Ir al contenido

Usuario discusión:Helfmann~eswiki

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Helfmann~eswiki. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
</imagemap> Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Cómo empezar una página
Consejos sobre como iniciar un artículo enciclopédico
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el wikicódigo

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.

Imperio Mexicano[editar]

Hola, para evitar guerra de ediciones, te sugiero ver la discusión del artículo, en Separación de las Provincias Unidas del Centro de América, gracias por tu atención, --Efegé (discusión) 21:12 11 sep 2010 (UTC)[responder]

Yo no fui quien puso la bandera [1], igual me daba que estuviese o no, sin embargo lo de agregar la Independencia de Centroamérica es lo mas objetivo para mostrar que el proceso independendista en esta región empezó antes que el Imperio Mexicano --Efegé (discusión) 15:18 12 sep 2010 (UTC)[responder]

Supremo Poder Ejecutivo[editar]

Entiendo tu punto, pero a diferencia de todos los triunviratos que mencionaste el de Mexico tuvo un nombre y fue Supremo Poder Ejecutivo, como enseño en las referencias que pongo al articulo, ademas de que soy maestro de historia con una maestria en historia de Mexico, creeme se de lo que hablo. El triunvirato (1823-1824) de Mexico fue el encargado del Ejecutivo durante el tiempo que funciono y se llamo Supremo Poder Ejecutivo, sin embargo, las personas que pongan en wikipedia Triunvirato Mexico seran automaticamente redireccionadas al articulo, se que tu intencion es buena, pero es incorrecta. El segundo trinunvirato que goberno despues del golpe de estado a Vicente Guerrero no tuvo nombre y ese es el conocido en la historia Mexicana como Triunvirato o incorrectamente como triunvirato golpista. --Hpav7 (discusión) 18:15 7 oct 2010 (UTC)[responder]

Si me parece bien, y yo voy a poner a discusion un posible vandalismo de tu parte ya que aunque puse referencias de que el triunvirato de 1823 se llamo Supremo Poder ejecutivo te la pasas cambiando tanto en español como en ingles los nombres dejando las referencias que pongo y poniendo cosas tan tontas como pusiste en la version en ingles que el supremo poder ejecutivo nombro un triunvirato, cuando eran lo mismo. dudo mucho que seas maestro de historia cuando pones una cosa como esa, desgraciadamente gente como tu es la que hace que wikipedia no sea una enciclopedia confiable, recuerda que ese sitio no es para poner lo que crees, sino lo que es. Te repito y leelo bien, Triunvirato es una forma de gobierno, el de 1823 se llamo Supremo Poder Ejecutivo y te dejo otra prueba acá, --Hpav7 (discusión) 19:49 7 oct 2010 (UTC)[responder]
Amigo, Yo jamas he dicho que el Supremo Poder Ejecutivo fue una forma de gobierno, he dicho que el triunvirato que goberno Mexico en 1823-1824, se llamo Supremo Poder Ejecutivo, lee bien... te repito, el triunvirato que goberno Mexico en 1823-1824, se llamo Supremo Poder Ejecutivo, es facil de entender, tenia un nombre y fue el que te he repetido muchas veces, lo que dices del triunvirato no esta mal, si fue un triunvirato, pero te vuelvo a repetir porque veo que no lees bien, tuvo un nombre... lee aca... 1 2

3 4 (parrafo 5) 5 6 7. Gracias.--Hpav7 (discusión) 20:22 7 oct 2010 (UTC)[responder]

Efectivamente, el sistema de gobierno fue un Triunvirato, nómbrase como se nombre. --Helfmann (discusión) 01:28 7 oct 2010 (UTC)[responder]

La verdad me da mucha flojera discutir contigo, cuando una persona no quiere entender, no hay nada que hacer y tengo mejores cosas que hacer, ponle como quieras, haz lo que quieras, solo te recuerdo que hubieron 2 trinviratos (Mexico) y el nombre que te empeñas en poner tambien se presta a confusion con el trunvirato de 1830. suerte y ya, se fini.--Hpav7 (discusión) 10:17 7 oct 2010 (UTC)[responder]

Jefes de Estado[editar]

Me temo que, en lo que toca a esa lista tendrás que demostrar más rigor que el que hasta ahora has exhibido. La fuente a la que te remites nada tiene qué ver con la historia de México. La forma en que separé la lista de presidentes corresponde a un criterio historiográfico que tiene como propósito ubicar a cada personaje en su tiempo. Se trata de una cronología muy usual, basta abrir cualquier libro de texto sobre historia general de México para conocerla. yavi : : cáhan 13:29 9 oct 2010 (UTC)[responder]

El Diario Oficial de la Federación no es una fuente histórica. En cuestiones de historiografía no hay fuentes oficiales. Todas las fuentes son fuentes. Evidentemente no conoces ni siquiera esta. En fin, yo le saco el cuerpo a los troles. yavi : : cáhan 17:10 9 oct 2010 (UTC)[responder]

Cronología de Diario Oficial de la Federación. --Helfmann (discusión) 17:32 9 oct 2010 (UTC)[responder]

Evidentemente no estoy dando una referencia. Te estoy proponiendo que la busques en una biblioteca y que leas, si quieres saber de qué se trata la historia de este país. yavi : : cáhan 17:57 9 oct 2010 (UTC)[responder]

Independencia[editar]

Hola, gracias por tus comentarios, la verdad es que podría dividir la importancia de los artículos así: el acta de independecia puede singularizarse como documento histórico, no es problema, porque existen similares como el Acta de Independencia del Imperio Mexicano; además a su contenido se puede agregar la fecha en que llegaron a las diferentes provincias, el estudio de su contenido, etc. En cuanto a la independencia de centroamérica (algo en lo que estoy trabajando para extender) es más un proceso político que arranca desde 1811, y tiene un contenido muy amplio en cuanto al dominio de la ciudad de Guatemala, el conflicto de esta con las otras provincias, el papel de la iglesia católica, la familia Aycinena, el papel de los liberales, y mucho más; la anexión a México es otro tema muy poco estudiado, y puede tener su propio artículo, pues basta explicar la tensión que existió con San Salvador; en cuanto a la declaración de independencia absoluta, tiene su importancia como documento histórico, y también es muy poco conocido y quizá mucho más importante que la del 15 de septiembre, aparte que funda las Provincias Unidas. Lo que pasa es que el desarrollo de estos temas es muy precario, nada raro en Centroamérica, pero la singularidad de cada tema, en mi opinión, está justificada. Espero que haya respondido acorde, gracias y es un gusto, --Efegé (discusión) 13:48 18 oct 2010 (UTC)[responder]

RE: Ficha de Personaje[editar]

No hace falta que me expliques que Hispanoamérica no es un país. Y no estoy tratando de esconder el hecho de que México es el país líder en doblaje para Hispanoamérica; sería ilógico, ya que me parece un doblaje excelente y lo disfruto mucho. Sabemos que la mayor parte de los doblajes se hacen en México, pero usamos la palabra "Hispanoamérica" para referirnos a la audiencia. ¿Qué sentido tiene usar México si no es el único país en el que se transmite dicho doblaje? Ni siquiera es el único que produce doblajes en español para Hispanoamérica. El parámetro no es reciente, data de 2008. Y por favor, calmate; no tengo ganas de soportar amenazas de reportes ni cosas por el estilo. Gracias. Biasoli ¡Escribime! 22:16 22 oct 2010 (UTC)[responder]

Dejame que te explique (otra vez): el uso de la palabra "Hispanoamérica" se basa en la audiencia, no en el país de producción; por lo que "mi frase a tu modo" no es válida. Biasoli ¡Escribime! 00:46 23 oct 2010 (UTC)[responder]
A ver, me parece que no nos hemos entendido. En la ficha es posible mostrar quienes fueron los encargados de realizar (si existen) los doblajes para Hispanoamérica y España. Si se quiere explicitar en que país de Hispanoamérica se realizó el doblaje, se puede hacer fácilmente aclarándolo en ese mismo parámetro, como en estos dos ejemplos que te enlazo.
¿Ahora entendés el uso del parámetro? Imaginate si tuvieramos que usar un parámetro por país de doblaje: tendríamos doblador_méxico, doblador_venezuela, doblador_chile, doblador_argentina, doblador_colombia. Sería muy poco cómodo. No sé con que fines dobla México, pero es cierto que el doblaje mexicano se escucha a nivel internacional. Entonces, no podemos ignorar a los demás países. Saludos. Biasoli ¡Escribime! 02:06 23 oct 2010 (UTC)[responder]

Efectivamente...[editar]

Con eso me dirijo a ti. Cambia tus modales y acepta que tu español es lo suficiente malo como para cometer errores de redacción e interpretación que no convienen cuando como, supuestamente, uno quiere "neutralizar" la historia. No hay nada de ofensivo en pedirte humildad y que reconozcas tus limitaciones, que todos las tenemos. yavi : : cáhan 00:39 25 oct 2010 (UTC)[responder]

Mira, di lo que quieras, ya expliqué con suficiencia lo que era menester explicar, y si en tu capacidad no está comprenderlo es algo que no me toca ni interesa paliar. En cambio tú sí insistes en torcer los datos de acuerdo con tu punto de vista. Saludos. yavi : : cáhan 14:15 26 oct 2010 (UTC)[responder]

Reunión de wikipedistas[editar]

Hola Helfmann, claro que puedes asistir, es una invitación abierta. Sólo que puse una invitación en las discusiones de los que se han mostrado interesados con anterioridad. Si conoces otros wikipedistas mexicanos que crees puede interesarles asistir, siéntete libre de invitarles. Saludos, Iván (discusión) 03:54 27 oct 2010 (UTC)[responder]

Wikipedia 10 años[editar]

¡Hola Helfmann! ojalá puedas asistir a la celebración de los 10 años de Wikipedia que se realizará en la Ciudad de México, el próximo 15 de enero de 2011 en Pasagüero, ubicado en Motolinia 33 en el Centro Histórico. Saludos, --Iván (discusión) 18:11 5 ene 2011 (UTC)[responder]

Supremo Poder Ejecutivo de México (1823-1824)[editar]

Helfmann: En octubre del año pasado se dio una discusión sobre el artículo Gobierno provisional de México (1823-1824) la cual creo que no quedó resuelta del todo, por lo que te invito a que leas mi opinión al respecto [2] y poder conocer tu opinión. Saludos!--Sotocesaretti (discusión) 23:47 16 feb 2012 (UTC)[responder]

Tu cuenta será renombrada[editar]

00:48 18 mar 2015 (UTC)

Renombrada[editar]

09:11 21 abr 2015 (UTC)