Diferencia entre revisiones de «Voseo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.3.222.84 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 1: Línea 1:
Se llama '''voseo''' al fenómeno lingüístico dentro de la [[idioma castellano|lengua castellana]] en el que se hace uso del [[pronombre]] "[[wikt:vos|vos]]" y de ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor; en contraste con otras variantes de la lengua en que se emplea el pronombre "[[wikt:tú|tú]]". Se distinguen dos tipos de voseo, el '''voseo reverencial''' (o '''voseo clásico''') y el '''voseo dialectal americano'''.
Se llama '''voseo''' al fenómeno lingüístico dentro de la [[idioma español|lengua castellana]] en el que se hace uso del [[pronombre]] "[[wikt:vos|vos]]" y de ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor; en contraste con otras variantes de la lengua en que se emplea el pronombre "[[wikt:tú|tú]]". Se distinguen dos tipos de voseo, el '''voseo reverencial''' (o '''voseo clásico''') y el '''voseo dialectal americano'''.


El voseo reverencial o clásico consiste en usar el pronombre "vos" para dirigirse [[reverencial]]mente a la segunda persona gramatical (tanto singular como plural), implicando la conjugación verbal de 2ª persona de plural (vg., "lo que vos digáis," "vos me mirasteis").
El voseo reverencial o clásico consiste en usar el pronombre "vos" para dirigirse [[reverencial]]mente a la segunda persona gramatical (tanto singular como plural), implicando la conjugación verbal de 2ª persona de plural (vg., "lo que vos digáis," "vos me mirasteis").

Revisión del 16:41 5 oct 2009

Se llama voseo al fenómeno lingüístico dentro de la lengua castellana en el que se hace uso del pronombre "vos" y de ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor; en contraste con otras variantes de la lengua en que se emplea el pronombre "". Se distinguen dos tipos de voseo, el voseo reverencial (o voseo clásico) y el voseo dialectal americano.

El voseo reverencial o clásico consiste en usar el pronombre "vos" para dirigirse reverencialmente a la segunda persona gramatical (tanto singular como plural), implicando la conjugación verbal de 2ª persona de plural (vg., "lo que vos digáis," "vos me mirasteis").

El voseo dialectal americano, en general llamado simplemente voseo, procede gramaticalmente de igual manera, pero la morfología de la conjugación ha sufrido diferentes evoluciones a través del continente. Semánticamente, tiene valor de trato familiar y se dirige a segunda persona de singular.

Morfológicamente, puede afectar a todos los tiempos y modos, sin embargo, suele restringirse al presente de indicativo.

En el habla de América, el voseo no tiene en cuenta sus dos correlatos clásicos (y vigentes en el castellano peninsular) de "os" (pronombre objeto de 2ª persona de plural) y el posesivo "vuestro/-a/-s", asimismo referido a la 2ª persona del plural. El primero es reemplazado por "a vos" / "te", en tanto que el posesivo es reemplazado por "tu" / "tuyo/-a/-s".

En la práctica, este voseo sistemático o ideal, muchas veces no es observado, puesto que tal tratamiento coexiste o alterna con el uso del "tú" (tuteo). Asimismo, se dan incongruencias como el pronombre "tú" antepuesto a formas verbales del voseo (vg., "tú querés"), o viceversa: un "vos" antepuesto a formas verbales tuteantes: (vg., "vos tienes").

El origen de ambos voseos se remonta a una de las formas de la segunda persona, tanto del singular como del plural del latín (vos), que se mantenía en el castellano antiguo.

Historia

En castellano antiguo, se distinguían exclusivamente dos formas de segunda persona: "tú" y "vos"; la primera se empleaba para el singular y la segunda para el plural y para hablar cortésmente a una sola persona, de forma análoga a lo que sucede en francés con tu y vous o en italiano, cuando se quiere hablar muy formalmente, con voi.

La creación de pronombres para el plural: "vosotros", "vosotras" y la aparición de pronombres de cortesía: "vusted", "usted", "voacé" (de vuestra merced), "ucencia", "vuecencia", "vuecelencia" (vuestra excelencia), "usía" (vuestra señoría), etc., hizo que el sistema de segunda persona se complicara de tal forma que originó una serie de diferencias dialectales en todas las regiones hispanohablantes. Al surgir "usted", "vos" se ve desplazado hacia el lugar que ocupaba "tú". Esta tendencia a usar "usted" por "vos" y "vos" por "tú" ya se inicia en España y con la conquista de América el fenómeno se traslada a las colonias del continente.

En España, sin embargo, la lucha entre "vos" y "tú" se libra en favor del restablecimiento de "tú" como trato familiar de segunda persona (entre esposos, de padres a hijos, entre iguales en general). Esta reestructuración de los pronombres deja fuera a "vos" que a finales del S. XV y principios del S. XVI toma el cariz de trato hacia un inferior y por tanto el ser tratado de "vos" comienza a considerarse ofensivo. Este fenómeno está recogido en los clásicos del Siglo de Oro, con el Quijote a la cabeza, y en obras modernas ambientadas en la época como la serie del Capitán Alatriste. El "vos" acaba desapareciendo del castellano peninsular y filipino ya en el siglo XIX. En este nuevo sistema, "usted" es el pronombre de cortesía, que expresa respeto de un hablante hacia otro mientras que "tú" representa el trato familiar.

Las zonas de América que quedaron más directamente influenciadas por la norma peninsular siguen la tendencia de España y eliminan el "vos" en favor del tuteo: el norte y centro de México, las Antillas, gran parte de Panamá, casi toda la costa caribeña de Colombia, la mayor parte de Venezuela, la costa ecuatoriana y el Perú. Las regiones americanas más aisladas de la norma peninsular suelen conservar el trato de "vos" y desconocen el tuteo de forma total o parcial: América Central; zonas del interior de Colombia, la sierra ecuatoriana, el oriente de Bolivia, partes de Chile y sobre todo en los países del Cono Sur: Argentina, Paraguay y Uruguay.

El pronombre "vosotros/-as" solo se emplea en parte de España y países de colonización tardía (Guinea Ecuatorial, Marruecos), aunque en regiones de la Península Ibérica, como Andalucía, su uso se confunde con ustedes y se escuchan expresiones populares (tenidas como muy incorrectas) cual ustedes estáis y en Canarias que practicamente no se usa el "vosotros/-a", salvo en actos religiosos, como sucede en el resto de los países de habla española sólo aparece en textos clásicos, religiosos, himnos o piezas de oratoria.

Voseo reverencial

En el voseo reverencial se utilizaba el pronombre "vos" para el sujeto ("vos miráis"), tornándose en "os" en los casos en que el pronombre cumple la función gramatical de complemento ("os miro"). Sin embargo, cuando el pronombre es preposicional se mantiene el pronombre "vos" ("a vos oigo", "con vos caminaré"). El posesivo, al igual que la inflexión verbal, se limitaba al plural incluso ante un solo interlocutor. Las formas verbales se conjugan siempre en segunda persona plural ("vos conocéis mi dolor", "mirad a vuestros hijos", "camináis sin prisa")

El uso del voseo reverencial, en la actualidad, es muy raro, ciñéndose a textos que intentan reflejar el habla de otras épocas o para referirse a algunos grados o títulos en actos solemnes.

Voseo dialectal americano

El voseo dialectal americano, o simplemente voseo, tiene un uso diferente al voseo antiguo: no es reverencial, sino que denota familiaridad con el interlocutor en las regiones en las que se practica. Existen dos tipos de voseo que se dan simultáneamente o independientemente dependiendo de la región.

Voseo pronominal

El voseo pronominal es el uso del pronombre "vos" como sujeto ("vos comés"), vocativo ("¡Vos, ayudame!"), como complemento con preposición ("Te vi a vos"), y como término comparativo ("Es alto como vos"). En los casos de complementos sin preposición y los pronombres átonos se utiliza "te" y "tu" ("Te está mirando a vos", "¿Viste como quedó tu auto?"), y en el caso del posesivo, se utiliza "tuyo" ("Vos dijiste que era tuyo.")

Voseo verbal

Se llama voseo verbal a la variación en las desinencias verbales de la segunda persona del plural para referirse a la segunda persona del singular. Existen distintos cambios en la desinencia verbal según razones geográficas y culturales.

Variantes

Archivo:Voseo en Uruguay.jpg
Panfleto uruguayo donde se aprecia el voseo.

En Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia la conjugación de voseo normalmente difiere de la tuteante tan solo en presente del modo indicativo y en el imperativo: "tú cantas/vos cantás", "canta tú/cantá vos", "tú eres/vos sos", "tú mueves/vos movés". En el vernacular rioplatense el voseo verbal también se extiende al pretérito indefinido y al presente de subjuntivo ("quiero que vos cantés", "dijistes que era tarde"), pero no son bien vistas en el registro culto y se prefieren las formas del tuteo: "que vos cantes", "dijiste que era tarde".

En Centroamérica, el sur de México (Chiapas, Tabasco), y el centro y occidente de Colombia se usa el voseo verbal para el presente de indicativo, el imperativo y también para el presente del modo subjuntivo.

En cambio, en Chile el voseo se utiliza para el presente, pretérito imperfecto y condicional del modo indicativo y para el presente y pretérito imperfecto del modo subjuntivo. Prácticamente ha desaparecido la forma en futuro simple, por su reemplazo por la paráfrasis formada por ir en presente y un verbo en infinitivo, excepto en algunos lugares como Chiloé, donde por lo demás tradicionalmente sólo se usa el tuteo en los otros tiempos.

La razón es que la conjugación proviene del voseo reverencial y en sus orígenes era totalmente independiente de "tú". La segunda persona del singular podía entonces tomar dos formas: la de trato normal ("tú") y la reverencial ("vos"). Hoy también existe "usted", que viene del trato reverencial "vuestra merced". El plural se tomó tanto de "vos", como de "usted", y hoy se usa en España "vosotros", mientras en el resto del mundo de habla castellana se utiliza "ustedes". Así, "vos sos" proviene de "vos sois", "vos movés" de "vos movéis" y "pensá vos" de "pensad vos". Esta coincidencia no existe en países como Chile, donde se dice "vos/tú soi/erís", "vos/tú movís" y "piensa vos/tú", es decir, en lugar de eliminar la "i", eliminan la "s". El voseo usado en el estado Zulia, Venezuela sí concuerda con la conjugación del vos reverencial; en Zulia sí se dice "vos sois", "vos movéis".

Verbo T. d. u.¹ Tuteo *Voseo típico Voseo (Chile) Voseo (Zulia)** Voseo (Guajira y Cesar colombianos)
hablar habla hablas hablás hablái habláis hablái
comer come comes comés comís coméis coméi
poder puede puedes podés podís podéis podéi
vivir vive vives vivís vivís vivís viví
venir viene vienes venís venís venís vení
ser es eres sos soi / erís sois soi
errar yerra yerras errás errái erráis errái
hacer hace haces hacés hacís hacéis hacéi
ir va vas vas vai vais vai
¹ Trato de usted
  • Voseo típico como se usa en América Central, Argentina, Paraguay, Uruguay, y partes de Colombia (occidente y centro), Bolivia, y México.
    • La forma de conjugar en Zulia es la del voseo reverencial. Este es el uso que se le daba anteriormente en el Ecuador, aunque hoy se utiliza la conjugación del tuteo.

Nota: el término "tuteo" habitualmente significa tratar de "tú" o de "vos", en contraposición a "usted". Cuando se usa "tuteo" como antónimo de "voseo" suele ser necesario aclararlo. El voseo pronominal no se presenta en el sur de la Guajira y el norte del Cesar colombianos, solo el verbal, acompaña las conjugaciones.

Archivo:No queris.jpg
Uso del voseo en un cartel publicitario en Chile

En general, el voseo en Argentina, Uruguay, Paraguay, el centro y occidente de Colombia y Centroamérica elimina la letra i de la conjugación verbal de segunda persona original, el voseo en Chile enfatiza la "i" y elimina la letra "s" final y la "e", y el de Zulia es fiel a la forma original. El caso de Chile es consistente con el hecho de que los chilenos tienden a eliminar todas las eses finales en el lenguaje coloquial y reemplazarlas por la aspiración de la última vocal. En ese sentido, en Chile no se escucha "vos sois" o "vos moveís", sino "voh/tú soih/eríh o "voh/tú movíh".

En Argentina, Paraguay, Uruguay y, más recientemente, en Centroamérica, el voseo se ha vuelto en las últimas décadas parte habitual de la lengua escrita. Más aún, el "tú" está prácticamente ausente del idioma hablado y escrito de esos países. La Real Academia Española incluye en su diccionario en línea exclusivamente las conjugaciones de voseo consideradas prestigiosas en Argentina, Paraguay o Uruguay. Estas conjugaciones son las utilizadas en las ciudades de Buenos Aires, Asunción y Montevideo por las capas bajas, medias y altas de la sociedad y excluyen -en general- al modo subjuntivo. De cualquier manera, solo en la clase alta de Montevideo, el empleo del tuteo se considera pedantería y es amonestado socialmente, como está registrado en diversas fuentes lingüísticas, incluyendo el Diccionario Panhispánico de Dudas (p. 674). En Costa Rica, donde el trato de "usted" ha sido predominante, el voseo ha tomado especial fuerza desde mediados de la década de 1970 y comienzos de la de 1980.

Uso del voseo en El Salvador

En Ecuador, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970 (posiblemente por influencia de la televisión mexicana -convendrían estudios al respecto-), el voseo ha ido perdiéndose por considerarse vulgar; a diferencia de lo ocurrido en el Cono Sur, donde su prestigio ha trascendido fronteras, llegando incluso a ser considerado patrimonio de dichas latitudes, en Ecuador habiendo comenzado (fiel a las raíces fundamentalmente hispánicas del país) con un uso generalizado entre los criollos, coincidiendo en su conjugación con la del 'vosotros' español ("vos estáis"), paulatinamente ha ido perdiéndose para dar paso a la misma conjugación que la usada con 'tú' ('vos estás'), y quedan pocos vestigios de ella ("vení acá", "sentáte"), pero que van desapareciendo junto con el voseo en general (entre otros fenómenos gramáticos locales) por considerarlo erróneamente propio de clases bajas. La correspondencia verbal en Uruguay se alterna con la del tú: tú tenés, vos tenés; tú sos, vos sos. Algo similar a lo que ocurre en Argentina con la correspondencia del presente subjuntivos: vos sepas, vos sepás; vos puedas, vos podás.

Distribución geográfica

Actualmente, el voseo se ha perdido en gran parte del mundo hispano, pero predomina en América Central, con excepción de Panamá, donde es parcial; y en Sudamérica, en Argentina, Uruguay y Paraguay. Convive con el "tú" en el centro de Chile, en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío de Colombia, occidente de Venezuela, sur de México (específicamente en el estado de Chiapas), en los departamentos orientales de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en Bolivia, sierra norte y centro de Ecuador y centro de Panamá. En España, Guinea Ecuatorial, República Dominicana, Puerto Rico y Perú, el uso de vos ha desaparecido por completo en el habla. En Cuba está en vías de desaparición su uso, sólo se percibe en la zona oriental.
Cabe señalar que en el interior de Colombia, la competencia no es realmente entre "vos" y "tú", sino entre "vos" y "usted" (véase ustedeo). Se estima que el número de personas que usan "vos" en lugar o además de "tú" es de un 30% del total de hispanohablantes.

Países con predominancia del voseo

En azul oscuro los países con predominancia del voseo. En azul más claro, aquellos países donde coexisten dos o más formas de tratamiento. En verde, los países donde la práctica se restringe a algunas zonas y en celeste, aquellos países donde casi no se usa. En rojo, la República Dominicana, España, Guinea Ecuatorial y Puerto Rico, donde el voseo no se usa nunca.

En América del Sur

  1. Argentina* (voseo pronominal y verbal, el pronombre es inexistente)
  2. Paraguay* (voseo pronominal y verbal, el pronombre es inexistente)
  3. Uruguay* (voseo pronominal y verbal, aunque también es común el uso del pronombre junto con voseo verbal, e incluso se usa el con la conjugación estándar, especialmente en el Este del país, como en San Carlos o Rocha, donde es de uso exclusivo)

En América Central

  1. Guatemala (voseo pronominal y verbal) Voseo es utilizado entre personas de las mismas generaciones y en casos por personas mayores hacia personas menores. El tuteo es formal y profesional pero no tan formal como el usted que se utiliza hacia las personas mayores o desconocidas.
  2. Honduras
  3. El Salvador (voseo pronominal y verbal). El tuteo se usa como cortesía o respeto en ciertos registros (por ejemplo, cuando se habla con extranjeros, cuando se habla en público, publicidad, correspondencia, etc. Si la situación es espontánea, se suele cambiar a vos con frecuencia o mezclar tú y vos)
  4. Nicaragua* (voseo pronominal y verbal). El voseo se utiliza de forma común en el trato familiar y publicamente entre personas de la misma edad o entre amigos. Como cortesía o respeto a personas de importancia publica (ejecutivos, empleadores, profesionales), a adultos o personas de mayor edad se utiliza "Usted".
  5. Costa Rica*

* En Argentina, Paraguay, Uruguay, Nicaragua y Costa Rica el voseo es también parte habitual de la lengua estándar escrita.

Países con uso de ambas formas

Los siguientes países tienen el uso en determinadas partes de su geografía:

  1. Bolivia en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando predomina el voseo (pronominal y verbal), el pronombre es inexistente en el estas regiones del país
  2. Chile en el centro (el voseo se encuentra en expansión hacia el norte y sur, pero no es bien visto el voseo pronominal)
  3. Colombia en el occidente del país (departamento del Valle del Cauca), en el centro (Región paisa y Viejo Caldas), sur de La Guajira y en el norte del Cesar (Valledupar y sus alrededores).
  4. Ecuador en la sierra norte y central con escasa presencia en Quito. En el resto del país predomina el tuteo.
  5. México en el sur (principalmente en el estado de Chiapas)
  6. Panamá en el oeste (a lo largo de la frontera con Costa Rica), e interior de la Península de Azuero.
  7. Venezuela en el noroccidente (principalmente en el estado de Zulia)

Países donde ya no se usa "Vos"

En los siguientes países, el uso de vos ha casi desaparecido por completo en el habla. Sólo se usa retóricamente y en escritos antiguos o litúrgicos.

  1. España*
  2. República Dominicana
  3. Puerto Rico
  4. Perú**
  5. Cuba***

* Se puede escuchar en zonas constituyentes de Castilla y León. **Ocurre en el extremo norte y sur y es desconocido en el resto del país.[1] *** Está en vías de desaparición su uso, en Cuba sólo se percibe en la zona oriental.

Situación

Desde tiempos coloniales, gran parte de Hispanoamérica ha considerado el vos como una forma impropia de hablar ya que mezcla, aparentemente, el "tú" con el antiguo "vos reverencial": Vos vení con tu padre. De esta manera, en las escuelas se enseña el vosotros, que no se usa socialmente en el continente; paradójicamente, se deja a un lado el vos, que sí se usa. En años recientes, en Argentina se ha incluido el vos con y el ustedes junto al vosotros en los libros de texto.[cita requerida]

Gracias, en parte, a la literatura contemporánea latinoamericana, a los artistas y a la difusión de las telenovelas, el uso del vos ha obtenido un mayor reconocimiento, aceptándose que no es una forma incorrecta, sino una forma regional del español americano.

El fenómeno inverso (desaparición del voseo) ocurre en lugares en los que se ha dado una mayor influencia del español de regiones donde se ha perdido "vos": México, latinoamericanos residentes en Estados Unidos y el voseo ha pasado a considerarse una incorrección de clases vulgares. En Chile, su uso puede tener una connotación reprensiva, menospreciativa o de extrema confianza, y usarlo se considera informal en todos los casos.

En Honduras y El Salvador, "vos"' se usa como pronombre familiar y "usted" de respeto. "Tú" se usa como pronombre de cortesía y algunos contextos, restringido, de tipo formal. En Paraguay, todas las clases sociales, obras literarias y medios de comunicación usan el voseo; el tuteo es, en cambio, prácticamente inexistente.

En Bolivia, en cambio, ambos "tú" y "vos" coexisten con una clara frontera geográfica, la diferencia está bien marcada: en el oriente (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, el norte tropical de La Paz y el trópico cochabambino) el voseo es usado por todas las clases sociales, el tuteo es casi inexistente; sin embargo en todo el occidente del país, el tuteo predomina y el voseo es mínimo.

En los países centroamericanos se habla con “vos”, pero en algunos sectores aún se escribe con “tú”. No obstante, esto está cambiando rápidamente y, siguiendo definitivamente el modelo argentino, ahora se encuentra el pronombre “vos” escrito incluso en publicaciones centroamericanas de prestigio. También recientemente, en Nicaraguam el “vos” ha tomando tanto auge que ha desplazado totalmente el “tú”, existen muy pocos medios que todavía usen “tú”; generalmente se le considera muy parecido al voseo rioplatense.

Pese a que en muchos lugares se dice "que vos cantés" o "que vos movás", el diccionario académico sólo menciona "(que) vos cantes" o "(que) vos muevas" que es el uso aceptado por las clases altas de la región rioplatense; también el subjuntivo tiende a adoptar la conjugación de "tú" y en vez de decir que vos vayás, se dice que vos vayas, o que vos hagás se cambia por que vos hagas.

En la región zuliana de Venezuela, el "vos", aún cuando es la forma de habla predominante, se considera ordinario o vulgar, por lo que las clases sociales más pudientes conocen el tuteo.

En el Río de la Plata el uso del vos es, efectivamente, universal. Su uso es absoluto, está completamente aceptado en todos los niveles sociales y es la norma de uso oral y escrita en la región. Se usa a nivel familiar, a nivel de prensa, a nivel académico (en un entorno informal), etc. No tiene barreras, salvo las que le impone todavía el usted, aunque parecería, como en otras zonas (Antillas, España) que va cayendo de a poco.

Bibliografía

  1. Kapovic, Marko. «Formas de tratamiento en dialectos del español; fenómenos de voseo y ustedeo». Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  • Diccionario panhispánico de dudas, R.A.E y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ed. Santillana, 2005.
  • Breve historia del habla cruceña y su mestizaje, Luis Alberto Roca, Ed. El País, 2007.

Véase también

Enlaces externos