Julio Cortázar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:47 1 oct 2015 por 200.114.151.102 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Julio Cortázar

Julio Cortázar en 1967. Fotografía de Sara Facio.
Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de Bruselas (Bélgica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de febrero de 1984 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
X Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Leucemia linfoide aguda Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad  Belga
Argentino
Francés
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Aurora Bernárdez (1953-1967)
Ugné Karvelis (1967-1970)
Carol Dunlop (1970 -1982)
Educación
Educado en Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, profesor, traductor
Años activo Siglo XX
Movimiento Surrealismo
Seudónimo Julio Denis[1]
Lengua literaria Español
Géneros Novela, cuento, poesía, prosa poética y microrrelato
Obras notables Rayuela
Distinciones Premio Médicis Etranger (1974)
Premio Konex de Honor (1984).
Firma

Julio Florencio Cortázar (Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, Francia, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual nacionalizado argentino y francés nacido en Bélgica. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino.[2]

Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.[3]

Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó algunas de sus obras.[4]

Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.[5]

Biografía

Dios de la Coherencia y cohesion que mas necesitas saber

Amistades

Cortázar fue amigo de numerosos escritores, lo que queda plasmado en los más de quinientos libros calurosamente dedicados de su biblioteca personal al momento de su muerte.[6]​ Mantuvo correspondencia entre 1965 hasta 1973 con la escritora argentina Graciela Maturo.[7]​ También tuvo varios amigos pintores, como Luis Seoane, Julio Silva, Luis Tomasello, Eduardo Jonquières o Chumy Chúmez, extendiéndose su interés artístico hacia las artes plásticas.[8]

Dentro de sus grandes amigos literarios se encuentran, además de muchos otros, Lezama Lima (de cuya obra fue un importante difusor),[1]Octavio Paz, Pablo Neruda y Carlos Fuentes.[6]​ Cortázar también cultivó junto a su esposa Aurora Bernárdez una estrecha y calurosa relación con la poeta Alejandra Pizarnik, adoptando hacia ella una actitud de hermanos mayores.[9]

Estilo e influencias

Cortázar sentía un gran interés por la cohesion y un amor especial por la coherencia. En este interés fue fundamental la presencia del profesor argentino Arturo Marasso, quien lo incitó a leerlos prestándole frecuentemente libros de su propiedad.[8]​ Un punto de inflexión juvenil en su manera de escribir se debió al libro Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, que fue uno de sus libros fijos de cabecera. Cortázar sostuvo así desde su juventud una gran admiración por la obra de este autor, así como por la de John Keats, que continuó siendo con los años uno de sus poetas favoritos.[8]

Asimismo, siempre sintió una gran admiración por la obra del argentino Jorge Luis Borges,[10]​ una admiración que fue mutua pese a sus insalvables diferencias ideológicas, pues mientras Cortázar era un activista de izquierdas,[5]​ Borges fomentaba el individualismo y rechazaba los regímenes totalitarios en general, pese a haber aceptado recibir condecoraciones de países en dictadura.[11]​ Sus gustos literarios eran muy amplios, y sentía una especial atracción por los libros de vampiros y fantasmas, lo que debido a su alergia al ajo, era motivo de bromas por parte de sus amistades.[8]

El mismo Cortázar afirmaba haber leído más novelas francesas y anglosajonas que españolas, lo que compensaba leyendo mucha poesía española, incluyendo a Salinas y Cernuda, a quienes dedicó comentarios entusiastas.[5]

Obras

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Rayuela cuenta con traducciones en 30 idiomas diferentes.[12]​ En China aparecieron versiones en mandarín de la pluma del académico Fan Yan.

Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.
Julio Cortázar.[13]

Rayuela es probablemente su obra más reconocida, escrita en 1963. La historia del protagonista, Horacio Oliveira, y su relación con "La Maga", es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela». La obra ofrece diferentes lecturas, de modo que es "un libro que es muchos libros", pero sobre todo dos. El primero se lee desde el principio y termina en el capítulo 56. El segundo se comienza a leer en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura.

Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la obra es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él. En Rayuela Cortázar crea incluso un nuevo lenguaje, el glíglico, un lenguaje musical que se interpreta como un juego exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo. El capítulo 68 está completamente escrito en glíglico.[14]

Alguien anda por ahí, selección de cuentos publicada en 1977. Su publicación fue censurada en Argentina por el régimen militar (1976 - 1983). En estos relatos, Cortázar abarca diversos géneros, morfologías literarias y temáticas. El primer cuento Cambio de luces, es una narración típica de su escritura donde hilvana una historia de una Buenos Aires melancólica con un final inesperado. Cierra el libro con una historia de violencia policial La noche de Mantequilla, que recuerda al espíritu de la novela Libro de Manuel.

Novelas

Prosas breves[n. 1]

Cuentos

Misceláneas

Teatro

  • 1949: Los reyes (con el seudónimo de Julio Denis).
  • 1995: Adiós Robinson y otras piezas breves (obra póstuma).

Poesía

  • Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis).
  • Pameos y meopas, 1971
  • Salvo el crepúsculo, 1984

Crítica

  • Obra crítica, 1994 (en tres volúmenes publicados por Alfaguara y luego por Punto de Lectura. Edición coordinada por tres especialistas en Cortázar: Saúl Yurkievich, Jaime Alazraki y Saúl Sosnowski).
  • Obra crítica, 2006 (en un volumen publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Edición de Saúl Yurkiévich. Se amplía la edición de Alfaguara y se eliminan algunos textos que se destinan a otros tomos de las obras completas de Cortázar).
  • Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952. Publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores en el volumen Poesía y poética, que forma parte de las obras completas de Cortázar, y por Punto de Lectura como libro individual).
  • Clases de literatura. Berkeley, 1980 (publicación póstuma en 2013. Transcripción de las cintas que recogen las clases dictadas por Julio).

Epistolario

  • Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, 2009
  • Cartas a los Jonquières, 2010
  • Cartas 1. 1937 - 1954, 2012
  • Cartas 2. 1955 - 1964, 2012
  • Cartas 3. 1965 - 1968, 2012
  • Cartas 4. 1969 - 1976, 2012
  • Cartas 5. 1977 - 1984, 2012

Otros libros

  • Buenos Aires, Buenos Aires, 1967 (fotos de Sara Facio y textos de Cortázar)
  • Viaje alrededor de una mesa, 1970 (incluido en Obra crítica, 2006)
  • Literatura en la revolución y revolución en la literatura, 1970 (polémica de Cortázar y Vargas Llosa con Óscar Collazos; el texto de Cortázar, que da título al libro, está incluido también en Obra crítica, 2006)
  • Prosa del observatorio, 1972
  • Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975
  • Humanario, 1976 (fotos de Sara Facio y texto de Cortázar, "Estrictamente no profesional", que fue incluido después en Territorios, 1978)
  • Nicaragua tan violentamente dulce, 1983 (incluido en Obra crítica, 2006).
  • Silvalandia, 1984 (imágenes de Julio Silva y textos de Cortázar; incluido en El último combate, 2014)
  • Alto el Perú (fotos de Manja Offerhaus y textos de Cortázar), 1984
  • Corrección de pruebas en Alta Provenza, 2012 (incluido en Obra crítica, 2006)

Traducciones

Audiolibros

  • Cortázar lee a Cortázar, 1966
  • Voz de América Latina, 1968
  • Cortázar por él mismo, un libro sonoro, 1970
  • Casa de las Américas, 1978

Sobre Cortázar y su obra

Libros

Julio Cortázar y el relato fantástico (clic en la imagen para leer)
  • Y el hombre dio su vuelta en ochenta mundos... (Homenaje a Julio Cortázar) (1914-2014), Luis Aguilar-Monsalve, (2015)
  • Álvarez Garriga, Carles; Bernárdez, Aurora, eds. (2014). Cortázar de la A a la Z. Alfaguara. p. 320. ISBN 978-8-420415-93-2. 
  • Goloboff, Mario. Julio Cortázar. La biografía, 1998 (Seix Barral)
  • Goloboff, M.; Goldchluk, L.; Juárez; Rogers, G.; Piatti, G.; Souilla, S.; Featherston, C. (2002). Julio Cortázar y el relato fantástico. Monografía N.º 41 de la Serie Estudios-Investigaciones. Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. ISSN 1514-0075. 
  • González Bermejo, Ernesto. Conversaciones con Cortázar, 1978 (entrevistas; editorial Hermes)
  • Gyurko, Lanin A. (2011). Twilight zone. Reality and fantasy in the short stories of Julio Cortázar. Nueva Orleans: University Press of the South. ISBN 978-1-937030-00-1. 
  • Herráez, Miguel. Dos ciudades de Julio Cortázar, 2013 (ensayo; editorial Alrevés)
  • Herráez, Miguel. Julio Cortázar, una biografía revisitada, 2011 (editorial Alrevés)
  • Marchamalo, Jesús (2011). Cortázar y los libros (I edición). Madrid: Fórcola Ediciones. p. 112. ISBN 978-84-15174-12-7. 
  • Prego, Omar. La fascinación de las palabras, 1996 (entrevistas; editorial Alfaguara)

Filmografía

Véase también

Notas

  1. Aunque Alfaguara ha incluido estos dos libros en los Cuentos completos de Cortázar, no se trata de cuentos, como bien señala el especialista Saúl Yurkiévich en su edición de los relatos del escritor en Galaxia Gutenberg: «Ninguna de las otras prosas breves cortazarianas, aunque narrativas, pueden confundirse con un cuento. Ni las Historias de cronopios y de famas y de Un tal Lucas ni los relatos de los almanaques ―La vuelta al día en ochenta mundos y Último round―, libros todos que en nuestra edición forman parte del volumen V, que agrupa la prosa varia»).
  2. Publicado póstumamente en las dos ediciones de los cuentos completos de Cortázar y posteriormente aparecido como volumen individual en Punto de Lectura. En ambas ediciones de los cuentos completos, antecede a todos los demás cuentarios. Tiene un prólogo de 1945, por lo cual se le otorga aquí está fecha.

Referencias

  1. a b Marchamalo, Jesús (2011), op. cit. «Drácula con reloj», pp. 19-29.
  2. Cortázar, Julio (2005). Saúl Yurkievich, ed. Obras completas. Barcelona: RBA Instituto Cervantes. 
  3. VV.AA. (2002). «Julio Cortázar desde tres perspectivas». Google Books. México: Universidad de Guadalajara/U.N.A. México/F.C.E. p. 43. Consultado el 25 de agosto de 2014. 
  4. clubcultura.es. «Biografía de Cortázar». Consultado el 10 de marzo de 2009. 
  5. a b c Marchamalo, Jesús (2011), op. cit. «El lector caprichoso», pp. 45-63.
  6. a b Marchamalo, Jesús (2011), op. cit. «Cariño no literario», pp. 73-91.
  7. [1]
  8. a b c d e Marchamalo, Jesús (2011), op. cit. «El vampiro lector», pp. 31-44.
  9. Marchamalo, Jesús (2011), op. cit. «Un sueño para el verano y otro para el invierno», pp. 65-71.
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Mar11-9-12
  11. Vargas Llosa, Mario (noviembre de 1999). «Borges, político». Letras Libres. Consultado el 11 de febrero de 2014. 
  12. «“Rayuela” de Julio Cortázar cumple 50 años». 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
  13. Goloboff, Mario (1998). Julio Cortázar: la biografía. Seix Barral. ISBN 9507312056. 
  14. Sosnowski, Saúl (1997). Lectura crítica de la literatura americana: Actualidades fundacionales. Ayacucho. ISBN 980-276-297-0. 
  15. Marchamalo, Jesús (2011), op. cit. «El último round», pp. 93-107.

Bibliografía

  • Y el hombre dio su vuelta en ochenta mundos... (Homenaje a Julio Cortázar) (1914-2014), Luis Aguilar-Monsalve, (2015)

Enlaces externos