Diferencia entre revisiones de «Primer Imperio mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38780523 de 189.182.173.4 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecido
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = ''América Mexicana''
|nombre_oficial = ''América Mexicana''
|nombre_completo = Regencia Mexicana
|nombre_completo = Nación Mexicana
|imagen_bandera = Flag of the Iturbide's Government.svg
|imagen_bandera = Flag of the Iturbide's Government.svg
|imagen_escudo = Coat of arms of Mexico (1821-1823).svg
|imagen_escudo = Coat of arms of Mexico (1821-1823).svg

Revisión del 03:47 14 jul 2010

América Mexicana
Nación Mexicana


1821-1822


Escudo
Lema nacional: Religión, Independencia, Unión
Capital Ciudad de México
Idioma principal Castellano
Religión Católica
Gobierno Estado Monárquico
Regente
 • 1821 Agustín de Iturbide
Historia
 • Tratados de Córdoba 1821
 • Imperio Mexicano 1822
Plan de Iguala.
Palacio Nacional.

Se entiende como Nación Mexicana al conjunto de habitantes que residen en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, aunque por una tradición de corte imperialista se dice que la Nación Mexicana o América Mexicana fue el primer nombre oficial del México independiente dado por el gobierno de Agustín de Iturbide.,[1][2]​ aunque este nombre en principio solo abarcaba a la Intendencia de México, que junto a varias otras formaba la Nueva España y era más común llamarla América Septentrional, tal como fue nombrada por el primer congreso independentista (Congreso de Chilpancingo) en 1813 en el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.

Antecedentes

En la ciudad de Córdoba,[3]​ Veracruz, fue el escenario en donde el máximo jefe de las fuerzas independentistas trigarantes, Don Agustín de Iturbide, y el último virrey que recién llegaba de España, Don Juan O´Donojú, se encontraron para firmar la independencia de la colonia, conteniendo las firmas de los jefes máximos de las fuerzas armadas que se enfrentaban. El 24 de agosto de 1821, ambos personajes se reunieron en el Portal de Zevallos y firmaron los puntos denominados Tratados de Córdoba, en los que se reconocía la independencia y la soberanía del territorio que antes representaba la Nueva España. La frase célebre de aquel encuentro es Supuesta la buena fé y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy fácil cosa que desatemos el nudo sin romperlo, dicha por Agustín de Iturbide.

Consumada la independencia, se instaló una junta provisional gubernativa, donde los miembros de esta hicieron el juramento y se decretó el acta de independencia, con lo cual se refrendaba lo que ya era un hecho, la libertad y soberanía. Agustín de Itubide fue electo unánimemente Presidente de la Junta. Más adelante, Iturbide fue nombrado Presidente de la Regencia, pero por ser incompatible con el mando del ejército, y considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de las armas del imperio de mar y tierra. Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco y Perote expresaron su rendición.

Principios de las Tres Garantías

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Mural histórico con Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.
  • Establecer la independencia de la América Mexicana de parte de España.
  • Establecer la religión Católica como única.
  • Establecer la unión de todos los grupos sociales.

Mensaje a la nación mexicana

Desde el Palacio de los Virreyes,[4]​ Agustín Iturbide dio un mensaje a la reciente nación; ¡Mexicanos, ya estáis en el caso de saludar a la patria independiente como os anuncié en Iguala, ya recorrí el inmenso espacio que hay desde la esclavitud a la libertad y toqué los diversos resortes para que todo americano manifestase su opinión escondida, porque en unos se disipó el temor que los contenía, en otros se moderó lamalicia de sus juicios, y en todos se consolidaron las ideas, y ya me veis en la capital del imperio más opulento sin dejar atrás ni arroyos de sangre, ni campos talados, ni viudas desconsoladas, ni desgraciados hijos que llenen de maldiciones al asesino de su padre. Por el contrario, recorridas quedan las principales provincias de este reino y todas uniformadas en la celebridad, al dirigido al Ejército Trigarante vivas expresivos y al cielo votos de gratitud, donde estas demostraciones daban a mi alma un placer inefable y compensaban con demasía los afanes, las privaciones y la desnudez de los soldados, siempre alegres, constantes y valientes!.

Rumbo al México Imperial

Después de septiembre de 1821, Iturbide había quedado como Presidente de la Regencia, pero el trono seguía vacío, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de monarquía moderada por un Congreso. La noche del 18 de mayo de 1822 la aclamación popular deseosa de que Iturbide fuera emperador llegó hasta las puertas de la casa de Iturbide, hoy conocida como Palacio de Iturbide en la ciudad de México. El 19 de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que decidieran los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente aclamaba. El Congreso no podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos alternativas. El consultar a las provincias o proclamarlo inmediatamente. Iturbide insistió en la primera opción. Los diputados del Congreso votaron en secreto, el resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra quince por consultar a las provincias. Por deseo popular y por decisión legítima del Congreso, Iturbide fue proclamado emperador.

La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedrál Metropolitana, él y su esposa Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue modificada por él mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y rojo, además del águila real coronada sobre un nopal, en representación de la leyenda Náhuatl.[5]

Organización territorial

Bajo el gobierno de Agustín de Iturbide, es cuando México ha tenido su mayor extensión territorial, incluso ganado las anexiones voluntarias de otras provincias. Por diferentes circunstancias y bajo otros gobiernos, la pérdida de territorios ha reducido a México a menos de la mitad de lo que alcanzó con Agustín de Iturbide. Provincias que no dependían del virreinato de Nueva España como Guatemala y Centroamérica pidieron su adhesión al nuevo Imperio mexicano. Yucatán y Chiapas también se declararon independientes y luego solicitaron su anexión. Por el norte, Nuevo México, La Alta California, Texas, Arizona y Nuevo León proclamaron su independencia y se unieron al Imperio. Para finales de 1822, la Bandera de las tres garantías ondeaba ya desde Panamá en el sur, hasta el enorme territorio que comprende una línea imaginaria entre la Alta California hasta el río Mississippi.

Queda en la historia el mayor alcance territorial de México, que bajo el concepto de nación de Agustín de Iturbide fue posible, con la alegre y voluntaria participación de las provincias vecinas. Sin duda, es un motivo enorme para recordar sus logros. En ese tiempo con Agustín de Iturbide, estuvieron unidos México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y El Salvador conformando el Imperio Mexicano junto con los ex-territorios Mexicanos del norte. Cuando Iturbide abdicó de la corona, dichas provincias se separaron de México quedando solo Chiapas baja anexión voluntaria a la Republica Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquellos países no han olvidado el tiempo en que los unía la corona de Agustín de Iturbide.

Referencias

Bibliografía

Enciclopedias
  • Enciclopedia de México. Enciclopedia de México, 1977.
  • Historia de México. México D.F.: Salvat, 1978.
  • México a través de los siglos. Coyoacán: Cumbre, 1985. XXIII edición.
  • Todo México. Enciclopedia de México, 1985.
Historia
  • Bernal, Ignacio. Kuize Geschichte Mexikos. Editorial Koln, 1974.
  • Hale, Susan. México. Nueva York: Putnam's, 1906.
  • Quirarte, Martín. Visión panorámica de la historia de México. Editorial Porrúa, 1976.
  • Solana, Fernando y otros. Historia de la Educación Pública en México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1981.
Virreinato de Nueva España
  • Arcila Farias, Eduardo. El siglo ilustrado en América. Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España. México, D. F., 1974.
  • Calderón Quijano, José Antonio. Los Virreyes de Nueva España durante el reinado de Carlos III. Sevilla, 1967-1968.
  • Céspedes del Castillo, Guillermo. América Hispánica (1492-1898). Barcelona: Labor, 1985.
  • Hernández Sánchez-Barba, Mario. Historia de América. Madrid: Alhambra, 1981.
  • Konetzke, Richard. América Latina. La época colonial. Madrid: Siglo XXI de España, 1976.
  • Navarro García, Luis. Hispanoamérica en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1975.
  • Pérez-Mallaína, Pablo Emilio y otros. Historia Moderna. Madrid: Cátedra, 1992.
  • Ramos Pérez, Demetrio y otros. América en el siglo XVII. Madrid: Rialp, 1982-1989.
  • Ramos Pérez, Demetrio y otros. América en el siglo XVIII. Madrid: Rialp, 1982-1989.
  • Rubio Mañé, Ignacio. Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España, 1535-1746. México, D. F., 2ª ed., 1983.

Véase también

Enlaces externos