Ir al contenido

San Fernando (Cádiz)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:02 24 dic 2008 por Rolafer (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Fernando
municipio de España


Archivo:Sfdo-cadiz-escudo.jpg

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Cádiz
• Comarca Bahía de Cádiz
• Partido judicial San Fernando
• Mancomunidad Municipios de la Bahía de Cádiz
Ubicación 36°28′00″N 6°12′03″O / 36.4666072, -6.2009666
• Altitud 8 m
Superficie 30,65 km²
Población 93 927 hab. (2023)
• Densidad 3186,13 hab./km²
Gentilicio Isleño o cañailla
Código postal 11100
Alcalde Manuel María de Bernardo Foncubierta (PA)
Hermanada con

Bandera de España Badalona, España.

Bandera de Francia Montigny-le-Bretonneux (Francia)
Patrón San José
Patrona Nuestra Señora del Carmen
Sitio web www.aytosanfernando.org

La ciudad de San Fernando, también llamada "La Isla", es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2007 contaba con 95.026 habitantes. Su extensión superficial es de 32 km² y tiene una densidad de 2.923,2 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 28' N, 6º 12' O. Se encuentra situada a una altitud de 8 metros y a 14 kilómetros de la capital de la provincia.

Gentilicio

El gentilicio oficial de San Fernando es el de isleño. Sin embargo, existe el apelativo de cañaílla para los habitantes de esta ciudad, cuyo origen está en el molusco del mismo nombre.

Geografía

La ciudad de San Fernando también es conocida por su antiguo nombre de Isla de León, debido a que está situada en una isla. Por un lado, separada de la Península Ibérica por el caño de Sancti Petri y conectada a ella por el Puente Zuazo, y por otro lado, antiguamente separada de Cádiz por el Río Arillo (hoy en día, dicho río aparece cubierto por la carretera que une San Fernando con Cádiz). Real Villa de la Isla de León, fue el nombre oficial de la ciudad hasta principios del siglo XIX. Por ello es conocida popularmente por sus habitantes como la Isla. El nombre de "Isla de León" hace referencia a la pertenencia de la misma a los dominios de la familia Ponce de León (marqueses y duques de Cádiz)

Caño de Sancti Petri desde Chiclana con San Fernando al fondo.

Barrios

San Fernando no tiene una división administrativa oficial. El gobierno de la ciudad dividió la ciudad en 13 distritos, pero poco después esta división fue abolida. Sin embargo, existen barrios bien diferenciados en la ciudad, bien por su identidad propia, bien porque en origen eran pueblos distintos. Entre ellos destacan:

Además, en el municipio de San Fernando se encuentra también el núcleo de población del Arsenal de la Carraca, con una población de 12 habitantes (INE 2006).

Localidades limítrofes

El municipio de San Fernando limita al nordeste con la ciudad de Puerto Real, al este y al sudeste con Chiclana de la Frontera y al oeste con Cádiz. Por el norte y nordeste la ciudad se asoma a la Bahía de Cádiz, y por el sur y sudoeste al Océano Atlántico.

Comunicaciones

El puente (número 14 en la carta del Siglo XIX) fue secularmente, la única comunicación terrestre de la ciudad de Cádiz y de la Isla de León con la península.

San Fernando es uno de los siete municipios integrantes del Área metropolitana de la Bahía de Cádiz. Cuenta con una nueva estación de ferrocarril dedicada a los trenes de Cercanías, Regionales (Andalucía Exprés) y Grandes Líneas (San Fernando-Bahía Sur), construida para la pronta llegada del tren de alta velocidad AVE con futura parada en la ciudad. Forman parte de la línea C-1 de Cercanías Cádiz. 27 trenes al día unen la ciudad con Cádiz capital y 21 con Jerez de la Frontera. Del mismo modo, entre San Fernando y Sevilla existen 13 servicios diarios, uno para Córdoba y Jaén y, ya en ámbito de Grandes Líneas, dos al día con Madrid, dos con Barcelona y uno con Zaragoza.

Por carretera, la ciudad cuenta con tres líneas de autobús urbano que unen el centro con las zonas más periféricas de la ciudad. Asimismo, existen once líneas metropolitanas de autobús que unen San Fernando con los otros seis municipios del Área Metropolitana, entre las que se cuentan dos a los dos campus universitarios del área (los de Puerto Real y Jerez).

El tráfico de la localidad por vía aérea se efectúa, sobre todo, desde los aeropuertos de Jerez de la Frontera y Sevilla.

Historia

Los primeros pobladores de San Fernando fueron fenicios, tartesos y cartagineses que antecedieron la colonización romana, que dejó en el municipio las bases de su esplendor. Por aquel entonces la villa comenzó a progresar gracias a las explotaciones agrícolas, la industria de salazón de pescado y las manufacturas. Esta magnificencia romana se convirtió en declive como consecuencia de la invasión de los bárbaros visigodos. A partir de la conquista mora, San Fernando recuperó progresivamente la alcurnia perdida. La primera construcción considerada urbana de la ciudad se produce en tiempo de los árabes andalusíes, el castillo de San Romualdo (ribat árabe de época medieval, hoy en proceso de restauración) y el Real Carenero (hoy deteriorado). Tras la conquista castellana por Alfonso X El Sabio que la cobró para Castilla a mediados del s. XIII, es recordada por su nombre de entonces, Logar de la Puente, siendo entidad dependiente de la ciudad Cádiz e iniciándose su delimitación en el año 1260. La isla fue comprada por los Ponce de León, de donde viene su nombre tradicional de Isla de León (anteriormente Logar de la Puente).

Fue con la llegada de los Borbones en el s. XVIII, que la ciudad vivió una gran época de esplendor, debido al emplazamiento en la ciudad del Arsenal de la Carraca. Esta nueva actividad naval en la ciudad promovió el nombramiento de su primer Ayuntamiento como ciudad independiente por real Decreto de Carlos III con el nombre de Villa de la Real Isla de León, en 1766. Dentro del edificio resalta la Biblioteca del Almirante General Lobo, con más de seis mil obras donadas por tal benefactor. A finales de la centuria, también se construyó el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el cual es el responsable de la hora oficial del país.

Las Cortes Generales de 1810

Juramento en la Iglesia Mayor parroquial de San Pedro y San Pablo de la ciudad. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de Madrid.

Durante la Guerra de la Independencia Española, la ciudad sería protagonista de la vida política española al ser, junto a Cádiz, el único territorio de la España peninsular no ocupado por los franceses. Debido a que la capital de la provincia se encontraba asediada por la fiebre amarilla, se reunieron por primera vez en el Ayuntamiento de la Real Villa de la Isla de León, en la mañana del 24 de septiembre de 1810, los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias.

Refieren las crónicas que de arios y apartados puntos de la península, habían acudido gentes a la Isla de León para presenciar el acontecimiento, nuevo para aquellas generaciones y grandioso y extraordinario por sí mismo, de la apertura de las Cortes. Desde muy temprano empezaron a dirigirse, desde diferentes puntos de la Isla, al designado para la ceremonia.

Siendo las nueve de la mañana, la Regencia reunió a los diputados en la sala capitular de este Ayuntamiento. Aquí fue celebrada la conferencia preparatoria en la que, según se refiere el Conde de Toreno, se dio a los diputados una minuta del juramento.

El Consejo de Regencia se instaló en el convento de la Compañía de María, trasladándose las religiosas al convento de la orden de las Capuchinas en Cádiz.

El día 24 de septiembre de 1810, a las nueve y media de la mañana, los Diputados formados con el Consejo de Regencia se trasladaron a la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo y celebraron la Santa Misa. Tras el Evangelio, Don Nicolás María de Sierra, Notario Mayor del Reino, pronunció por dos veces la fórmula del juramento:

¿Juráis la Santa Religión Católica, Apostólica, Romana, sin admitir otra en estos Reinos? ¿Juráis conservar en su integridad la nación española y no omitir medio para liberarla de sus injustos opresores? ¿Juráis conservar a nuestro muy amado Soberano Don Fernando VII todos sus dominios, y en su defecto a sus legítimos sucesores, y hacer cuantos esfuerzos sean posible para sacarlo del cautiverio y colocarlo en el trono? ¿Juráis desempeñar fiel y lealmente el encargo que la nación ha puesto a vuestro cuidado, guardando las leyes de España, sin perjuicio de alterar, moderar, y variar aquellas que exigiesen el bien de la nación?
Don Nicolás María de Sierra

Y habiendo respondido todos los señores diputados: "Sí, juramos", pasaron de dos en dos a tocar el Libro de los Santos Evangelios. En la Iglesia Mayor de San Fernando se dieron cita 296 de los 300 diputados de los cuales 220 correspondían a la Península, Ceuta, Melilla y Canarias y 80 eran los que representaban a los españoles de América y Filipinas. La nómina de diputados incluía personas de todo tipo. Había 90 eclesiásticos, 56 abogados, 49 funcionarios, 39 militares y 15 catedráticos de universidades. Al respecto hay que subrayar que el clero no actuó como estamento sino que cada individuó adoptó las posiciones que creía oportunas.

Placas conmemorativas en la fachada del Real Teatro de las Cortes.

Las Cortes Generales permanecieron en el teatro cómico de la ciudad (más tarde conocido como Real Teatro de Las Cortes) hasta el 20 de febrero de 1811, trasladándose posteriormente a Cádiz, donde fue promulgada la Primera Constitución Democrática de la Historia de España (denominada popularmente "La Pepa" por ser publicada el 19 de marzo de 1812). Durante su estancia en San Fernando, se estableció un Gobierno Provisional en la hasta ese momento, Capitanía General, se estableció como capital del Reino a la Real Villa de la Isla de León, se introdujo el principio de la soberanía nacional, la separación de poderes y la inmunidad de los Diputados en el ejercicio de su labor y como representantes de la nación.

Debido a su valiente comportamiento ante los franceses, Fernando VII otorgó el título de ciudad a la Isla de León y cambió su nombre por actual el de San Fernando. El 17 de julio de 2001, S.M. Juan Carlos I otorgó el título de Real al teatro en atención a estos valores históricos y constitucionales.

Economía

Las salinas y los esteros fueron una fuente de riqueza para la Bahía, hoy en día reconvertidos en piscifactorías donde se crían doradas.

Tuvo en tiempos un fuerte componente industrial con la Bazán, la fábrica de artillería de San Carlos y toda la industria auxiliar que les apoyaba. Pero la crisis en el sector naval ha reducido mucho la actividad de Bazán (hoy Navantia después de haberse llamado Izar) y obligó a cerrar la fábrica de San Carlos, tras un fracasado intento de reconversión.

San Fernando también ha vivido tradicionalmente de los acuartelamientos que la Armada Española tiene en esta localidad. De entre las instalaciones militares destacan: el Arsenal de la Carraca, la Escuela de Suboficiales con el Panteón de Marinos Ilustres, el Tercio de la Armada, el hospital militar de San Carlos y el Real Instituto y Observatorio de la Armada. Este último fue un punto de altísima relevancia en la geografía Europea en el siglo XVIII, cuando fue trasladado a la Isla de León desde su emplazamiento en Cádiz.

Desde finales de la década de los 90 se encuentra sumergido en una grave crisis industrial debido al traslado progresivo de las instalaciones militares y al desmantelamiento de la industria naval existente en la ciudad. Actualmente el astillero de la ciudad (Navantia) experimenta un buen momento, teniendo asegurada su carga de trabajo hasta 2012. Hoy en día, el Ayuntamiento busca nuevas fuentes de ingresos gracias al turismo.

Administración

Lista de alcaldes durante la dictadura franquista[1]
Periodo Nombre
1938 - 1940 Antonio Rodríguez González
1940 - 1945 José Quetar Baro
1945 - 1947 Benito Cellier Buitrago
1947 Rafael Granados y Gómez de Busto
1947 - 1968 Francisco García Raez
1968 - 1973 Rafael Barceló Gasset
1973 - 1977 Joaquín Rubio Gutiérrez


Lista de alcaldes tras la Transición[1]
Periodo Nombre Partido político
1977 - 1979 José Ramón Corona Postigo
1979 Fernando Rodríguez Viaña
1979 - 1989 Avelino Arias Soto PSOE
1989 - 2005 Antonio Moreno Olmedo PA
2005 Manuel María de Bernardo Foncubierta PA

Demografía

Plantilla:Demografía/San Fernando (Cádiz)

Monumentos

Fachada de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo, sita en la calle Real de San Fernando y sede del juramento de las primeras Cortes Españolas.

Debido al rápido crecimiento experimentado por San Fernando en el siglo XVIII, la mayor parte de los monumentos de la ciudad son de esta época.

Monumentos religiosos

  • Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo: (siglo XVIII) 1757-1769 de estilo neoclásico. Es el primer lugar en el que los diputados de las primeras cortes constituyentes de España realizaron su juramento antes de trasladarse al teatro de la ciudad. Aqui se deposita la imagen de mayor fervor en la ciudad, El Nazareno, el cristo de los gitanos. En 1751 según es tradición, la imagen del Nazareno fue hallada en el antiguo mesón del Duque, en el equipaje que dejaron abandonado dos viajeros italianos.
  • Iglesia conventual de El Carmen: (siglo XVIII). El convento y la iglesia son inaugurados el 2 de febrero de 1733. De estilo barroco y neoclásico. La imagen titular de la iglesia es la Virgen del Carmen Coronada. Patrona de la Armada Española desde 1901 y de la ciudad por rescripto de S.S. El Papa de 14 de junio de 1920. Anónima de origen genovés, es la única coronada canónicamente de la ciudad en 1951.
  • Iglesia de la Divina Pastora: (siglo XVIII). En ella se expone a la Virgen de la Divina Pastora, titular del templo y copatrona de la ciudad.
  • Iglesia vaticana castrense de San Francisco: (siglo XVIII). La Armada comienza su construcción en 1785, aunque tiene su origen en un hospicio-escuela de los PP. Franciscanos que prestaban servicios de culto desde 1765. Corresponde su construcción a un momento de oposición al barroco.
  • Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz: (siglo XVIII). La antigua iglesia del Cristo comenzó su construcción en 1775, sobre los cimientos de un convento de los padres Mercedarios. De su imaginería sólo es de destacar el Cristo, titular de una de las cofradías mñas antiguas de la ciudad y una de las imágenes más veneradas de toda la ciudad, de autor anónimo, que según cuenta la tradición apareció entre los restos de un naufragio en aguas de Caño Herrera, en plena bahía de Cádiz. Podría datarse en el último tercio del siglo XVI o principios del XVII. Pendiente de restauración puesto que se encuentra en muy mal estado de conservación.
  • Parroquia de San Servando y San Germán: Está en el barrio de la Ardila. Depositaria de las imágenes del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia y de María Santísima de las Penas.
  • Templo de San José Artesano: La primera piedra fue colocada el 1 de mayo de 1993, siendo la más reciente junto a la anterior.
  • Ermita del Cerro de los Mártires: Capilla erigida en el Cerro de los Mártires en honor de los patronos de Cádiz y copatronos de San Fernando, San Servando y San Germán. capilla construida en 1880, sobre el sitio en el que la tradición decía que fueron decapitados estos Santos y, que tuvo que ser demolida en 1942. En esta nueva capilla fue enterrada la primera piedra de la anterior ermita. Fue bendecida el 23 de octubre de 1945. En sus alrededores se celebra cada año el día 23 de octubre, la Romería del Cerro, en la que se conmemora la festividad de los Santos copatronos.
  • Iglesia de la Inmaculada de San Fernando (Cádiz): Es un templo de reducidas dimensiones -del que no se sabe nada de su construcción ni en que fecha se hizo- y, aunque en su fachada aparece la cifra de 1887, esta no puede ser la de su fundación, pues en la visita pastoral del Obispo D. Jaime Catalá y Barbosa, del 26 de mayo de 1880, esta iglesia figura como capilla. La creación de esta capilla se debe situar entre 1822 y el referido 1880.
  • Parroquia de la Sagrada Familia: Su titular, el Gran Poder, debe realizar el itinerario más largo de cuantos realizan las cofradías locales.

Monumentos civiles

  • Puente Zuazo: De época romana, reconstruido en el siglo XIX. Aunque de época romana, recibe su nombre de la familia que sufragó su reconstrucción. Se levanto sobre los cimientos del acueducto que traía el agua desde el Tempul, en Jerez, a Cádiz, y cuya existencia la evidencian textos árabes. Joaquín Cristelly Laborde, en 1891, nos narra que "su construcción aún hoy en día, a pesar de los modernos adelantos en arquitectura, es admirable, llamando la atención a los peritos en estas construcciones al estar su pilares levantados sobre un fondo fangoso y removible, las vivas mareas, el esfuerzo de las grandes corrientes que tiene que soportar, son todas razones para considerarlo con bastante fundamento una de las grandes obras construidas por los antiguos para atestiguar la grandeza de los que la levantaron". En 1596, Felipe II encarga la construcción de dos fuertes a ambas orillas (actualmente en futuro proceso de restauración). A principios del XIX el Puente de Zuazo jugó un papel importante en el asalto francés, impidiendo la entrada de este ejército y manteniendo la defensa durante dos años y medio. En el puente se concentraron las baterías más numerosas. En 1812 hubo que destruir la parte central del puente para impedir el paso a los franceses que terminaron retirándose ante la imposibilidad de cruzar el caño, lo que demuestra la importancia estratégica de la Isla de León.
  • Real Carenero: Con las dos anteriores, simboliza las tres construcciones más antiguas de la ciudad. Junto al Puente Zuazo, es uno de los más claros exponentes de la importancia que la industria naval tuvo para la zona. Con la dinastía de los Austrias, el Carenero fortaleció su desarrollo y obteniendo la denominación de "Real Carenero", destinando así sus actividades en las fábricas de motonería, lanas y jarcias, almacenes de aprovisionamiento, e instalaciones de carenas. Tras su reemplazo por el Arsenal de la Carraca comenzó su declive hacia el olvido estando en grave estado de restauración.
  • Castillo de Sancti-Petri (siglos XVI y XVIII): se halla en la desembocadura meridional del caño del mismo nombre. En la Antigüedad se hallaba unido a la isla de Cádiz por una calzada hoy desaparecida en el mar aunque existen vestigios de ella. Según los geógrafos antiguos era el emplazamiento del famoso Templo de Hércules, también llamado Herakleion (asimilado del Melkart fenicio), uno de los santuarios más importantes de Mundo Antiguo. En la actualidad el castillo es un conjunto de edificaciones levantadas a partir de finales del siglo XVI y durante el XVII, que se encuentran en estado de completo abandono. A lo largo de su historia ha sufrido los ataques de piratas, a veces sus piedras han sido reutilizadas para obras de fortificaciones en otros puntos. Durante la invasión francesa el castillo fue duramente bombardeado de 1810 a 1812 y también posteriormente en 1823 durante el segundo bloqueo francés. Se encuentra pendiente de completa restauración. Su titularidad estuvo recientemente en disputa entre los municipios de Chiclana y San Fernando, consiguiendo éste último su reconocimiento legal tras una sentencia de los tribunales.[2][3]
Real Teatro de las Cortes.
  • Teatro de las Cortes (siglo XIX): Fue inaugurado en el año 1804 y posteriormente, en septiembre de 1810, fue el lugar donde se celebraron Las Cortes Generales Extraordinarias, famosas por ser las que dieron lugar a la primera Constitución que meses más tarde sería promulgada en Cádiz. Su escaso valor artístico en su exterior nada tiene que ver con su interior y con su excepcional valor histórico.
  • Ayuntamiento (siglo XVIII): considerado el mayor edificio de la arquitectura civil de Andalucía, El Ayuntamiento de San Fernando se aloja en el interior de un edificio del siglo XVIII situado en la Plaza del Rey. Es un edificio neoclásico de planta rectangular y tres pisos, que destaca por su gran fachada en la que una bella escalinata accede a su portada principal. Además de las dependencias administrativas propias del consistorio, en su interior se alberga la Biblioteca Almirante General Lobo.
  • Plaza de los Hornos Púnicos y Fenicios u Hornos Púnicos y Fenicios de San Fernando: Constituyen un conjunto excepcional en Occidente, tanto por el elevado número de estructuras productivas escavadas como por su estado de conservación En ella se exhiben los restos de dos importantes talleres alfareros asociados a la ciudad de Gadir: el alfar tardo-púnico de Torre Alta y los hornos fenicios del Sector III de Camposoto. Ambos conjuntos están protegidos por dos grupos de estructuras de planta poligonal. Esta pareja de hornos fabricó principalmente ánforas, además de otras formas cerámicas como tapaderas, jaras pequeñas, cuencos, latos y cerámica de barniz rojo protocampanienses. Las ánforas de manufactura local responde a tipos púnicos muy bien conocido en a bahía gaditana y otros encave del Mediterráneo, donde se fechan desde los años finales del siglo III hasta la mitad de siglo II a.n.e.
  • Patio del Cambiazo (siglo XVIII):El Patio Cambiazo, claro ejemplo del caserío barroco del s. XVIII y que ha sido recientemente restaurado, en él podemos apreciar un patio de acceso al que dan unas bellísimas portadas.
  • Callejón Croquer: Entorno monumental próximo al museo y calle Real, declarado Conjunto Histórico Artístico cargado de una enorme tradición histórica y popular de la ciudad.
Vista frontal del ayuntamiento de San Fernando, con la estatua del general Varela.
Capitanía General Marítima en la calle Real de la ciudad.
  • Puente Marqués de Ureña: Su objetivo era comunicar por tierra la población naval de San Carlos y el Arsenal de la Carraca. El puente, de un sólo arco rebajado, quedó seco y únicamente es posible avistarlo por mar. Su denominación fue escogida en honor al Marqués de Ureña, a quien tanto debe la ciudad San Fernando.
  • Batería de Urrutia: Construida en el siglo XVIII, se encuentra situada en la Punta del Boquerón, frente al poblado y al castillo de Sancti-Petri, defendiendo la entrada a San Fernando por el Caño de Sancti Petri. El nombre de la batería se debe al general José de Urrutia, que fue Ingeniero General del Ejército Español. Cerca de esta se encuentran la Batería de San Genís y la Batería de Aspiroz
  • Torrealta: Esta torre de aspecto medieval fue utilizada durante muchos años como enlace de comunicaciones con la gaditana Torre Tavira.

Monumentos militares

Cultura

  • Museo Histórico Municipal de San Fernando: el edificio fue construido en 1.755 por un comerciantes de Cádiz, Alonso Ortega y Muñiz, en terrenos del Deán de la Catedral de Cádiz. Hasta su adquisición por el Ayuntamiento albergó desde el año 1949 la Clínica de la Empresa Nacional Bazán, llegando a ser conocido por los isleños como Clínica Palomo. Fue inaugurado en el año 1988 como museo. El contenido de las colecciones en cinco salas es muy variado: épocas del paleolítico, fenicios, musulmán entre otros. Confección de actividades de carácter temporal de todo tipo: pintura, fotografía, monográficas, etc., El Patio Principal y la segunda planta son los lugares destinados para albergar las exposiciones temporales.
  • Museo Naval de San Fernando: construido en estilo neoclásico, hoy edificio principal de la Escuela de Suboficiales de la Armada, fue terminado en 1798 para albergar La Academia de Pilotos e Intendencia del Departamento. Es Museo periférico del Museo Naval de Madrid. Data del real Decreto de 28 de Septiembre de 1792, reinando Carlos IV e inaugurado el 27 de Marzo de 1992. El museo está orientado preferentemente a temas navales.
  • Jardín Botánico de San Fernando: aúna la tradición de aquellos jardines del siglo XVIII, cuya finalidad era la aclimatación de plantas de interés económico o estético a nuestras latitudes y que hoy en día forman parte, junto a las construcciones que los albergan, del patrimonio histórico andaluz, con la moderna concepción de los jardines botánicos cuya finalidad es la educación y la conservación.
  • Biblioteca Almirante General Lobo, sita en el Ayuntamiento de la ciudad consta de más de 6000 piezas entre obras y volúmenes, algunos de valor incalculable, caso de un Atlas Geográfico fechado en 1666 y del primer Diccionario de la Lengua Castellana.
  • Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada: sus más de 30.000 volúmenes, incluida la importante colección de publicaciones periódicas, forman una de las más interesantes bibliotecas científicas del país, inseparable del quehacer científico del Observatorio y de las tareas docentes de la Escuela de Estudios Superiores de la Armada. Su fondo bibliográfico, compuesto por 28.000 volúmenes y una rica colección de publicaciones periódicas, se ha ido formando a lo largo de los 250 años de funcionamiento del Observatorio:
    • El Fondo Bibliográfico Moderno (automatizado).
    • El Fondo Bibliográfico Antiguo: compuesto por 1.287 obras publicadas en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, todas ellas de un interés muy especial para los historiadores de la ciencia.
    • La Colección de Cartografía, compuesta principalmente por cartografía náutica de las costas españolas publicada en los siglos XVIII y XIX, está formada por más de 3.500 mapas, cartas y planos.

Además, la ciudad cuenta con otras bibliotecas públicas municipales, la biblioteca pública, la Casa de la Cultura y la biblioteca Luis Berenguer.

Gastronomía

Las especialidades gastronómicas de San Fernando se centran sobre todo en el pescado y los productos del mar. Son especialmente conocidos el bienmesabe (cazón en adobo) y las tortillitas de camarones. Otro de sus platos típicos son los fideos gordos con caballa.

Deportes

La ciudad de San Fernando posee importantes instalaciones deportivas, concentradas principalmente en la Ciudad Deportiva de Bahía Sur, aunque también las hay en otros puntos de la ciudad. Allí ha entrenado varias veces la selección española de baloncesto. La Ciudad Deportiva de Bahía Sur es una de las mejores instalaciones de Andalucía. También cuenta con numerosos pabellones para baloncesto, balonmano y otros deportes.

Su equipo, el CD San Fernando, ha llegado a estar diez años en 2ª división. Desde la temporada 2008/09 juega en Segunda División B, en el grupo IV. También existe otro equipo llamado Unión Sporting San Fernando que milita en la 1ª División Andaluza y el G.E. Bazán, que lo hace en la Regional Preferente.

San Fernando ha sido elegida para albergar el XIV Campeonato Iberoamericano de Atletismo de 2010. El estadio de la ciudad (Estadio Municipal de Bahía Sur), situado en la Ciudad Deportiva de Bahía Sur, cuenta con 12.000 localidades.

Pero el equipo de la ciudad que se encuentra en la división más alta es el Piorsa - CH San Fernando que milita en la Primera División de hockey hierba femenino (categoría sub-máxima). A pesar de ello, el Piorsa - CH San Fernando no cuenta con las instalaciones adecuadas para la práctica de este deporte hasta que finalicen las obras que se están realizando en el Sector III de Camposoto. Actualmente las obras están detenidas por el hallazgo de restos neolíticos en la zona.

Fiestas

Las fiestas más importantes de la ciudad son la Feria, la Semana Santa y el Carnaval, aunque la oficial es la de las Cortes.

  • La fiesta de las Cortes del 24 de septiembre: es la oficial del municipio. Se está consolidando como una identidad de este pueblo. Fecha emblemática de conmemoración del bicentenario de la creación en la ciudad de las primeras Cortes Constituyentes de la historia de España (1810-2010), no solo para los isleños, sino como referente nacional y atracción turística, al igual que hace 197 años, cuando el país se limitaba a la Isla de León (San Fernando) y a Cádiz, y la ciudad acogía al gobierno provisional, estableciéndose como la capital de España. Va acompañada de actos culturales, deportivos e incluso gastronómicos, recreaciones hístoricas, desfiles de Fuerzas Armadas, además del tradicional desfile de uniformes de la época en la que se creó La Pepa.
  • Feria del Carmen y de la Sal:sSu origen data del siglo XVIII. Se celebra todos los años alrededor del 16 de julio, día de la Patrona de la Ciudad, la Virgen del Carmen, en cuyo día se celebraba una pequeña peregrinación hasta su Iglesia Conventual, que en época, se encontraba alejado del núcleo urbano, y se instalaban por todo el camino puestos de venta de pasteles y refrescos, casetas de rifas y de tómbolas. Hoy en día, su duración es de seis o siete días. Toda la ciudad se vuelca y se engalana de fiesta para festejar el día de su Patrona, iluminándose entre volantes de mil colores, amazonas y jinetes, además de numerosas casetas (todas ellas de entrada libre), donde compartir y disfrutar de magníficos vinos de la provincia y de la gastronomía popular, además del cante y el baile. Principalmente, la fiesta se vive en el recinto ferial de noche debido al sofocante calor del mes de julio y de día en el centro de la ciudad. En el transcurrir del día a día festivo, existen también numerosos días de homenajes y espectáculos, como El día de la mujer, tirada al plato, concursos de casetas, corridas y novilladas de toros, espectáculo ecuestre, funciones religiosas y procesionales marítimas dedicadas a la Patrona de la ciudad, espectáculos cómicos taurinos, actuaciones de diversos grupos de cante y baile y por su puesto los tradicionales fuegos artificiales.
  • El Carnaval: celebrado generalmente a mediados de febrero. Son diversos los actos que se celebran en torno a la semana de carnaval, dándose las mayores concentraciones de personas en torno a la Plaza Sánchez de la Campa (popularmente llamada de las Vacas), lugar de culto para los seguidores de esta fiesta tan arraigada en la ciudad. Las numerosas peñas carnavalescas realizan ensayos generales y degustaciones gastronómicas tales como la tortillada, la quesada o la pollada. Los actos suelen resumirse en:
    • El Pregón del Carnaval de la Isla.
    • Concurso de disfraces.
    • Carrusel de Agrupaciones Carnavalescas.
    • Exposiciones de temas relacionados con el mundo del Carnaval.
    • En el Teatro de las Cortes, concurso de agrupaciones.
    • Homenaje al Comparsista.
    • Carrusel de Coros.
    • Gran Cabalgata de Carnaval.
  • La Romería de San Servando y San Germán (Patrones de Cádiz) (el domingo más próximo al 23 de octubre: celebrada en el Cerro de los Mártires y consistente en una romería con el traslado de las imágenes, acompañadas por el coro mariano "Virgen del Carmen" y una posterior convivencia en el terreno que rodea a la ermita. Todo ello encaminado a conmemorar el martirio que sufrieron en este lugar los dos santos y, al mismo tiempo conseguir un día de ocio para todos.También gozan de popularidad las verbenas en las barriadas y cofradías, entre las que destacan la de "San Juan" en el barrio de la Casería en junio, la de los Ángeles en la Bazán a finales de julio y la de la Hermandad de la Vera-Cruz, que se celebra a finales de agosto y principios de septiembre en la plaza del Cristo.
  • San Juan: se celebra durante la noche más corta del año en el barrio de la Casería, en la que la alegría se junta con la quema de los tradicionales Juanillo y Juanilla (muñecos rellenos de trapos y paja). Además en este barrio se celebra una pequeña feria en la que cabe destacar los pequeños puestos de venta ambulantes, casetas de rifas y tómbolas, y pequeñas barras de bar.
  • Fiesta de Tosantos: se celebra en el Mercado de Abastos Municipal y tiene lugar el último viernes de Octubre. En él los distintos puestos de venta son decorados por los propios comerciantes de los mismos. La única condición es la gracia satírica.
  • La Isla en fiestas

Playas y ocio

Playa de Camposoto con castillo de Sancti Petri al fondo.
  • Playa del Castillo o de Camposoto. Es una de las mejores playas del litoral gaditano[cita requerida] y por extensión de España con 9 km de costa. Se encuentra situada en el parque natural de la Bahía de Cádiz. Está considerada una de las playas más limpias y vírgenes del litoral por la calidad de sus aguas, no estando autorizado en ella ningún tipo de construcción fija ni permanente. Magnífico sistema dunar, se extiende desde el castillo de Sancti Petri, (lugar denominado Punta del Boquerón desde se contempla el antiguo templo de Heracles-Hércules), hasta el río Arillo (final del término municipal). Asimismo cuenta con todos los servicios propios para la comodidad y seguridad propios del turismo además de ser portadora de bandera azul.
  • Playa de la Casería. Con vistas a la bahía de Cádiz, alberga uno de los tres clubes de pesca existentes en la ciudad.

Ciudades hermanadas

Personas célebres nacidas en esta localidad

Personas célebres fallecidas en esta localidad

Véase también

Archivo:Sfdo-cadiz-escudo.jpg Portal:San Fernando Información de la Isla

Referencias

  1. a b Extraído del Archivo Municipal del Ayuntamiento de San Fernando
  2. El TSJA otorga el islote de Sancti Petri a San Fernando El País, 26 de diciembre de 2005
  3. La Junta no recurrirá la sentencia sobre el islote de Sancti Petri La Voz de Cádiz, 18 de febrero de 2006

Enlaces externos