Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hamlet»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 196.28.52.1 a la última edición de Xqbot
Línea 62: Línea 62:
Claudio, temiendo por la posible locura de Hamlet, decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad. Mientras tanto la reina se reúne con Hamlet para tratar de comprender su conducta tan rara, mientras Polonio se oculta detrás de una cortina para espiar y luego contárselo a Claudio.
Claudio, temiendo por la posible locura de Hamlet, decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad. Mientras tanto la reina se reúne con Hamlet para tratar de comprender su conducta tan rara, mientras Polonio se oculta detrás de una cortina para espiar y luego contárselo a Claudio.


Hamlet le reprocha a su madre su apresurada boda con Claudio, cuando escucha un ruido detrás de la cortina y pensando que es el rey lo apuñala, causando la muerte a Polonio. Luego aparece el fantasma y Hamlet le habla, pero la reina no puede verlo ni oírlo por lo que determina que el príncipe está totalmente loco. Finalmente Hamlet se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta.Le gusta comer lecchuga.
Hamlet le reprocha a su madre su apresurada boda con Claudio, cuando escucha un ruido detrás de la cortina y pensando que es el rey lo apuñala, causando la muerte a Polonio. Luego aparece el fantasma y Hamlet le habla, pero la reina no puede verlo ni oírlo por lo que determina que el príncipe está totalmente loco. Finalmente Hamlet se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta.


=== Acto IV ===
=== Acto IV ===

Revisión del 05:08 10 may 2010

Frontispicio de la edición de Hamlet de 1605 (Q2).

La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (título original en inglés: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark), o simplemente Hamlet, es probablemente la pieza teatral más famosa de la cultura occidental y una de las obras literarias que ha originado mayor número de comentarios críticos. Hamlet, tragedia escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare, fue probablemente compuesta entre 1599 y 1601. La obra ocurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio quien asesinase al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada así como nupcias con Gertrudis, la madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

Tras arduos estudios al respecto, el año concreto en que fue escrita sigue en disputa. Tres versiones tempranas de la obra han sobrevivido, conocidas como First Quarto (Q1), Second Quarto (Q2) y el First Folio (F1). Cada una posee líneas, e incluso escenas, ausentes en las demás. Shakespeare probablemente basó Hamlet en la leyenda de Amleth, conservada por un cronista del siglo XIII llamado Saxo Grammaticus en su obra Gesta Danorum y posteriormente reescrita en el siglo XVI por el erudito François de Belleforest; así como una supuestamente perdida obra isabelina conocida hoy como Ur-Hamlet (o Hamlet original).

Dadas la estructura dramática de la obra y la profundidad de sus caracterizaciones, Hamlet puede ser analizada, interpretada y discutida desde una amplia pluralidad de perspectivas. Por ejemplo, eruditos de varias épocas han debatido sobre el inusual hecho que supone la duda de Hamlet a la hora de matar a su tío. Mientras unos lo ven simplemente como una argucia del argumento para postergar la acción, otros ven tras este proceso una compleja gama de problemas éticos y filosóficos alrededor del fratricidio, la venganza preparada y el deseo frustrado. Recientemente, teorías psicoanalíticas han examinado la obra en busca de una explicación que se funde en el subconsciente del protagonista; así como críticos feministas han ido en busca de una revalorización y actualización de los históricamente devaluados personajes de Ofelia y Gertrudis.

Hamlet es el más extenso drama de Shakespeare y se encuentra entre las más influyentes y principales tragedias en lengua inglesa. Ofrece una línea temporal capaz de "aparentemente ilimitadas reformulaciones y adaptaciones posteriores".[1]​ Durante la vida de Shakespeare, dicha obra fue uno de sus trabajos más reconocidos[2]​ y aún hoy perdura entre las obras que han gozado de mayor número de representaciones; encabezando, por ejemplo, la lista de la Compañía Real de Shakespeare desde 1879[3]​ Ha inspirado a una diversidad de autores desde Goethe y Dickens a Joyce y Murdoch y ha sido descrita como la "historia más rodada del mundo tras la Cenicienta".[4]​ El papel principal fue muy probablemente creado para Richard Burbage, el principal actor teatral de la época de Shakespeare.[5]

Personajes

  • Hamlet: Protagonista de la obra y príncipe de Dinamarca. Hijo del fallecido rey Hamlet, y sobrino del actual rey Claudio.
  • Gertrudis: Reina de Dinamarca y madre de Hamlet. Muere por accidente al beber el veneno ofrecido anteriormente a Hamlet.
  • Claudio: Rey de Dinamarca y tío de Hamlet. Remplazó a su hermano el rey Hamlet cuando éste murió asesinado por él. Se casó con la madre de Hamlet, Gertrudis.
  • Rey Hamlet Padre del príncipe Hamlet. Fue asesinado por su hermano Claudio para quedarse con su trono. En el dramatis personae se le menciona como el Fantasma del padre de Hamlet, debido a que en la obra aparece como espíritu.
  • Polonio Chambelán del reino. Padre de Laertes y Ofelia. Muere asesinado por Hamlet cuando éste lo confunde con el rey.
  • Laertes Hijo de Polonio y hermano de Ofelia.
  • Ofelia: Hija de Polonio y hermana de Laertes. Tuvo una relación amorosa con Hamlet, pero cuando él asesinó a su padre enloqueció y se ahogó en un río.
  • Horacio: Mejor amigo del príncipe Hamlet, de la universidad de Wittenberg.
  • Rosencrantz y Guildenstern: Amigos de la infancia de Hamlet, que lo espían para poder informar al rey Claudio de su comportamiento. (En algunas ediciones traducidas al español, los nombres de estos personajes se cambiaron por Ricardo y Guillermo, respectivamente)
El actor estadounidense Edwin Booth como el príncipe Hamlet, hacia 1870.
  • Fortimbrás: Sobrino del rey de Noruega e hijo del rey Fortimbrás, que murió durante una batalla contra el rey Hamlet.
  • Voltimand y Cornelio: Embajadores de Dinamarca en Noruega.
  • Osric: cortesano que informa a Hamlet del duelo con Laertes.
  • Bernardo, Francesco y Marcelo: Guardias de Elsinor. Francisco se retira de su puesto y se lo da a Bernardo y a Marcelo. Le advierten a Horacio sobre la presencia del fantasma.
  • Reinaldo: Criado de Polonio.
  • Embajadores de Inglaterra.
  • Cómicos.
  • Un capitán noruego.
  • Un sacerdote.
  • Dos sepultureros.
  • Damas, caballeros, oficiales, soldados, marineros, mensajeros y criados.

Trama

Horacio, Marcelo, Hamlet y el fantasma del padre de Hamlet, por Henry Fuseli c. 1798.

Acto I

La obra comienza una fría noche en Elsinor, el castillo real de Dinamarca. Un centinela llamado Francisco es relevado por otro hombre llamado Bernardo. Cuando el primero sale, entra otro centinela llamado Marcelo acompañado de Horacio. En sus conversaciones descubrimos que el protagonista de la obra es el príncipe Hamlet de Dinamarca, hijo del recientemente fallecido rey. Después de la muerte del rey, su tío Claudio se casa con la esposa del soberano, la reina Gertrudis, madre de Hamlet. También relatan el hecho de que Dinamarca tiene una larga enemistad con Noruega, y una invasión por parte de este último país, liderada por el príncipe Fortimbrás, se espera.

Los centinelas tratan de convencer a Horacio, quien resulta ser el mejor amigo de Hamlet, de que han visto al fantasma del rey Hamlet cuando este se les aparece. Después de oír a Horacio, el príncipe Hamlet decide ir a la noche al lugar de las apariciones para ver al fantasma el mismo.

Polonio es el chambelán del reino; su hijo, Laertes, parte de viaje a Francia y su hija, Ofelia, es cortejada por Hamlet. Polonio le advierte a su hija que debe terminar su relación con Hamlet ya que él es el príncipe y no es el dueño de sus deseos porque estos pueden afectar al Estado. Ofelia promete obedecer y dejar de ver a Hamlet.

Esa noche el fantasma se le aparece a Hamlet y le informa que es el espíritu de su padre y que su tío Claudio lo asesinó al verter veneno en su oído mientras dormía. El fantasma le pide que lo vengue matando a su homicida. Tras el encuentro, el príncipe duda si el espíritu es el de su padre y si lo que ha dicho es real.

Acto II

El rey y la reina están muy ocupados tratando de abortar la invasión liderada por Fortimbrás, a la vez que se preocupan por el comportamiento errático y cambiante de Hamlet. Claudio decide enviar a dos amigos de Hamlet (Rosencrantz y Guildenstern) a averiguar la causa de la conducta extraña de su sobrino. Hamlet los recibe cortésmente pero se da cuenta de que lo están espiando.

Ofelia se alarma por el comportamiento extraño de Hamlet y le cuenta a su padre que el príncipe entró en su habitación y se quedó mirándola sin decir nada. Polonio presume que es un “éxtasis de amor” la causa de la locura de Hamlet e informa a los reyes.

Archivo:Brazilian Actor Sergio Cardoso as Hamlet.jpg
El actor Sergio Cardoso haciendo de Hamlet y sosteniendo la calavera, símbolo de la muerte.

Polonio y el rey Claudio deciden espiar a Hamlet cuando este le habla a Ofelia pensando que están solos. Ofelia le devuelve unas cartas que Hamlet le envió, el príncipe se pone furioso y le insiste para que se marche a vivir a un convento.[6]

Hamlet continúa dudando si el fantasma le ha dicho la verdad, por lo que cuando una compañía de actores itinerantes llega a Elsinor se le presenta una solución. La obra resulta ser una recreación de un asesinato, por lo que Hamlet le pide a un actor unas leves modificaciones para que la obra sea una recreación del asesinato de su padre.

Acto III

La corte va a ver la obra y cuando llega la escena del asesinato del Rey, Claudio se inquieta y se retira del lugar abruptamente, lo que demuestra la culpabilidad del rey.

Claudio, temiendo por la posible locura de Hamlet, decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad. Mientras tanto la reina se reúne con Hamlet para tratar de comprender su conducta tan rara, mientras Polonio se oculta detrás de una cortina para espiar y luego contárselo a Claudio.

Hamlet le reprocha a su madre su apresurada boda con Claudio, cuando escucha un ruido detrás de la cortina y pensando que es el rey lo apuñala, causando la muerte a Polonio. Luego aparece el fantasma y Hamlet le habla, pero la reina no puede verlo ni oírlo por lo que determina que el príncipe está totalmente loco. Finalmente Hamlet se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta.

Acto IV

Ofelia enloquece y comienza desvariar y cantar; su hermano Laertes regresa de Francia con la idea de vengar la muerte de su padre. Claudio lo convence de que Hamlet tiene toda la culpa de la muerte de Polonio; en ese momento llega una carta de Hamlet en la que cuenta que su barco con rumbo a Inglaterra fue atacado por piratas, por lo que ha retornado a Dinamarca después de ser liberado.

El rey y Laertes organizan un plan: Laertes peleará contra Hamlet con una espada envenenada para así tener más posibilidades de matarlo. En caso de que falle, Claudio le ofrecerá a Hamlet vino con veneno. En ese momento llega la reina para informar que Ofelia se ha ahogado en un río.

Los sepultureros exhuman el cráneo de Yorick, el bufón por Eugène Delacroix c. 1839)

Acto V

Después, dos sepultureros cavan una tumba para Ofelia; es mientras discuten, cuando llegan Hamlet y Horacio. Uno de los sepultureros encuentra el cráneo de Yorick, un bufón con el que Hamlet solía divertirse cuando era niño. Luego llega el cortejo fúnebre de Ofelia encabezado por Laertes.

En Elsinor, Hamlet se reúne con Horacio y le cuenta cómo encontró una carta de Claudio en la que ordenaba que cuando Hamlet llegara a Inglaterra, lo mataran, por lo que Hamlet la modificó pidiendo que se dé muerte a Rosencrantz y Guildenstern; en ese momento, un cortesano llamado Osric llega y le informa sobre el duelo con Laertes. En el duelo, Laertes hiere con su espada envenenada a Hamlet pero el príncipe sigue luchando ,luego surge un intercambio casual de espadas y termina hiriendo Hamlet a Laertes con su propia espada envenenada . La reina Gertrudis muere al beber el vino envenenado.

Laertes confiesa a Hamlet que la trampa del vino fue ideada por el rey. Hamlet, encolerizado, por fin logra herir al rey y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo finalmente la venganza que el fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir, pide que se declare al príncipe Fortimbrás heredero del trono, el cual se presenta en la sala en medio del espectáculo de tantas muertes.

La obra finaliza con la entrada en la corte de Fortimbrás, quien ofrece un funeral militar en honor a Hamlet.

Contexto histórico-social

Shakespeare nació durante el reinado de Isabel y murió durante el de Jacobo I. Durante todo el período anterior, Inglaterra era un débil estado con escasa población, bastante pobre y mal conocida en el exterior. A partir del siglo XVII, sin embargo, pasó al rango de potencia mundial, alcanzando un grado sorprendente de prosperidad material y brillando en varios ámbitos culturales.

Hamlet es una leyenda del siglo XII que el historiador danés Saxo Grammaticus recogió en su Historia Danicae, publicado en 1514, donde se encuentran, sólo con la variante de un final feliz para el victorioso príncipe Hamlet, todos los lances y elementos dramáticos de la obra de Shakespeare. Pero probablemente William Shakespeare no leyó a Saxo, sino más bien su traducción al francés por Belleforest, aparecida con el título de Histoires Tragiques en el último tercio del siglo XVI.

Fuentes de Hamlet

Facsímil de Gesta Danorum por Saxo Grammaticus, que contiene la leyenda de Amleth.

Leyendas con temáticas similares a Hamlet abundan en diversas culturas alrededor del mundo (por ejemplo, en Italia, España, Escandinavia, Bizancio y Arabia), quizás por su posible origen indo-europeo.[7]​ Muchos escritores precursores de Hamlet se pueden identificar; el primer ejemplo es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki, en la cual el rey asesinado tiene dos hijos y una secuencia de eventos que se diferencia mucho de Hamlet.[8]

El segundo ejemplo es la leyenda romana de Bruto, conservada en dos obras latinas. El protagonista, Bruto, finge ser un idiota para evitar el destino corrido por su padre y hermanos, hasta que finalmente logra matar al asesino de su familia, el rey Tarquino.

Un erudito nórdico del siglo XVII, Torfaeus, comparo a Hamlet con el héroe islandés Amlodi y con el príncipe español Ambales (protagonista de la Saga de Ambales). Las similitudes entre los tres personaje son la locura fingida, el crimen accidental del chambelán y el asesinato de su tío.[9]

Muchos de los elemento de la obra se encuentran en la Vita Amlethi (La vida de Amleth),[10]​ parte de la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus.[11]​ Escrito en latín, refleja conceptos romanos clásicos tales como el heroísmo y la virtud, y era muy accesible en tiempos de Shakespeare.

Portada de La tragedia española (The Spanish Tragedy, originalmente), por Thomas Kyd. Esta popular tragedia pudo influenciar a William Shakespeare para escribir Hamlet.

Existen entre esta leyenda y Hamlet muchos parecidos, como la locura fingida del príncipe o el matrimonio de su madre con el rey usurpador. Una versión razonablemente fiel de la historia de Grammaticus fue traducida al francés por François de Belleforest en 1570, contenida en sus Histoires tragiques.[12]​ Belleforest embelleció el texto substancialmente duplicando su longitud e introduciendo la melancolía del protagonista.[13]

De acuerdo con una teoría popular, la fuente principal de Shakespeare para escribir Hamlet pudo haber sido una obra más antigua actualmente perdida conocida hoy como Ur-Hamlet. Posiblemente escrita por Thomas Kyd (o incluso el propio Shakespeare), Ur-Hamlet habría sido interpretada por primera vez en 1589 y fue la primera versión de la leyenda de Amleth en incorporar un fantasma.[14]

La compañía para la cual trabajaba Shakespeare, Lord Chamberlain's Men, pudo haber comprado la obra y representarla durante un tiempo, Shakespeare pudo haberla modificado.[15]​ Como no queda ninguna copia de Ur-Hamlet sobrevivido es imposible comparar el estilo y lenguaje con alguno de sus posibles autores. Por lo que no hay ninguna evidencia de que Kyd la haya escrito o que se halla editada antes que Hamlet.

Los estudiosos todavía no se han puesto de acuerdo en el número de elementos que Shakespeare pudo tomar del Ur-Hamlet, de Saxo, de Belleforest y de sus contemporáneos como Thomas Kyd. No existen evidencias claras de que Shakespeare haga referencia a la versión de Saxo. De todos modos elementos de Belleforest aparecen en Hamlet que no aparecen en la historia de Saxo. Si Shakespeare tomo estos elementos directamente de la versión de Belleforest o de Ur-Hamlet no está esclarecido.[16]

La mayoría de los expertos rechazan la idea de una posible conexión entre Hamlet y Hamnet Shakespeare, el único hijo del dramaturgo, muerto en 1596 a los once años. El juicio convencional sostiene que Hamlet esta obviamente conectado a la leyenda y que el nombre Hamnet era muy popular en esos días.[17]​ Sin embargo, Stephen Greenblatt ha argumentado que la relación entre los nombres y el duelo de William Shakespeare por la pérdida de su pequeño hijo pueden estar en el centro de la obra.

Análisis y crítica

Historia de la crítica de Hamlet

Desde principios del siglo XVII, la obra alcanzó altos niveles de fama por la aparición fantasmagórica de un muerto y por la vívida dramatización de la melancolía y la locura, dando lugar a una procesión de cortesanos desquiciados a la manera del drama de las épocas jacobina y carolina de la literatura inglesa.[18]​ A pesar de que continuó siendo popular y gozando de audiencias masivas, críticos pertenecientes a la restauración inglesa de finales de siglo veían Hamlet como una obra primitiva y le acharon una grave falta de unidad dramática y decoro.[19]​ Esta visión cambió drásticamente en el siglo XVIII, cuando la crítica defendió la figura de Hamlet como un héroe puro, un hombre brillante que sufre de desgracias varias.[20]​ No obstante, en la mitad de dicho siglo encontramos que la llegada de la literatura gótica trae consigo nuevos puntos de vista de corte psicológico y místico a la hora de hacer una lectura de la obra; trayendo de nuevo a primer plano la figura del fantasma y el tema de la locura.[21]​ No será hasta finales de este siglo cuando críticos y actores comiencen a ver Hamlet como una obra confusa e inconsistente; pues antes de ellos las interpretaciones eran radicales: o veían al protagonista como un loco, o no; o lo veían como un héroe, o no; etc. No había punto intermedio.[22]​ Estos nuevos puntos de vista representan un cambio fundamental en la crítica literaria, que comenzó a enfocarse más en el personaje y menos en el argumento.[23]​ Ya en el siglo XIX, los comentaristas románticos dieron al protagonista de la obra valor por su conflicto interno e individual, reflejando el fuerte énfasis contemporáneo en la lucha interior y el carácter propio en general.[24]​ En esta época también, la crítica comenzó a dejar de tratar el tema del retardo de la acción de Hamlet como una estrategia del autor para desarrollar la trama, antes bien la ven ahora como un rasgo propio del personaje.[23]​ Este enfoque en la personalidad y el fuero interno continuará durante el siglo XX, cuando la crítica tomará diversas vías interpretativas.

Estructura dramática

Hamlet se distanció de la convención dramática de su momento en varios aspectos. Por ejemplo, en épocas de Shakespeare, las obras seguían el rígido esquema impuesto por la obra Poética de Aristóteles, que priorizaba ante todo el enfoque de la obra en la acción antes que en los personajes. En Hamlet, Shakespeare invierte este planteamiento tal que es a través de los soliloquios y no de la acción que la audiencia capta los motivos y pensamientos del protagonista. La obra está repleta de aparentes faltas de continuidad e irregularidades de acción. Tenemos un ejemplo en la escena del cementerio,[25]​ cuando Hamlet parece resuelto a asesinar a Claudio y, sin embargo, en la siguiente escena al aparecer Claudio tales intenciones se apaciguan. Los expertos aún debaten la naturaleza de estos giros, no concluyendo si se trata de errores o de adiciones intencionales para cargar la obra de confusión y dualidad.[26]​ No obstante, ciertos teóricos han notado que la obra aún conserva la estructuración establecida por las Poéticas clásicas, repartiendo en sus cinco actos los puntos clave de exposición (petición de venganza del fantasma del rey a Hamlet), complicación (encargo a los actores de representar el fratricidio), clímax (Claudio se delata saliendo de la obra) y peripecia (Hamlet mata a Polinio), retardo (locura y muerte de Ofelia) y catástrofe (Muerte de Hamlet, Gertrudis y Claudio). Por último, en un momento histórico en que la mayoría de las obras estaban pensadas para una representación que rondase las dos horas, el texto completo de Hamlet (que en su versión original en inglés consta de 4.042 líneas que suman 29.551 palabras),[27]​ requiere de hasta cuatro horas para un desarrollo completo. Hamlet también contiene uno de los elementos favoritos de las obras de Shakespeare que es el teatro dentro del teatro.

Lenguaje

Cuando Hamlet afirma que sus ropajes oscuros son el signo externo de su angustia interna, hace gala de una poderosa habilidad para la retórica (Artista: Eugène Delacroix 1834).

La mayor parte del lenguaje de la obra es cortesano, dando lugar a un discurso elaborado e inteligente, tal como recomendaba la guía de etiqueta de Baldassare Castiglione en 1528 llamada El Cortesano. Esta obra aconseja específicamente que los criados reales se encarguen del entretenimiento de sus amos con un lenguaje ingenioso. Este mandato se ve reflejado especialmente en los personajes de Osric y Polonio. El lenguaje usado por Claudio es rico en figuras retóricas —al igual que el empleado por Hamlet y, en ocasiones, Ofelia— mientras que el lenguaje de Horacio, los guardias y el sepulturero se sitúan en un nivel más plano. El alto estatus de Claudio se refuerza usando el plural de realeza ("nosotros" o "nos"), así como anáforas que se entretejen con metáforas; evocando de esta forma los discursos políticos de la Grecia clásica.[28]

Hamlet es el más diestro de los personajes en el uso de la retórica. Utiliza metáforas altamente elaboradas, hace uso de la esticomitía y en nueve memorables palabras despliega a la par anáfora y asíndeton: «to die: to sleep— / To sleep, perchance to dream»[29]​ (que Fernández de Moratín traduce como: «Morir es dormir. / [...] dormir... y tal vez soñar»[30]​). En contraste, cuando la ocasión lo requiere, se presenta concreto y directo, como procede al relatar a su madre los sentimientos propios: «But I have that within which passes show, / These but the trappings and the suits of woe»[31]​ («Aquí, aquí dentro tengo lo que es más que apariencia, lo restante no es otra cosa que atavíos y adornos del dolor.»[30]​). En ciertos momentos, se apoya fuertemente en calambures para expresar sus verdaderos sentimientos y, simultáneamente, ocultarlos.[32]​ Sus comentarios hacia Ofelia sobre la vida de convento[33]​ son un ejemplo de doble significado, pues la palabra nunnery utilizada por Shakespeare tenía, en la jerga de la literatura isabelina, el matiz de burdel[6][34]​ Las primeras palabras que dice en la obra ya son consideradas un claro calambur, cuando Claudio se dirige a él y éste hábilmente le responde: «Claudius: [...] my cousin Hamlet, and my son / Hamlet: A little more than kin, and less than kind.»[35]​ («Claudio: [...] Y tú, Hamlet, ¡mi deudo, mi hijo! / Hamlet: Algo más que deudo, y menos que amigo.»[30]​).

El poco usual recurso retórico de la endíadis aparece en diversos puntos de la obra. Encontramos ejemplos en el discurso de Ofelia al final de la escena centrada en el diálogo sobre el convento: «Th' expectancy and rose of the fair state» y «And I, of ladies most deject and wretched»[36]​ («la esperanza y delicias del estado» e «Y yo, la más desconsolada e infeliz de las mujeres»).[37]​ Muchos estudiosos han encontrado extraño el hecho de que Shakespeare, de una forma aparentemente arbitraria, usase esta forma retórica durante toda la obra. Una explicación podría ser que Hamlet fue escrita en una época tardía de su vida en que se volvió adepto a la aplicación de recursos retóricos en los personajes y el argumento de sus obras. El lingüista George T. Wright sugiere que la endíadis ha sido usa de forma deliberada para realzar el sentido de dualidad y dislocación de la obra en conjunto.[38]​ Pauline Kiernan sostiene que Shakespeare cambió para siempre el teatro inglés en Hamlet porque «mostró cómo el lenguaje de un personaje puede con frecuencia decir diversas cosas a la vez, y con sentidos contradictorios, reflejar pensamientos dispersos y sensaciones turbadas». Da un ejemplo del consejo que Hamlet da a Ofelia: «Mira, vete a un convento»,[30]​ que es una referencia simultánea a un lugar de castidad y a un prostíbulo según la jerga, reflejando los confusos sentimientos de Hamlet sobre la sexualidad femenina.[39]

Los soliloquios de Hamlet también han llamado la atención de los teóricos: Hamlet se interrumpe, verbaliza ora disgusto ora acuerdo consigo mismo, y embellece sus propias palabras. Halla dificultad al expresarse directamente y, en lugar de esto, embota breves estocadas de su pensamiento a través de juegos de palabras. No es hasta cercano el final de la obra cuando, tras su experiencia con los piratas, el protagonista es capaz de articular sus sentimientos libremente.[40]

Contexto e interpretación

Religión

Ophelia muestra el misterioso ahogamiento de la dama Ofelia. En la obra, los sepultureros discuten sobre si esta muerte fue un suicidio y sobre si merece o no un entierro cristiano (Artista: John Everett Millais 1852).

Escrita en tiempos de agitación religiosa y en los albores de la restauración inglesa, la obra es en alternancia católica (o piadosamente medieval) y protestante (o conscientemente moderna). La sombra habla de sí misma como proveniente del purgatorio y fallecida sin viático. Esto y la ceremonia de entierro de Ofelia, que es característicamente católica, componen la mayor parte de las conexiones católicas de la obra. Algunos teóricos han observado que las tragedias de venganza provienen tradicionalmente de países católicos, tales como España o Italia; y que suelen presentar así una contradicción pues, de acuerdo con la doctrina católica, las mayores obligaciones son Dios y la familia. La duda de Hamlet, pues, recae sobre el si vengar a su padre y matar a Claudio o dejar la venganza a Dios como su religión sentencia.[41]

Gran parte del protestantismo de la obra se deriva de su ubicación en Dinamarca, país protestante tanto entonces como ahora, a pesar de que no quede claro si la Dinamarca de la ficción intenta reflejar este hecho. La obra menciona la ciudad de Wittenberg donde Hamlet, Horacio, Rosencrantz y Guildenstern estudiaron en la universidad, que es precisamente el lugar donde Martín Lutero clavó por primera vez sus 95 tesis.[42]​ Cuando Hamlet dice que «Hasta en la muerte de un pajarillo interviene una providencia irresistible»[43]​ refleja la creencia protestante de que la voluntad de Dios, la Divina Providencia, controla incluso los más ínfimos sucesos. En Q1, la primera frase de la misma sección aparece algo diferente: «Hasta en la muerte de un pajarillo interviene una providencia predestinada»,[44]​ lo cual sugiere incluso uno conexión más sólida al protestantismo mediante la doctrina calvinista de la predestinación. Los estudiosos especulan acerca de una posible censura de la obra, dado que la palabra predestined ('predestinado') aparece únicamente en este quarto.[45]

Filosofía

Las ideas filosóficas encontradas en Hamlet son similares a las del escritor francés Michel de Montaigne, contemporáneo de Shakespeare (Artista: Thomas de Leu, fl. 1560–1612).

Hamlet ha sido a menudo recibido como un personaje filosófico, exponiendo ideas que hoy serían consideradas relativistas, existencialistas y escépticas. Por ejemplo, hace gala de un razonamiento relativista en su interpelación a Rosencrantz: «[...] porque nada hay bueno ni malo, sino en fuerza de nuestra fantasía».[46]​ La idea de que nada es real a excepción de lo que se halla en la mente del individuo tiene raíces en los sofistas griegos, quienes defendían que, dado que nada puede ser percibido sin que medien los sentidos y cada individuo siente, por tanto percibe, las cosas de forma diferente, no hay verdades absolutas, sólo certeza relativa.[47]​ El más claro ejemplo de existencialismo se encuentra en el famoso soliloquio del «ser o no ser»,[48]​ donde Hamlet utiliza «ser» para aludir tanto a la vida como a la acción y «no ser» en tanto que muerte e inacción. La contemplación del suicidio por parte de Hamlet en esta escena es, no obstante, menos filosófica que religiosa, dado que él cree en la continuidad de su existencia tras la muerte.[49]

Los teóricos suelen estar de acuerdo en el hecho de que Hamlet refleja el escepticismo contemporáneo que se levantaba contra el humanismo renacentista.[50]​ En épocas anteriores a Shakespeare, los humanistas ya defendían que el hombre era la mayor creación divina, hecha a imagen y semejanza de Dios y capaz de elegir su propia naturaleza; idea que fue cuestionada notablemente en los Essais de Michel de Montaigne en 1590. El famoso discurso de Hamlet en que dice «¡Que admirable fábrica es la del hombre!»[51]​ hace eco de multitud de ideas presentes en la obra de Montaigne, a pesar de lo cual no hay consenso entre los estudiosos sobre si Shakespeare las tomó directamente del filósofo francés o si simplemente ambos reaccionaron de forma similar al espíritu de su tiempo.[52]

Política

A comienzos del siglo XVII, la sátira política era perseguida, y los dramaturgos eran castigados en caso de componer obras "ofensivas". Ya en 1597, fue encarcelado Ben Jonson por su participación en la obra The Isle of Dogs;[53]​ mientras que Thomas Middleton corrió similar suerte en 1624 con la consecuente censura de su obra A Game at Chess.[54]​ Es numeroso el grupo de teóricos que considera que el personaje de Polonio en Hamlet es una mofa del ya entonces difunto barón William Cecil (Lord Burghley, que era Lord Tesorero y consejero privado de la reina Isabel I),[55]​ dado que se encuentran abundantes paralelismos entre ambas figuras. El papel de Polonio como estadista anciando es similar al que desempeñaba con gusto Burghley.[56]​ Los consejos que Polonio que da a Laertes reflejarían los que dio Burghley a su hijo Robert Cecil[57]​ y la tediosa verbosidad de Polonio también plasmaría la de Burghley.[58]​ También "Corambis" (el nombre de Polonio en Q1) resuena al ser la forma latina de "corazón dual" que sería una sátira del lema latino de Lord Burghley: «Cor unum, via una» (Un corazón, una vía).[59]​ Por último, la relación de Ofelia, hija de Polonio, con Hamlet podría compararse a la de Anne Cecil, hija de Burghley con el Conde de Oxford Edward de Vere.[60]​ Estos argumentos se ofrecen asimismo en defensa de las reclamaciones de autoría de las obras de Shakespeare por el conde de Oxford.[61]​ Con todo, Shakespeare logró eludir la censura; y, lejos de ser acallada, Hamlet recibió el imprimátur real como atestigua el escudo de armas del rey que figura en el frontispicio de la edición de 1604.[62]


Psicoanálisis

Freud sugirió que las dudas de Hamlet eran producidas por un conflicto edípico inconsciente (Artista: Eugène Delacroix 1844).

Durante la primera mitad del siglo XX, cuando el psicoanálisis se encontraba en el punto álgido de su influencia, la tragedia de Hamlet fue usada como ejemplo en la justificación de sus teorías, especialmente por Sigmund Freud, Ernest Jones y Jacques Lacan quienes aplicaron las categorías de su doctrina sobre la obra de Shakespeare en estudios que influenciarían posteriores obras teatrales.

En su obra La Interpretación de los Sueños (1900) el análisis de Freud parte de la premisa de que «la obra está construida sobre las dudas de Hamlet en cuanto a si llevar a cabo el deber de la venganza que le ha sido asignado, pero el propio texto no ofrece razón o motivo algunos para tales dudas».[63]​ Tras considerar varias teorías literarias, Freud concluye que Hamlet siente un «deseo edípico por su madre y la subsiguiente hace que evite el asesinato del hombre [Claudio] que ha realizado lo que él inconscientemente quería hacer».[64]​ Frente a sus deseos reprimidos, Hamlet se da cuenta de que «él mismo no es realmente mejor que el hombre a quien quiere castigar».[63]​ Freud sugiere que el aparente «desagrado por la sexualidad» de Hamlet, articulado en su conversación sobre el "convento" con Ofelia, es coherente con esta interpretación.[65][66]John Barrymore introdujo matices freudianos en su obra más famosa en 1922 que logró mantenerse en cartel durante 101 noches en Nueva York, rompiedo todos los récords.

En la década de 1940, Ernest Jones, psicoanalista y biógrafo de Freud, desarrolló las ideas de Freud en una serie de ensayos que culminaron en su libro Hamlet y Edipo (1949). Influenciado por el acercamiento psicoanalítico de Jones, muchas producciones han retratado la "escena del armario",[67]​ en la que Hamlet se enfrenta a su madre en sus aposentos, con un aire sexual. Bajo esta lectura, Hamlet está disgustado por la relación "incestuosa" de su madre con Claudio mientras que simultáneamente tiene miedo de matarle, pues esto le allanaría el camino hacia la cama de su madre. La locura de Ofelia tras la muerte de su padre también puede ser leída en términos freudianos: se trata de una reacción ante la muerte de su anhelado amante, su padre. Ella se encuentra abrumada ante el amor paternal frustrado que tan bruscamente cesó y deriva en la inconsciencia de la locura.[68]​ En 1937, Tyrone Guthrie dirigió a Laurence Olivier en un Hamlet inspirado en Jones representado en el Old Vic[69]​ Olivier más tarde utilizaría algunas de estas ideas en su versión cinematográfica de la tragedia en 1948.

En la década de 1950, Jacques Lacan presentó en una tanda de seminarios dados en París una serie de teorías estructuralistas sobre Hamlet, que más tarde fueron publicadas en Deseo y la interpretación del Deseo en Hamlet. Lacan postualaba que la psique humana está determinada por las estructuras del lenguaje y que concretamente las de Hamlet arrojan luz sobre el deseo humano.[64]​ En el análisis de Lacan, Hamlet asume inconscientemente el papel de falo, causa de su inacción, y se distancia paulatinamente de la realidad «mediante el luto, la fantasía, el narcisismo y la psicosis», lo cual crea vacíos o faltas (manque) en los aspectos real, imaginario y simbólico de su psique.[64]​ Las teorías de Lacan influenciaron la crítica literaria de Hamlet por su visión alternativa de la obra y su uso de la semántica para explorar el escenario psicológico que en ésta se da.[64]

Feminismo

Ofelia adolece.[70]​ Varios críticos feministas han estudiado su degeneración en locura (Artista: Henrietta Rae 1890).

Durante el siglo XX, diversos críticos feministas han establecido nuevas aproximaciones a los personajes de Gertrudis y Ofelia. Desde posturas neohistoricistas y materialistas, se ha examinado la obra en su contexto histórico, en un intento de recomponer su entorno cultural original.[71]​ El énfasis se puso en la estructura de géneros de la Inglaterra moderna, y en especial en la usual trinidad de «criada, esposa o viuda», considerando a las «rameras» fuera del estereotipo. En este análisis, la esencia de Hamlet es el cambio de percepción que el protagonista tiene al respecto de su madre, a quien ve como ramera por su fracaso en la fidelidad debida al difunto rey Hamlet. En consecuencia, Hamlet pierde su fe en toda mujer, tratando a Ofelia como si ella fuese igualmente ramera y deshonesta con Hamlet. Ofelia, según ciertos críticos, puede ser honesta y justa; sin embargo, es prácticamente imposible enlazar estos dos rasgos, dado que la justicia es una cualidad externa, mientras que la honestidad lo es interna.[72]

En ensayo de 1957 titulado Hamlet's Mother de Carolyn Heilbrun defiende a Gertrudis apelando al hecho que el texto nunca sugiere que esta supiese del envenamiento del rey Hamlet por parte de Claudio. Éste análisis ha sido apoyado por numerosos críticos feministas posteriores. Heilburn sostiene que los hombres han malinterpretado a Gertrudis durante siglos, aceptando de lleno la visión de Hamlet en lugar de seguir el propio texto de la obra. En este sentido, no hay evidencia cierta de que Gertrudis sea culpable de adulterio: ella siplemente se adapta a las circunstancias d ela muerte de su marido por el bien del reino.[73]

Ofelia también ha sido defendida por diversos críticos feministas, especiablemente Elaine Showalter.[74]​ El personaje está rodeado de hombres poderosos: su padre, su hermano y Hamlet. Los tres terminan desapareciendo: Laertes marcha, Hamlet la abandona y Polonio muere. Las teorías convencionales sostienen que, ante la ausencia de sustento masculino que pueda tomar decisiones por ella, Ofelia recae en la locura.[75]​ Sin embargo, los teóricos feministas afirman que ella se vuelve loca por la culpa, dado que, cuando Hamlet mata a su padre, cumple su deseo sexual, consistente en que Polonio muera para que puedan así estar juntos. Showalter considera que Ofelia se ha convertido en el símbolo de la mujer angustiada e histérica de la cultura moderna.[76]

Hamlet en otros medios

Existen infinitas adaptaciones sumando las cinematográficas, teatrales y televisivas de la obra Hamlet. Algunas de las más conocidas son las de:

Referencias

  1. Thompson and Taylor (2006a, 74).
  2. Taylor (2002, 18).
  3. Crystal and Crystal (2005, 66).
  4. Thompson and Taylor (2006a, 17).
  5. Ver Taylor (2002, 4); Banham (1998, 141); Hattaway (1982, 91); (1983, 24) y Thomson (1983, 110).
  6. a b Esta intervención ha sido ampliamente aceptada como un doble sentido, pues la palabra nunnery (convento) se utilizaba en la época para referirse a burdeles o prostíbulos como cuenta Pauline Kiernan en Filthy Shakespeare, Quercus, 2006, p. 34. Esta interpretación ha sido rechazada por Jenkins (1982, 493–495; también H. D. F. Kitto) apelando a la insuficiencia de evidencias o precedentes de un significado tal, así como a que el significado literal de nunnery (i.e.: convento), cuadra mejor en el contexto dramático.
  7. Saxo and Hansen (1983, 36–37).
  8. Saxo and Hansen (1983, 16–25).
  9. Saxo and Hansen (1983, 5–15).
  10. Books 3 & 4 - see texto online
  11. Saxo and Hansen (1983, 1–5).
  12. Edwards (1985, 1–2).
  13. Saxo and Hansen (1983, 66–67).
  14. Jenkins (1982, 82–85).
  15. Saxo and Hansen (1983, 67).
  16. Saxo and Hansen (1983, 66–68).
  17. Saxo and Hansen (1983, 6).
  18. Wofford (1994) y Kirsch (1968).
  19. Vickers (1974a, 447) y (1974b, 92).
  20. Wofford (1994, 184–185).
  21. Vickers (1974c, 5).
  22. Wofford (1994, 185).
  23. a b Wofford (1994, 186).
  24. Rosenberg (1992, 179).
  25. La escena del enterrador: Hamlet 5.1.1–205.
  26. MacCary (1998, 67–72, 84).
  27. Basado en la longitud de la primera edición de The Riverside Shakespeare (1974).
  28. MacCary (1998, 84–85).
  29. Hamlet, versión original. 3.1.63–64.
  30. a b c d Hamlet. Traducción de Leandro Fernández de Moratín. Tercer acto, escena IV [1]
  31. Hamlet, versión original. 1.2.85–86.
  32. MacCary (1998, 89–90).
  33. Hamlet, versión original. 3.1.87–148 especialmente las líneas 120, 129, 136, 139 y 148.
  34. Oxford English Dictionary (2004, CD).
  35. Hamlet, versión original. 2.1.63–65.
  36. Hamlet, versión original. 3.1.151 y 3.1.154.
  37. Hamlet. Traducción de Leandro Fernández de Moratín. Tercer acto, escena V [2]
  38. MacCary (1998, 87–88).
  39. Pauline Kiernan, Filthy Shakespeare: Shakespeare's Most Outrageous Sexual Puns, Quercus, 2006, p.34
  40. MacCary (1998, 91–93).
  41. MacCary (1998, 37–38); en el Nuevo Testamento, véase Romanos 12:19: «"la venganza es mía, yo les haré pagar" dijo Dios».
  42. MacCary (1998, 38).
  43. Hamlet, versión original. 5.2.197–202: «special providence in the fall of a sparrow». Traducción de Leandro Fernández de Moratín. Acto quinto, escena octava [3]
  44. Hamlet Q1 17.45–46: «There's a predestinate providence in the fall of a sparrow,». Traducción por Wikipedia siguiendo el modelo de Fernández de Moratín.
  45. Blits (2001, 3–21).
  46. Hamlet F1. 2.2.247–248: «there is nothing either good or bad, but thinking makes it so». Traducción por Fernández de Moratín sobre la obra final (el F1 recoge mejor la idea). Segundo acto, escena octava [4]
  47. MacCary (1998, 47–48).
  48. Hamlet, versión original. 3.1.55–87 especialmente línea 55: «To be or not to be, that is the question.»
  49. MacCary (1998, 28–49).
  50. MacCary (1998, 49).
  51. Hamlet, versión original: What a piece of work is a man. Traducción por Fernández de Moratín. Acto segundo, escena octava. [5]
  52. Knowles (1999, 1049 y 1052–1053) citado por Thompson y Taylor (2006a, 73–74); MacCary (1998, 49).
  53. Baskerville (1934, 827–830).
  54. Jones (2007, página web).
  55. French escribe en 1869: «Los personajes importantes que siguen son el "Lord Chambelán", Polonio; su hijo, Laertes; e hija, Ofelia; y estos se estiman concebidos en representación del célebre Lord Tesorero de la Reina Isabel, Sir William Cecil, Lodrd Burleigh; su segundo hijo, Robert Cecil; y su hija, Anne Cecil" (301). Se pueden encontrar excepciones a esta investigación aquí. En 1932, John Dover Wilson escribe: «la figura de Polio es casi sin duda una caricatura intencionada de Burleigh, quien murió el 4 de agosto de 1598» (1932, 104).
  56. Winstanley (1921, 112). Winstanley dedica 20 páginas a proponer conexiones entre escenas relacionadas con Polonio y eventos en la Inglaterra isabelina.
  57. Véase Chambers (1930, 418); en 1964, Hurstfield y Sutherland escriben: «Las clases gobernantes eran tanto partenalistas como condescendientes; y en ningún otro lugar se hallará mejor expuesta esta actitud que en el consejo con ese arquetipo del anciano estadista William Cecil, Lord Burghley -el Polonio de Shakespeare- preparado para su hijo (1964, 35).
  58. Rowse (1963, 323).
  59. Ogburn (1988, 202–203). Como se ilustra Mark Anderson, «Con "cor" con el significado de 'corazón' y "ambis" con el de 'dual' o 'doble', Corambis puede tomarse como la forma latina de 'corazón dual' (double-hearted) que implica 'engañoso' o 'traicionero'.
  60. Winstanley (1921, 122–124).
  61. Ogburn (1984, 84–86).
  62. Matus (1994, 234–237).
  63. a b Freud (1900, 367).
  64. a b c d Britton (1995, 207–211)
  65. Freud (1900, 368).
  66. La conversación sobre el convento (nunnery) se encuentra en Hamlet, edición original. 3.1.87–160.
  67. Comúnmente referida en lengua inglesa como The Closet Scene: Hamlet, edición original. 3.4.
  68. MacCary (1998, 104–107, 113–116) y de Grazia (2007, 168–170).
  69. Smallwood (2002, 102).
  70. Hamlet 4.5.
  71. Wofford (1994, 199–202).
  72. Howard (2003, 411–415).
  73. Bloom (2003, 58–59); Thompson (2001, 4).
  74. Showalter (1985).
  75. Bloom (2003, 57).
  76. MacCary (1998, 111–113).
  77. IMdB
  78. IMdB
  79. IMdB
  80. IMdB
  81. IMdB
  82. IMdB

Enlaces externos

Referencias

Las referencias textuales son de la edición:

  • Hamlet Prince of Denmark The New Cambridge Shakespeare edited by Philip Edwards.