsor de Unión Liberal y por entonces uno de los escasos representantes del liberalismo clásico en España, propició la entrada en política de Aguirre en 1983.[1]​ A partir de entonces, toda su trayectoria política, de casi 25 años, ha defendido posiciones liberales,[2]​ si bien nunca ha militado en partidos reconocidos por la Internacional Liberal.[3][4]​ Esto no es óbice para que haya estado avalada por destacadas figuras liberales, como el propio Schwartz, y que hoy en día sea «posiblemente la figura política más respetada» por los jóvenes liberales españoles, como señala Juan Carlos Girauta[5]​ o desde la red de blogs de la RedLiberal.[6]​ Por su parte, sus oponentes políticos la encuadran dentro de las tendencias más conservadoras del Partido Popular.[7]

Infancia y juventud (1952-1974)

Nacida en una familia de la alta sociedad madrileña, hija del abogado José Luis Aguirre Borrell, y de Piedad Gil de Biedma Vega de Seoane, es la mayor de ocho hermanos. Es, por tanto, sobrina nieta del poeta catalán en lengua castellana Jaime Gil de Biedma. Realizó estudios en los colegios de la Asunción y en el Instituto Británico de Madrid. Cursó estudios universitarios, obteniendo la licenciatura de Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1974.

Carrera administrativa (1974-1982)

En 1976 accedió al Cuerpo de Técnicos de Información y Turismo como funcionaria. Ocupó una jefatura de servicio, el de Publicidad de Turismo de la Secretaría de Estado de Turismo, donde permaneció hasta 1979.

A partir de ahí ocupó diversos cargos administrativos de designación directa en el Ministerio de Cultura, con varios ministros, durante el gobierno de Unión de Centro Democrático:

  • 1979 - Jefe del Gabinete Técnico del Director General del Libro y la Cinematografía (Ministerio de Cultura).
  • 1980 - Subdirectora General de Estudios en la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura.
  • 1981 - Subdirectora General Jefe del Gabinete Técnico del Subsecretario de Cultura.
  • 1982 - Subdirectora General de Fundaciones y Asociaciones Culturales.

Concejal de Madrid (1983-1996)

Esperanza Aguirre llegó a la Administración local con la extinta Coalición Popular —de la que formaba parte como miembro del pequeño partido Unión Liberal— y por la que fue elegida concejala del Ayuntamiento de Madrid.

Entre 1983 y 1986 fue concejal del Ayuntamiento de Madrid por Coalición Popular. En la oposición, fue miembro de la Comisión Permanente del Ayuntamiento, Portavoz de Coalición Popular en el Área de Cultura, Educación, Juventud y Deportes y en el Distrito de Moncloa. Al fusionarse Unión Liberal con el Partido Liberal (PL), en diciembre de 1984, ocupa diferentes cargos en la ejecutiva nacional y secretaría del Consejo Político del PL de José Antonio Segurado.

En 1987 abandona el Partido Liberal e ingresa en Alianza Popular.[8]​ Vuelve a ser reelegida concejala en el Ayuntamiento de Madrid, estando en la oposición.

En 1989, mediante una moción de censura del ya denominado Partido Popular y del Centro Democrático y Social contra el alcalde del Partido Socialista Obrero Español, Juan Barranco, ambos partidos pasan a gobernar el Ayuntamiento de Madrid. Esperanza Aguirre es nombrada Concejala de Medio Ambiente.

En 1991 el Partido Popular gana las elecciones municipales en Madrid con mayoría absoluta y Esperanza Aguirre vuelve a ser concejala de dicho ayuntamiento y nombrada tercera teniente de Alcalde y concejala de Medio Ambiente. Dos años después, en la remodelación del Gobierno municipal, Esperanza Aguirre fue designada además concejala de Cultura. Asimismo, pasó a controlar las concejalías de Limpieza y de Educación y Deportes.

En 1995 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones municipales en Madrid con mayoría absoluta. Esperanza Aguirre es nombrada primera Teniente de Alcalde y Portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular tras concurrir a las elecciones como segunda cabeza de lista. En ese año es nombrada consejera de Caja Madrid, en representación del Partido Popular.

Ministra de Educación, Cultura y Deportes (1996-1999)

En las elecciones generales de 1996 fue candidata del Partido Popular al Senado por Madrid, tras su nombramiento como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido y fue elegida senadora. El nuevo Presidente del Gobierno, José María Aznar, la nombró Ministra de Educación, Cultura y Deportes, cargo en el que estaría hasta 1999 siendo sucedida por Mariano Rajoy.

Presidenta del Senado (1999-2002)

Senadora por la circunscripción de Madrid desde 1996 fue propuesta por el PP para ocupar el cargo de Presidenta del Senado en febrero de 1999, siendo la primera mujer que desempeña ese cargo. En marzo de 2000 repite elección para la Cámara Alta. Renunció a su escaño para presentarse a las elecciones a la Comunidad de Madrid, siendo sustituida por Juan José Lucas en la Presidencia del Senado.

Presidenta de la Comunidad de Madrid (2003-)

Primeras elecciones autonómicas de 2003 y los tránsfugas del PSOE

Celebradas las elecciones autonómicas el 25 de mayo de 2003, el Partido Popular se hace con la victoria pero pierde la mayoría absoluta conseguida hasta el momento por Alberto Ruiz Gallardón. El PP se queda con el 46,67 % de los votos en la Comunidad de Madrid, obteniendo mayoría simple (55 diputados) y a un escaño de los sumados por el Partido Socialista Obrero Español-Federación Socialista Madrileña (39,99%, 47 escaños) e Izquierda Unida (7,68%, 9 escaños).

Sin embargo, la elección de un gobierno bipartito de izquierdas no se consuma por la deserción desde las filas socialistas de Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, que pasan al grupo mixto sin apoyar a ningún candidato. Se destaparon entonces las crisis solapadas de la Federación Socialista Madrileña, y ambos diputados alegaron el incumplimiento de acuerdos previos a las elecciones del Grupo Socialista con Izquierda Unida y las excesivas exigencias (consejerías) que este último grupo pedía. Mariano Fernández Bermejo, actual Ministro de Justicia del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, declaró durante la campaña electoral de 2007[9]​ que la investigación judicial respecto al caso fue bloqueada por el Fiscal General del Estado Jesús Cardenal, nombrado por el gobierno de José María Aznar, sin que se retomase tras la ascensión del PSOE al poder.

Segundas elecciones autonómicas de 2003

En octubre de 2003, tras el escándalo suscitado por la deserción de Tamayo y Sáez y ante la imposibilidad de formar un gobierno con mayoría absoluta, tras el fallido debate de investidura en el que se postulaba Rafael Simancas del PSOE, se repiten las elecciones autonómicas en Madrid. En esta segunda convocatoria el PP obtiene mayoría absoluta. Esperanza Aguirre es elegida siendo la primera presidenta electa de un Gobierno autonómico de España.

El 1 de diciembre de 2005 sufrió un accidente de helicóptero en la plaza de toros de Móstoles, junto con el líder de la oposición, Mariano Rajoy, del que salió ilesa.

Entre los principales logros esgrimidos para defender su gestión se citan[cita requerida] la reducción del tiempo en lista de espera para operaciones quirúrgicas a un mes, la construcción de ocho nuevos hospitales concertados con empresas privadas, 87 nuevos colegios públicos (muchos de ellos bilingües), el aumento de inversión para distintas becas de educación y el aumento de la red de metro a zonas antes prácticamente aisladas de la misma, como Pozuelo de Alarcón, Coslada o San Sebastián de los Reyes. La oposición regional y el gobierno de la nación socialistas, sin embargo, ponen en duda esos logros aduciendo que las listas de espera se han reducido aparentemente por una trampa contable, al contar sólo los días desde que se da fecha concreta para la operación[10]​ o que la sanidad madrileña está sufriendo un proceso de privatización.[11]​ Algunos comentan que su estrategia de cumplimiento de la ley antitabaco puede ser calificada como rebeldía frente al Gobierno central de España[12]

Elecciones autonómicas de 2007

En las elecciones autonómicas celebradas el 27 de mayo de 2007, Esperanza Aguirre fue reelegida Presidenta de la Comunidad de Madrid obteniendo el mayor porcentaje de votos en unas elecciones autonómicas en Madrid. Con una ventaja de veinte puntos por encima del Partido Socialista, el Partido Popular ganó las elecciones con un total de 67 actas de diputado, provocando una catarata de dimisones al más alto nivel en el seno del Partido Socialista de Madrid (PSM).

Polémicas

En 2004 Esperanza Aguirre protagonizó un sonado enfrentamiento con Alberto Ruiz Gallardón en su lucha por llegar a ser la Presidenta del Partido Popular de Madrid en sustitución de Pío García-Escudero. El alcalde de la capital trató de hacerse con el mando del aparato regional del Partido junto a su número dos y "vicealcalde" Manuel Cobo. La pugna interna se saldó con una incontestable victoria de Aguirre sobre el edil.

Fueron polémicas sus palabras en las que comparaba a la policía española que detuvo a dos militantes del PP, de manera que ella consideraba ilegal, con la Gestapo. Como consecuencia de la primera sentencia judicial del "Caso Bono" , el Delegado del Gobierno en Madrid, Constantino Méndez presentó su dimisión,[13]​ aunque posteriormente todos los acusados fueron exculpados.

Según sus oponentes políticos su gobierno está desarrollando una política de enfrentamiento continuo con el Gobierno de la Nación, desarrollando un "aislacionismo" de la homologación de sus políticas. Así la Comunidad de Madrid ha sido expulsada del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ya que no aplica el Real Decreto 605/2003 en la contabilidad de tiempo de espera para la intervenciones quirúrgicas. La Presidenta de la Comunidad de Madrid justifica estos enfrentamientos afirmando que el gobierno de la nación ha reducido su inversión en Madrid sustancialmente, mientras que ha aumentado la inversión en Cataluña. Asimismo, afirma que se ha impulsado el traslado de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones de España de Madrid a Barcelona, con las consecuentes pérdidas de trabajo en Madrid. Sin embargo, el Tribunal Supremo anuló este traslado.

Son también frecuentes las críticas de la oposición a la supuesta parcialidad de la cadena pública Telemadrid durante su gobierno. La misma Esperanza Aguirre declaró que Germán Yanke, uno de los rostros más populares de la cadena, había "comprado el discurso de nuestros adversarios", en referencia al PSOE. Yanke dimitió poco después alegando falta de acuerdo en asuntos presupuestarios.

Tras las elecciones generales de 2008, varios medios de comunicación postularon a Aguirre como presidenta del partido en sustitución de Mariano Rajoy. Tras anunciar este su intención de seguir como presidente del partido y convocar un congreso en Valencia en junio de 2008, la propia Aguirre desmintió que fuese a presentarse por el momento. Tras el congreso, en el que Mariano Rajoy prescindió de los candidatos ofrecidos por Aguirre para forma parte de la dirección del partido, el 26 de junio del 2008 Esperanza Aguirre remodeló su Gobierno, del que salieron cinco consejeros, entre ellos dos de los que Rajoy había elegido para la dirección del PP, lo que fue interpretado por algunos medios de comunicación como una represalia.

Vida privada

Esperanza Aguirre está casada desde 1974 con Fernando Ramírez de Haro y Valdés, conde de Murillo, terrateniente y empresario ganadero. Tiene dos hijos (Fernando y Álvaro). Se declara amante de la cultura, y en particular de la lectura, la pintura, de la música, y juega al golf. Tiene un gran dominio del inglés, ya que estudió durante su adolescencia en un colegio británico de Madrid.

Miscelánea

  • Esperanza Aguirre es condesa consorte de Murillo y Grande de España, mediante su matrimonio con Fernando Ramírez de Haro, con el que tiene dos hijos.[14]
  • En 2004 la reina Isabel II del Reino Unido le concedió el título de Dama comandante del Imperio británico.
  • Es sobrina del poeta de la Generación del 50 Jaime Gil de Biedma y prima de la fotógrafa de la movida madrileña Ouka Lele (Bárbara Allende Gil de Biedma).
  • Esperanza Aguirre se hizo muy conocida por algunos gazapos, como el que cometió al inaugurar un colegio bautizado como "Dulce Chacón" en Fuenlabrada. Esperanza Aguirre le preguntó a su madre «¿Qué tal Dulce? Está en Cuba, ¿no?» cuando ya hacía varios años del fallecimiento de la escritora (probablemente la confundió con Dulce María Loynaz, fallecida a su vez hacía un año).[15][16]​ Gazapos como este, y otros apócrifos, como el que supuestamente decía que había confundido a José Saramago con una tal "Sara Mago" que tanto el propio Saramago como Esperanza Aguirre desmintieron,[17]​ fueron aprovechados por la edición española del programa CQC emitido por Telecinco.
  • La revista Interviú publicó un artículo[18]​ en 2003 denunciando el enriquecimiento de la familia política de Esperanza Aguirre por la venta de los terrenos para urbanizar la Ciudad Valdeluz junto a la estación de AVE de Guadalajara (España). Esperanza Aguirre respondió que ni ella ni su familia tenían terrenos en Yebes y que el competente para la recalificación de los terrenos era José Bono, entonces presidente de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y que el dueño de Reyal, principal promotora de Ciudad Valdeluz, es el promotor y hotelero Rafael Santamaría, amigo de José Bono.[19]
  • Sus diferencias con Alberto Ruiz Gallardón se han hecho públicas, sobre todo a raíz de la última biografía publicada sobre Esperanza Aguirre, en la que cuenta que el alcalde conocía de antemano que Tamayo y Sáez iban a convertirse en tránsfugas.
  • En los últimos años la popularidad de Esperanza Aguirre ha crecido notablemente, como así lo acreditan los resultados récord obtenidos en las últimas elecciones autonómicas de mayo de 2007 y las encuestas de popularidad realizadas por los institutos demoscópicos.

Referencias

  1. Sobre el papel de Pedro Schwartz para su entrada en política, puede consultarse el capítulo disponible on line de la biografía de Esperanza Aguirre escrita por Virgina Drake: Esperanza Aguirre: la presidenta. Esfera de los Libros, 2006.
  2. Por ejemplo, siendo concejal organizó unas jornadas de homenaje a Von Mises en el décimo aniversario de su muerte (1986) en el Centro Cultural de la Villa.
  3. Lista de partidos miembros de pleno derecho de la Internacional Liberal. Última visita al URL el 19 de mayo de 2007.
  4. Lista de partidos observadores de la Internacional Liberal. Última visita al URL el 19 de mayo de 2007.
  5. Juan Carlos Girauta, La eclosión liberal, Eds. Martínez Roca, Madrid, 2006. Pág. 95.
  6. Esperanza Aguirre, una aguerrida liberal, RedLiberal, 16 de abril de 2005
  7. Blanco: “Aguirre es una líder de la derecha más extrema; el PP convocó a sus bases”, artículo de Libertad Digital, 26 de enero de 2005.
  8. Ficha de Esperanza Aguirre en la web del Partido Popular
  9. Bermejo afirma que el PP le prohibió indagar el 'caso Tamayo'. Noticia en elpais.com, 15 de mayo de 2007
  10. Simancas: "Discurso de autobombo y promesillas de corto alcance". Noticia en elpais.com, 15 de septiembre de 2005
  11. Simancas dice a Aguirre que el proceso de privatización e la sanidad perjudica a la mayoría. Noticia publicada en madridiario.es, 17 de diciembre de 2006
  12. El Gobierno critica que Aguirre rebaje con un reglamento la ley contra el tabaco. Noticia en elmundo.es, 9 de febrero de 2006
  13. El delegado del Gobierno en Madrid dimite por la detención ilegal de los militantes del PP. Noticia en ABC.es, 9 de mayo de 2006
  14. Esperanza Aguirre: La primera mujer presidente de una comunidad, en 20 minutos. Publicado el 16-05-2007. URL accedida el 20-02-2008.
  15. [1] El País, 23 de mayo de 2003
  16. [2] 20 Minutos, 24 de mayo de 2003
  17. Esperanza Aguirre Reconoce En Murcia - Emulespaña
  18. El Pelotazo viaja en AVE. Revista Interviú, 29 de septiembre de 2003, pp. 18-23
  19. Los yates mallorquines de Eduardo Zaplana y José Bono Noticia de elconfidencial.com, 9 de agosto de 2006

Enlaces externos


Plantilla:Start box

Predecesor:
Jerónimo Saavedra (Educación)
Carmen Alborch (Cultura)
Ministra de Educación, Cultura y Deporte
1996 - 1999
Sucesor:
Mariano Rajoy


Predecesor:
Juan Ignacio Barrero
Presidenta del Senado
1999 - 2002
Sucesor:
Juan José Lucas


Predecesor:
Alberto Ruiz-Gallardón
Presidenta de la Comunidad de Madrid
2003 -Actualidad
Sucesor:
en el cargo


Predecesor:
Pío García-Escudero
Presidenta del PP de Madrid
2004 -Actualidad
Sucesor:
en el cargo

Plantilla:End box