Diferencia entre revisiones de «Madeira»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible spam
Beta15 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Fernandocorte44 a la última edición de ArthurBot usando monobook-suite
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de entidad subnacional|
{{Ficha de entidad subnacional|
|nombre completo= Região Autónoma da Madeira
|nombre completo= Região Autónoma da Madeira
|nombre= Isla de Madeira
|nombre= Madeira
|unidad = [[Región autónoma]]
|unidad = [[Región autónoma]]
|país = Portugal
|país = Portugal
Línea 59: Línea 59:
== Historia ==
== Historia ==
Las islas del archipiélago de Madeira ya eran conocidas antes de la llegada de los portugueses, según se desprende de referencias presentes en algunas obras, así como de la representación de las islas en cartas geográficas. Entre las obras que se refieren a Madeira destacan pasajes del ''[[Libro del Conocimiento]]'' ([[1348]]-[[1349]]), obra de un fraile mendicante español en la cual las islas son referidas por el nombre de Leiname, Diserta y Puerto Santo.
Las islas del archipiélago de Madeira ya eran conocidas antes de la llegada de los portugueses, según se desprende de referencias presentes en algunas obras, así como de la representación de las islas en cartas geográficas. Entre las obras que se refieren a Madeira destacan pasajes del ''[[Libro del Conocimiento]]'' ([[1348]]-[[1349]]), obra de un fraile mendicante español en la cual las islas son referidas por el nombre de Leiname, Diserta y Puerto Santo.

Hay una leyenda concede el honor a un aventurero inglés llamado Robert Machim, de quien se dice que junto con su amante naufragó en dicha costa en 1346. Como "prueba" de la leyenda existe el pueblo de Machico, nombre que al parecer deriva del de Machim, y donde se dice que están su tumba y la de su amante.

Se descubrió la tierra y se dejó pisar por unos hombres que reconocieron el sepulcro de los dos amantes ingleses; tomaron posesión de la isla en nombre del rey de Portugal, a cuyo reino retornó Zarco, cargado de diferentes plantas, aves y maderas para presentar a don Enrique. Llegó a Lisboa a fines de agosto y halló en esta corte toda la consideración que su feliz empresa le podía dar. El rey le señaló un día de audiencia pública, para que hiciese la relación del descubrimiento. Presentó en ella algunos troncos de árboles, todos de una magnitud extraordinaria; y por esta razón llamó aquel príncipe a la nueva isla de la Madera. A la primavera inmediata volvió a ella Juan González Zarco, con el carácter de gobernador, a cuyo empleo se añadió después el título de conde de la Câmara dos Lobos.

El cultivo de la isla por los primitivos pobladores ha sido inspiración de toda clase de leyendas. Una dice que Madeira ardió sin cesar durante los siete años que se tardó en limpiar la selva. Otra dice que los primeros colonizadores tuvieron que pasar dos días y dos noches en el océano a causa de las llamas incontrolables. Los nuevos gobernadores de la isla concedieron tierra a los nobles y a los comerciantes que se comprometieran a hacer productiva la tierra virgen en un período de tiempo limitado. Si lo excedían, la tierra pasaba a colonos más capaces. En la prisa por cultivar las empinadas laderas, se fueron cortando campos y terrazas en la roca con ayuda de esclavos y prisioneros africanos, musulmanes o canarios, así como de granjeros de Portugal.

Otro hito de la historia de Madeira fue el matrimonio de Carlos II de Inglaterra con la princesa portuguesa Catalina de Braganza, en el s. XVI. Con el contrato nupcial los ingleses recibieron el derecho a asentarse en Madeira, además de otras amplias concesiones comerciales. Así fue como muchos comerciantes ingleses emigraron a Madeira para invertir en azúcar, vino y esclavos. También Madeira se benefició de la boda, ya que sólo los vinos de Madeira y Oporto se podían enviar directamente de Portugal a las colonias inglesas de ultramar. Todas las demás mercancías tenían que ir primero a Inglaterra antes de su embarque a las colonias.

Siguió la "explosión del vino" de Madeira, que se convirtió en favorito a todo lo largo y ancho del imperio británico. El resultado fue que los británicos entraron rápidamente en la sociedad de Madeira, ascendiendo hasta llegar a ser parte de la flor y nata de la isla. Algunas familias tuvieron un impacto muy importante en la historia y la economía de la misma, sobre todo los Blandy y los Leacock, cuyos descendientes siguen dominando el comercio insular.
Durante el s. XVIII, Maderia padeció dos epidemias de cólera (en 1724 y 1765) así como un fuerte terremoto.

Durante las guerras napoleónicas, las fuerzas inglesas ocuparon Maderia entre 1801 y 1807 para protegerla de una posible invasión francesa. Muchos de los soldados ingleses se casaron con mujeres de la localidad y se quedaron en la isla. Sus descendientes se distinguen claramente por el pelo claro y los ojos azules, sobre todo en Camacha, Monte o Santo da Serra, que habían sido guarniciones. El propio Napoleón llegó a islas, pero sólo de camino a su exilio en Santa Helena (1815), cuando su barco hizo escala para el avituallamiento. No obstante, al emperador depuesto no se le concedió permiso ni tan siquiera para bajar a tierra.

En el año 1860 una inglesa llamada Elisabeth Phelps introdujo en Madeira el arte del bordado. Esto representaría una fuente muy valiosa de ingresos para numerosas familias, siendo aún la principal artesanía de exportación de la isla. Este nuevo comercio se vio precipitado por una grave crisis económica en Madeira a mediados del s. XIX, causada por la decadencia en la exportación de los vinos. El origen se debió al mildiu que entre 1851 y 1856 destruyó muchas de las viñas y en 1873 por una plaga de filoxera de la vid que terminó con las restantes. Gracias a injertos genéticos se obtuvo una uva más resistente y la industria vinícola se restableció.

A continuación, y gracias al desarrollo de barcos con refrigeración a bordo, se puso en marcha el cultivo del plátano, que así se podía transportar y exportar sin que la fruta se estropeara.
El s. XIX se vio marcado por el descontento político y las crisis que acontecían en Portugal. Al fundarse la República Portuguesa el 5 de octubre de 1910, Madeira recibió de Lisboa poderes autónomos más amplios. Durante la I Guerra Mundial, Alemania declaró la guerra a Portugal por se aliada de Inglaterra, y el 3 y el 12 de diciembre de 1916, los submarinos alemanes torpedearon a los navíos franceses y vapores ingleses anclados en el puerto de Funchal. Hubo varias muertes.
La consiguiente subida al poder de Salazar tuvo una influencia limitada en Madeira, más que nada porque la isla gozaba de más comercio y un mayor número de turistas que la península. Para entonces, el papel del turismo era ya muy importante en la economía isleña. Pacientes con enfermedades de pulmón, turistas ingleses ricos, pasajeros de cruceros, visitaban la isla a centenares, llevaban divisas e influían en la vida de los habitantes. Cuando los aviadores Gago Coutinho y Sacadura Cabral aterrizaron por primera vez en un hidroplano en la bahía de Funchal el 22 de marzo de 1921, aquello fue el comienzo de un tráfico aéreo regular entre Inglaterra, Funchal y Lisboa.

La revolución de 1974 afectó relativamente poco a las islas; las tierras y bienes no fueron nacionalizadas como en Portugal. Hoy, la provincia de Madeira es autónoma y cuenta con su propio gobierno y parlamento regionales, mantiene su propia administración, cobra impuestos y tarifas y envía al parlamento de Lisboa a sus propios representantes.

'''Emigración de Madeira a Canarias:'''
Buena parte de los portugueses establecidos en Canarias y de los que traficaban con estas islas procedía de la Madera. Era un hecho perfectamente natural. Ambos archipiélagos constituían sendas avanzadas de Portugal y España en sus empresas de descubrimiento; fronteras bases en el arranque de los caminos marítimos hacia las nuevas tierras. Entre uno y otro era importante y frecuente el intercambio; pero la corriente principal se dirigía del de Madera al de las Canarias: la Madera alcanzó pronto una gran población relativa; la conquista de las Canarias terminó mucho después; además, las Canarias se hallaban más al sur y más próximas al África, precisamente en la dirección que seguía entonces el incontenible movimiento de expansión atlántica. De la Madera se llevan a las Canarias el cultivo de la caña y la industria azucarera derivada del mismo. Y con el cultivo y la industria, los agricultores especializados y los maestros y oficiales indispensables para introducir, dirigir y desarrollar todo este dulce negocio del azúcar.(José Pérez Vidal)
Gonzalo González Sarco, hijo del gobernador de la Madera, el capitán Juan González Sarco, viajó a Tenerife acompañado de numerosos familiares y se convirtió en el primer poblador de Granadilla.

Emigración de Canarias a Madeira:
Existió un movimiento de población durante los siglos XV y XVI que merece ser tenido en cuenta. Formaban parte de él principalmente indígenas canarios, destinados en régimen de esclavitud, al pastoreo y al duro trabajo de los ingenios de azúcar (Los esclavos aborígenes canarios en la isla de la Madera. Lothar Siemens y Liliana Barreto)
No faltaron gentes de mejor condición: marinos, comerciantes y hasta miembros de familias distinguidas como la de Bethencourt, que pasaron luego a Portugal y llegaron hasta el Brasil. De otra parte, no pocos estudiantes isleños prefirieron la Universidad de Coimbra a las de Salamanca y Alcalá; uno de los primeros, José de Anchieta.

'''FUNCHAL'''
Funchal es la capital de la isla, cuenta con 100.000 habitantes y es la mayor de las urbes insulares portuguesas. Es también uno de los principales emporios turísticos del Atlántico. Como en tantos otros casos, la afluencia masiva de visitantes data de tiempos recientes, por lo que en sus calles coexisten los restod de la antigua ciudad colonial, escala obligada en las travesías oceánicas, con las modernas y bulliciosas áreas turísticas crecidas al abrigo de edificaciones sin carácter. Estilos importados por y para las oleadas de comerciantes, primero, y visitantes después, gente de paso siempre.

Lo que con el tiempo había de convertirse en Funchal fue fundado en 1425 por Joao Gonçalves Zarco. Para sacar numerosos colonos de las regiones portuguesas más deprimidas, sobre todo el Algarbe, así como con el permiso real para usar la mano de obra procedente de las repletas cárceles del Reino, de las que Zarco no quiso llevar a nadie condenado por causa de fé, ou traicâo ou por ladrâo.
La prosperidad llegó pronto de la mano del comercio ultramarino, pero sobre todo del cultivo de la caña de azúcar, hasta el punto de que en el escude de armas concedido por el rey Dom Manuel al elevarla a la categoría de ciudad, en 1508, figuran cinco panes de azúcar dispuestos en cruz. La riqueza generada es todavía visible en los edificios públicos y religiosos de la época, especialmente en las abundantes piezas artísticas orientales y de escuela flamenca traídas aquí por los ricos comerciantes que hacían su agosto con Flandes. Y es precisamente en esa época cuando se suceden las insursiones de piratas norteamericanos y franceses. 1566 fue un año negro para Funchal. El 3 de octubre desembarcaron en las inmediaciones de los 1200 arcabuceros venidos en una escuadra francesa de ocho galeones con patente de corso, comandada por Bertrand de Montluc. El saqueo se prolongó por espacio de 15 días, y el botín obtenido debió de ser tal porte que fue preciso arrojar una parte al mar para que las naves pudieran desatracar.

De estos tiempos turbulentos procede un rasgo común a muchos edificios, con independencia de su estilo: todos miran al mar, desde torreones prismáticos levantados sobre las viviendas y con grandes ventanales en los más antiguos, o balconadas y terrazas en las villas de recreo del siglo pasado y los modernos bloques de apartamentos. La prevención de estas incursiones obligó a los funchalenses a no perder de vista el mar y provocó una costumbre heredada, con muy distinta motivación, por los actuales habitantes. La disposición de la ciudad en un amplio anfiteatro natural facilita este permanente asomo. Ubicada en uno de los pocos tramos de la costa sur en donde los acantilados litorales se abren en suaves playas, la inclinación de la ladera es tan fuerte que de noche la miríada de luces de la ciudad y sus arrabales parece haberse desplazado verticalmente.
El clima en Funchal está sometido a los mismos vaivenes que en el resto de la isla. Las nubes atrapadas en las montañas encapotan a menudo el cielo, sobre todo en los meses de junio y julio, pero las temperaturas resultan benignas a lo largo de todo el año. El turismo de invierno, procedente sobre todo de los países nórdicos, Inglaterra y Alemania, es tan intenso como el estival. La Navidad se celebra aquí con especial intensidad. La iluminación de las calles es profusa, y se han hecho famosos los arcos de luz que engalanan el paseo marítimo y los fuegos artificiales del año nuevo.

'''FIESTAS Y COSTUMBRES LOCALES'''
Folklore
Varias de las danzas folklóricas de Madeira son de origen árabe, reflejando la influencia de los esclavos que los primeros colonizadores trajeron a la isla desde Africa. De éstas la más obvia es quizás la Danza de Ponta do Sol, cuyos cortos y cerrados pasos son simbólicos de la humildad impuesta a un esclavo. En un principio, la mayoría de los esclavos vivían en el distrito de Ponta do Sol.

Como en la mayoría de otros países, las danzas reflejan también las tareas cotidianas de los labradores y de éstas, la Danza del Cargador es característica, representando a un grupo de hombres muy cargados, marchando tranquilamente con sus cestas repletas. De una tercera danza, casi se puede decir que combina las dos tradiciones: los ritmos de África y la presentación del trabajo. Esta se conoce como la Danza Pesada y refleja la antigua costumbre de pisar las uvas con los pies.
También son dignas de atención, las romerías o fiestas en honor al santo patrón de la iglesia local. Los grupos que asisten aquí vienen acompañados de sus propios músicos. La mandolina y la viola son de uso común, pero otros instrumentos de cuerda como el "machete" y el "rajao" son típicos de la isla.

Durante todo el año se celebran numerosos acontecimientos locales en Madeira. Alrededor de Navidad y de Nochevieja, hay festividades muy espectaculares. Los cruceros normalmente se paran la noche del 31 de diciembre en el muelle de Funchal para que los pasajeros puedan contemplar los fuegos artificiales, acompañados de las campanas de las iglesias y de las sirenas de los barcos que anuncian el Año Nuevo.

Algunas de las festividades más importantes son:

FEBRERO
CARNAVAL
La mayor parte de la actividad se para durante dos días. El centro neurálgico está en Funchal.

ABRIL
FESTIVAL DE LAS FLORES
Patrocinado por el Ateneo Comercial de Funchal, se organizan exposiciones florales, con concurso de escaparates en el centro de la ciudad, y un desfile especial de flores.

JUNIO
FESTIVAL DE MÚSICA
Durante los fines de semana, músicos interpretan un repertorio escogido en el histórico Teatro Municipal y también en la Catedral.
FESTIVIDADES DE ESQUILEO
Un acontecimiento tradicional de un día y muy popular en el que la gente de Madeira se reúne para divertirse, comer, cantar y bailar. La zona donde se hace el esquileo se adorna con banderas y son las mujeres las que esquilan mientras los hombres hablan de negocios. Se sirven bebidas, comida y carne para asar en el asador.

AGOSTO
CONCURSO VINICOLA DE MÚSICA
Un campeonato que goza del mecenazgo de las Asociaciones Automovilísticas Europeas y Nacionales y de empresas. Este acontecimiento de dos días se está volviendo cada vez más popular y famoso. Los participantes vienen de todas las partes del mundo.
FESTIVAL DEL SUR DE SACRAMENTO
En el pueblo de Machico, se hace un arco tradicional para la ceremonia, que es una de las más originales de la isla. Queman pinos y troncos, rociado de gasolina, que la gente del pueblo trae de los bosques días antes. La hoguera tiene lugar a la puesta del sol.

SEPTIEMBRE
FESTIVAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD
Los pescadores en una procesión en barco llevan la imagen de Nuestra SEñora de la Piedad a Caniçal. Después de que se termina el festival, los pescadores llevan otra vez la imagen a la capilla.
FESTIVAL VINICOLA
Como Madeira es una isla vinícola, la Oficina de Turismo está promoviendo con éxito el festival de la vendimia. Hay danzas folklóricas así como catas de vino en las bodegas de la Asociación Vinícola de Madeira.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
VV.AA. , 1999: Portugal de punta a punta. Guía total. Ed. Anaya.
Tisdall Nigel, 1994: Madeira. Guiarama. Ed. Anaya.
Underwood, John and Pat, 1991 : El libro de Madeira. Ed. Sunflower Books, London.
PÁGINAS CONSULTADAS EN LA WEB:
http://html.rincondelvago.com/archipielago-de-madeira.html
http://www.geocities.com/The Tropics/Shores/8558/historia.htm
http://www.eufores.org/MadeiraStatementES.PDF
http://www.mgar.net/docs/madeira.htm
http://www.tierratragame.com/reportajes/madeira2.htm
http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/cristobal.htm




=== Colonización portuguesa ===
=== Colonización portuguesa ===
Línea 164: Línea 75:


A partir del siglo XVII el [[vino]] será el producto agrícola más importante de Madeira, ya que el cultivo de la caña de azúcar fue incentivado en [[Brasil]] (desde [[1530]]) y en [[Santo Tomé y Príncipe]], lo cual sacudió profundamente la economía de la isla de Madeira.
A partir del siglo XVII el [[vino]] será el producto agrícola más importante de Madeira, ya que el cultivo de la caña de azúcar fue incentivado en [[Brasil]] (desde [[1530]]) y en [[Santo Tomé y Príncipe]], lo cual sacudió profundamente la economía de la isla de Madeira.

Sus riquezas naturales y las posibilidades comerciales con el Nuevo Mundo contribuyeron a que la isla se poblase con rapidez; tan sólo a los 100 años de su descubrimiento vivían ya en Madeira unas 5.000 personas de distintas razas y orígenes. Comerciantes, especuladores y aristócratas de Francia, Inglaterra, Castilla, Flandes e Italia importaron dinero e ideas, invirtiendo sobre todo en el cultivo de la caña de azúcar. De los visitantes de aquella época el más conocido es sin duda Cristóbal Colón, que se casó con la hija de uno de los gobernadores de la isla y vivió durante algún tiempo en Porto Santo, donde todavía se conserva su casa.
A raíz de su descubrimiento en 1419 se nombraron gobernadores residentes en la propia isla. Así el archipiélago de Madeira continuó siendo una provincia autónoma, condición que mantiene en la actualidad.
Los sobresaltos políticos y sociales de Portugal tuvieron un efecto limitado en estas remotas islas atlánticas. Lo que inquietaba eran las epidemias, hambre, temblores de tierra y los ataques de los piratas.


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 09:43 2 may 2010

Madeira
Región autónoma





Lema: La Perla del Atlántico / De las islas las más bellas y libres
Himno: Himno de Madeira (regional)
A Portuguesa (nacional)
Coordenadas 32°45′N 17°00′O / 32.75, -17
Capital Funchal
Idioma oficial Portugués
Entidad Región autónoma
 • País Portugal
Presidente Alberto João Jardim
Eventos históricos 30 de abril de 1976
 • Fundación Autonomía
Superficie  
 • Total 828 km²
Población  
 • Total 260,000 hab.
 • Densidad 295 hab./km²
Huso horario UTC+0
Prefijo telefónico 351 291
Matrícula P
Sitio web oficial

Madeira (del portugués madeira, madera; adaptada al español como Madera, hoy en desuso)[1]​ es un grupo de islas atlánticas pertenecientes a Portugal y la Unión Europea. Consta de dos islas habitadas, Madeira y Porto Santo, y tres islas menores no habitadas, llamadas colectivamente Islas Desertas, que, junto con el archipiélago de las Islas Salvajes, forman la Região Autónoma da Madeira, región autónoma portuguesa, a menos de 400 km de Tenerife, 860 km de Lisboa, y 770 km de la isla más cercana de los Azores. Su origen volcánico está formada por un macizo montañoso que cae abruptamente al mar desde los 1862 metros de altitud del Pico Ruivo, el punto más alto de la isla (1862 m) seguido de Pico de Arieiro (1810 m).

La principal actividad económica de la región es el turismo, recibiendo visitantes sobre todo de Europa durante todo el año, que buscan la suavidad de su clima. Entre otros viajeros célebres pasaron por la isla la emperatriz Sissi, el emperador Carlos I de Austria, fallecido en Funchal en 1924 o Winston Churchill. Su capital y principal ciudad es Funchal (103.961 habitantes), situada en la costa sur de la isla. La población de Madeira es de 260.000 habitantes.

Conocidas ya por los romanos, el archipiélago fue redescubierto por los navegantes portugueses, Tristão Vaz Teixeira y João Gonçalves Zarco en 1419. En Madeira se encuentran restos del primitivo bosque húmedo y muy denso, comunes a toda la macaronesia, los bosques de Laurisilva de Madeira y que cubría la isla antes de que los colonizadores quemaran la isla para construir granjas y cultivos. Dichos bosques relictos son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Geografía

Madeira es la mayor de las islas, con una superficie de 741 km²; tiene 57 km de largo y un ancho máximo de 22 km. La isla de Porto Santo a 40 km al nordeste de Madeira, es la segunda en superficie con 42,17 km². Existen 2 grupos de islas deshabitados de mucho menor tamaño, las islas Salvajes a 250 km al sur de Madeira, y las islas Desertas a 25 km al sureste de Funchal

Funchal, la capital de Madeira, se encuentra en la costa sur de la Isla de Madeira, en las cordenadas 32° 37' 45 N lat. 16° 55' 20 W. Las ciudades más importantes del archipiélago son, aparte de Funchal, Porto Santo, Machico, Câmara de Lobos, Santa Cruz y Santana.

Geología

El origen de las islas, como los demás archipiélagos de la Macaronesia, es volcánico, con una actividad iniciada hace 19 millones de años, emergiendo Porto Santo hace 8 millones de año y Madeira hace 5 millones.

Al carecer de playas naturales se han construido piscinas públicas de agua marina junto al mar muy bien equipadas en la zona oeste de Funchal. Son las siguientes: Complexo Balnear de Lido, Complexo Balnear da Ponta Gorda y Quinta Magnolia. También hay dos playas artificiales en Calheta y otra en Machico.

Clima

Su posición geográfica y su topografía montañosa favorece el predominio de temperaturas suaves y agradables. Se sitúa en un clima oceánico subtropical. Está influido por la Corriente del Golfo, así la temperatura del agua del mar se sitúa en los 26ºc en verano y 17ºc en invierno. En el litoral sur existen puntos superiores a 20ºc de media anual. Su fauna marítima es de tipo subtropical y tropical.

Jardín Botánico, en Funchal.

Las islas Salvajes, más próximas de las islas Canarias que de Madeira, y la isla de Porto Santo tienen un clima desértico y una vegetación solamente herbácea y constituida por una flora xerófila árida, como euforbiáceas.

Inundación en Madeira

Lluvias torrenciales en Madeira, ocurridas el 20 de febrero de 2010, produjeron severos daños materiales, una cifra aproximada de 42 muertos y 70 heridos.[2]

Flora y fauna

La isla de Madeira tiene muchos endemismos en fauna y flora.

En Madeira se encuentran restos del primitivo bosque húmedo y muy denso, comunes a toda la macaronesia, los bosques de Laurisilva de Madeira y que cubría la isla antes de que los colonizadores quemaran la isla para construir granjas y cultivos. Dichos bosques relictos son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Historia

Las islas del archipiélago de Madeira ya eran conocidas antes de la llegada de los portugueses, según se desprende de referencias presentes en algunas obras, así como de la representación de las islas en cartas geográficas. Entre las obras que se refieren a Madeira destacan pasajes del Libro del Conocimiento (1348-1349), obra de un fraile mendicante español en la cual las islas son referidas por el nombre de Leiname, Diserta y Puerto Santo.

Colonización portuguesa

En 1418 la isla de Porto Santo fue redescubierta por João Gonçalves Zarco y Tristán Vaz Teixeira. Al año siguiente, estos navegantes, acompañados por Bartolomeu Perestrelo llegan a la isla de Madeira.

Habiendo tomado nota del potencial de las islas, así como de la importancia estratégica de estas, comenzó alrededor de 1425 la colonización, que fue una iniciativa de João I o del Infante Don Henrique. A partir de 1440 se establece el régimen de laa capitaníaa, con el nombramiento de Tristán Vaz Teixeira como capitán de la capitanía de Machico. Seis años más tarde, Perestrelo se convierte en capitán-donatario de Porto Santo y, en 1450, Zarco es investido capitán-donatario de la capitanía de Funchal.

Los tres capitanes-donatarios llevaron, en su primer viaje, a sus respectivas familias, un pequeño grupo de personas de la pequeña nobleza, gente de condición modesta y algunos ex prisioneros del reino. Para obtener las condiciones mínimas para el desarrollo de la agricultura, tuvieron que cortar una parte de los densos bosques de laurisilva y construir un gran número de canales de agua (llamados levadas), ya que en una parte de la isla había agua en exceso y en la otra escaseaba. En los primeros días, el pescado era el principal medio de subsistencia de los pobladores, así como los productos de horto-frutícolas.

De la producción cerealista al vino de Madeira

La primera actividad agrícola de relevancia fue la cosecha de grano de trigo. Inicialmente, los colonos producían trigo para su propia subsistencia, pero más tarde se convirtió en un producto de exportación para el reino.

Sin embargo, inexplicablemente, la producción de cereales entró en declive. Para superar la crisis, el Infante D. Henrique mandó plantar en la isla la caña de azúcar - poco frecuente en Europa y por lo tanto considera como especias - promoviendo para ello la traída de Sicilia de las primeras plantas y de los técnicos con conocimiento en este cultivo. La producción de azúcar atrajo a la isla a comerciantes judíos, genoveses y portugueses.

El cultivo de la caña de azúcar era por excelencia el motor de la economía de la isla. La producción de azúcar creció de tal forma que surgió una gran necesidad de mano de obra. Para hacer frente a esta escasez, fueron llevados a la isla esclavos procedentes de Canarias, Marruecos, Mauritania y, porsteriormente, de otras partes de África. El cultivo y la industria de la caña de azúcar se desarrolla hasta el siglo XVII.

A partir del siglo XVII el vino será el producto agrícola más importante de Madeira, ya que el cultivo de la caña de azúcar fue incentivado en Brasil (desde 1530) y en Santo Tomé y Príncipe, lo cual sacudió profundamente la economía de la isla de Madeira.

Economía

Autopistas principales.

La principal actividad económica de la región es el turismo, recibiendo visitantes sobre todo de Europa. Apenas el 1% de la población se dedica al sector primario, el 23,50 al sector secundario y el 75,50% al sector turístico y de servicios. El Aeropuerto Internacional de Madeira es el principal aeropuerto de las islas. Dentro de la Región Autónoma de Madeira existe también el aeropuerto de Porto Santo ubicado en la isla de Porto Santo.

El otro pilar económico es la agricultura destacando especialmente el cultivo de la vid, produciendo el famoso Vino madeira. Así mismo la isla produce plátanos, flores exóticas, frutas subtropicales y tropicales (mangos, papayas, piñas, guayabas, pasiflora, aguacate y maracuyá) y caña azucarera, café, entre otras. Palmeras, como el cocotero (Cocos nucifera) también crecen en los jardines.

Demografía

Pese a poseer una densidad de población (alrededor de 300 hab./km²) superior a la media del país y la misma que la UE; el 75% de la población de la isla de Madeira habita en apenas el 35% del territorio, sobre todo en la costa sur, donde se encuentra la ciudad de Funchal, capital de la Región Autónoma de Madeira, que concentra el 45% de la población (130.000 habitantes) con una densidad de 1.500 hab./km². Es también en esta zona donde se localiza la mayor parte de los servicios hosteleros.

Según datos del SEF, esta región a finales de 2006 contaba con 7.404 extranjeros, procedentes de 91 países. La mayoría provenientes de Brasil.

La población en Porto Santo se estimaba en 4,800 habitantes (1991); para 2003 se calcula en 5,000 en Porto Santo. La densidad de población en Porto Santo es de 112 habitantes por km. Los colonizadores portugueses de las islas eran mayoritariamente del Algarve y el Minho.

Cultura

Parque Santa Catarina, en el centro de Funchal.

Las islas poseen monumentos históricos, calles y plazas ajardinadas y pequeños pueblos típicos. La tradicional casa de tejado de paja ha quedado limitada a una atracción turística en la localidad de Santana.

En Madeira existen numerosos canales de irrigación denominados levadas que llevan el agua de la parte norte de la isla a la parte sur. Hoy en día, las levadas no sólo suministran agua a la región sur de la isla, sino que también generan energía hidroeléctrica. Existen unos 2.200 km de levadas formando una red de senderos, que facilitan al caminante una experiencia relajante en lugares hermosos del interior de la isla. Otros, en cambio, discurren por acantilados peligrosos.

Funchal ofrece otros atractivos, como su red de museos. Destacan el Museo de Arte Sacro; el Museo Quinta das Cruzes (con piezas arqueológicas, muebles portugueses e ingleses de los siglos XVI al XIX, piezas de porcelana, azulejos y pinturas). Su jardín con un pequeño parque arqueológico muestra losas sepulcrales, ventanas manuelinas, una picota medieval y varios escudos de armas. En el interior se puede recorrer la historia del mueble de todos los tiempos y contemplar una interesante colección de litografías que muestran cómo era la vida isleña en el siglo XIX. Igualmente es recomendable la villa de Blandy's Garden, a las afueras de Funchal y rodeada de un mar de vegetación voluptuoso.

Gastronomía

Entre los platos típicos se encuentran: el "espada preta" o pez sable (a ser posible combinado con plátano), la sopa de tomate e cebola (sopa de tomate y cebolla), caldeirada (sopa de pescado), bife de atum e milho frito (atún con maíz frito), carne em vinha d’alho (puerco agrio con ajo), espetada (plato hecho a base de carne ensartada en un palo de laurel y cocido sobre brasas), bolo de mel (pastel de miel de Madeira) y, para acompañar las comidas, el bolo do caco (pan de trigo cocido en una placa de hierro, sobre brasas, que se toma untado con mantequilla de ajo y perejil), una auténtica delicia.

La isla es un paraíso para los amantes del vino. Existen cuatro variedades según la altitud en que se planten las viñas: Sercial, el más seco, para el aperitivo; Verdelho, semi-seco; Boal, semi-dulce, para acompañar al queso; y Malvasía, dulce, para los postres. En cuanto a los licores destacan los licores de frutas tropicales como granadilla, piña de América y chirimoya así como la Poncha, que viene a ser una bebida hecha a base de zumo de naranja, limón, miel y aguardiente de caña de azúcar, paracido a la crema de ron miel canaria. La Compañía de Vino de Madeira es el principal y más enblemático lugar para adquirir una botella de Madeira después de haber probado varias cosechas.

Divisiones administrativas

Divisiones administrativas de la Región Autónoma de Madeira.
Ponta do Sol.

Las divisiones administrativas o municipios de la isla en total son 11:

Municipios Población (2006)[3] Área (km²) Ciudad/Pueblo principal Freguesias
Funchal 100,847 75.7 Funchal 10
Câmara de Lobos 35,150 52.6 Câmara de Lobos 2
Santa Cruz 32,696 68.0 Santa Cruz 5
Machico 21,321 67.6 Machico 5
Ribeira Brava 12,523 64.9 Ribeira Brava 4
Calheta 11,856 110.3 Calheta 8
Santana 8,491 136.3 Santana 2
Ponta do Sol 8,189 46.8 Ponta do Sol 3
São Vicente 6,063 80.8 São Vicente 3
Porto Santo (Isla) 4,388 42.4 Vila Baleira 1
Porto Moniz 2,762 82.6 Porto Moniz 4
Total 244,286 768.0 Total 47

Madeirenses célebres

Referencias

Véase también

Enlaces externos