Diferencia entre revisiones de «Alberto Cortez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
S3b4s5 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 35445762 hecha por Oscar .. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de artista musical
|Nombre = Alberto Cortez
|Imagen =
|Subtítulo =
|Fondo = solista
|Nombre_de_nacimiento = José Alberto García Gallo
|Nacimiento = [[Rancul]], [[La Pampa]] {{ARG}},<br />{{fecha|13|marzo|1938|edad}}
|Instrumento = Voz, Guitarra
|Estilo = Canción de autor
|Ocupación = Cantautor
|Tiempo = [[1961]] – actualidad
|Discográfica =
|URL = [http://www.albertocortez.com Sitio oficial]
}}

'''Alberto Cortez''' ([[Rancul]], [[provincia de La Pampa]], [[13 de marzo]] de [[1938]]), es un compositor y cantante [[argentino]]. Uno de los más destacados autores contemporáneos, de una belleza poética excepcional. Muchas de sus canciones son basadas en hechos y personajes reales o en sentimientos y adversidades de su vida.

Algunas de sus obras más conocidas son: "''Callejero''", "''Cuando un amigo se va''", "''Mi árbol y yo''", "''Qué maravilla, Goyo''", "''Juan Golondrina''", "''Mariana''", "''El vagabundo''", "''Castillos en el aire''"; "''Como el primer día''".

== Biografía ==
* [[1946]]: A los seis años, ingresó a la escuela primaria Nº 31 de [[Rancul]].
Al mismo tiempo su madre lo envió a la delegación de conservatorio Alberto Williams que regenteaba la señorita Elena Zamalloa.

* [[1952]]: Comenzó a componer canciones a los 14 años. Una de sus primeras obras es “Un cigarrillo, la lluvia y tú”.
Mediando los 14 años, ingresó en el colegio secundario [[Manuel Ignacio Molina]] de San Rafael, [[provincia de Mendoza]].
La ausencia del conservatorio Alberto Williams en Mendoza le obligó a seguir sus estudios de música en el Conservatorio Chopin de San Rafael bajo la tutela del profesor Robert Whermouth.

* [[1957]]: En San Rafael, formó parte como cantante de la orquesta Arizona dirigida por Ricardo Ortiz y Luis Pasquier; compartió cartel con Enrique Llambí.

En ese tiempo se hizo conocido en aquella ciudad como “Chiquito García”.

Aquel año se forma el conjunto folclórico “Los Andariegos”, al que es invitado a formar parte, pero su padre le negó el permiso por sus malas calificaciones en el colegio.

A finales de 1957 terminó su estancia en San Rafael.

== En Buenos Aires ==

* [[1958]]: Llega a Buenos Aires e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Canta con su guitarra en las boites para las coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras estudia.
Mario Cardi lo invita a cantar en su orquesta en la confitería Richmond de Esmeralda y en los lugares de moda de la época
La orquesta de Jazz San Francisco lo contrata como vocalista.
Comienza actuando en el centro nocturno Casanova alternando con la orquesta de Armando Pontier, con Julio Sosa y Héctor Ferrari. Allí nace el nombre de Alberto Cortez (con zeta) como seudónimo.
Con la Jazz San Francisco recorre el país. Durante los intervalos de descanso de la orquesta él con su guitarra entretiene a la gente cantando canciones folclóricas ante el regocijo de todos.

En [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]] conoce a Hugo Díaz y quedan para verse en Buenos Aires.
Abandona la Universidad para dedicarse de lleno a su vocación de cantor y músico.
Se independiza económicamente de su padre.
Termina su relación con la orquesta San Francisco
Hugo Díaz le propone integrarse a su grupo y viajar a [[Europa]] con un contrato de seis meses.

* [[1960]]: El 2 de julio parte del puerto de Buenos Aires a bordo del barco Provence con destino a Génova.
Durante el viaje se realizan los ensayos de lo que sería el “Argentine international ballet and show”. De Génova el grupo viaja en tren hasta [[Amberes]] en [[Bélgica]].

== En Bélgica y Alemania ==

Debut en Knokke le Zoute, [[Bélgica]], del “Argentine international ballet and show”.
[[Willy van de Steen]], productor de discos, queda prendado de su voz y lo invita a grabar.

Graba su primer disco para Moonglow Records.

Tras el fracaso en Bélgica del “Argentine international ballet and show” viajan a Colonia, [[Alemania]], en donde las cosas van de mal en peor.
Un día los empresarios americanos se esfuman y dejan a todo el grupo abandonado. Hugo Díaz empeña las joyas de su esposa y las propias para atender las necesidades alimenticias de su gente.
La empresaria Helen Bunten les presta ayuda.
Poco después se disuelve el “Argentine international ballet and show”.

Regresa a Bélgica donde el disco “Sucu Sucu” es número uno.
Jules Nijs se convierte en el primer manager general de Alberto Cortez.

Debuta en la sala Witte Molen de Aarschot y allí conoce a Renée Govaerts con quien más tarde contraerá matrimonio.
Actúa el [[31 de diciembre]] a medianoche en un programa de televisión transmitido a toda Europa por la red de [[Eurovisión]]. El programa se llamó “Puerta del Sol”.

Se desvincula de Hugo Díaz, quien regresa a Buenos Aires con su esposa.

== A Norteamérica ==

* [[1961]]: Primer viaje a [[Canadá]] y [[Estados Unidos]].
Segundo viaje a Canadá, contratado para actuar en el Silhouette Club de Hamilton, Ontario. Permanece nueve semanas.

Viaja a New York realiza algunas pruebas fallidas ante empresarios americanos que no se interesan por él.

Se compromete en matrimonio con Renée Govaerts, la cual viaja a [[Estados Unidos]] a su encuentro.
Viaje a Los Ángeles, en donde le proponen convertirlo en un nuevo “latin lover” del cine de [[Hollywood]]. El precio que le exigen tiene que ver con la moral y rechaza la oferta.

En [[Los Ángeles]] compone y graba “Renata” con Ernie Freeman. Más tarde, [[Mina]] en [[Italia]] graba “Renata” como “Renato” y es un éxito mundial.

Viaja a [[Francia]] y durante tres meses se radica en [[París]] para aprender francés. Graba “La escalera” en francés bajo la dirección musical de Paul Mauriat.

== Por España ==

Primer viaje a [[Madrid]].
Su disco con el “Sucu Sucu” y, sobre todo, “Las Palmeras” es un gran éxito en [[España]].

Enrique Martín Garea le propone un contrato con Hispavox para grabar discos destinados a [[España]] y países de [[Latinoamérica]].
Graba su primer disco acompañado por [[Waldo de los Ríos]] y su orquesta.

* [[1964]]: El 2 de junio contrae matrimonio con Renée Govaerts en Aarschot, [[Bélgica]], ciudad natal de la novia.
La pareja se instala en [[Madrid]], en donde tienen su residencia desde entonces.

* [[1965]]: Participa como autor en el festival de [[Mallorca]] con la canción “Me lo dijo Pérez”. No gana, pero el tema interpretado por cantantes como Karina, Mochi o Los Tres Sudamericanos se convierte en un éxito universal.

Enrique Martín Garea abandona la dirección artística de Hispavox y ocupa su lugar Rafael Trabuchelli.

* [[1967]]: El 22 de abril da su primer recital unipersonal en el Teatro de la Zarzuela de [[Madrid]], rompe con su vida profesional, hasta entonces mucho más frívola. Ante el asombro de la audiencia, canta canciones de Yupanqui, Dávalos e incluye en el programa los musicalizados poemas 15 y 20 de [[Pablo Neruda]]. Estrena su canción ”En un rincón del alma”.
La crítica es unánime dando la bienvenida a un nuevo y brillante Alberto Cortez.

== Abandona lo frívolo ==

El [[19 de diciembre]] presenta un segundo polémico recital en el Teatro de la Zarzuela, esta vez cantando canciones compuestas por poetas del siglo de oro español como [[Lope de Vega]], [[Luis de Góngora]], Quevedo, etc., más otros de Antonio Machado musicalizados por el propio Cortez, además de algunas canciones de [[Atahualpa Yupanqui]] acompañado por la orquesta de Radio Televisión Española dirigida por [[Waldo de los Ríos]].

* [[1968]]: Hispavox edita dos discos con el repertorio cantado en los dos recitales del Teatro de la Zarzuela los discos son “Poemas y canciones, vol. 1 y 2”.

* [[1969]]: Compone y graba el disco “El compositor, el cantante”, con canciones como “Cuando un amigo se va”, ”El abuelo”, ”Hay un Madrid”, etc.

== Inspira a Serrat ==

[[Joan Manuel Serrat]] retoma la antorcha encendida por Cortez y presenta un trabajo discográfico de canciones con textos de [[Antonio Machado]] en donde incluye un par con música de Alberto Cortez, “Retrato” y “Las moscas”.

Héctor Almide se convierte en su agente.

== Hacia México ==

Gamma, filial de Hispavox, edita sus discos en México y le apodan “La voz de la amistad”.
Viaja por primera vez a [[México]]. Actúa en televisión en los programas “Espectaculares Domecq”.

* [[1970]]: Debuta en la sala Quid y ese mismo año hace la primera temporada en el Patio con enorme éxito.

=== Fracaso en Argentina ===

Viaja a [[Buenos Aires]] después de diez años de ausencia.
Se incorpora tarde al servicio militar. Vestido de soldado actúa en el programa “[[Sábados circulares]]”, de [[Mancera]] en el [[Canal 13]], de [[Buenos Aires]].

* [[1971]]: Se presenta en el [[Luna Park]] de Buenos Aires y obtiene un resonante fracaso. Decepcionado, abandona su país con la intención de no volver a cantar allí.

Repite temporada en [[México D.F]]., en el Patio, y estrena “Mi árbol y yo”. Recorre el país ciudad a ciudad dando conciertos en cada una de ellas.
El gobierno mexicano adopta y utiliza “Mi árbol y yo” para una campaña nacional de reforestación. La canción adquiere enorme difusión y popularidad.

* [[1972]]: Canta en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por Fernando Lozano. El concierto es todo un acontecimiento en la ciudad.

== Otra vez en Argentina ==

* [[1974]]: Hispavox otorga a Microfón la distribución de su marca en [[Argentina]], que edita toda la discografía de Cortez y por primera vez se realiza una importante campaña de promoción.

* [[1975]]: Su madre sufre un grave accidente automovilístico en donde mueren dos familiares muy cercanos. Cortez vuelve desde [[Puerto Rico]].
Aprovecha su estancia para realizar un comercial para una firma de vinos, y Microfón completa el despegue definitivo de sus discos en Argentina.
Entra Omar Lauría en su vida como agente, desplazando a Héctor Almide.

* [[1976]]: Presenta en [[México]] la suite “Soy un charlatán de feria”.

* [[1977]]: Su nombre había adquirido gran popularidad en [[Argentina]] y es invitado para dar recitales. No aceptó hasta [[1978]].

* [[1978]]: Viaja a [[Argentina]] desde [[México]] y es recibido en su país en olor de multitud.
Se presenta en el Teatro Coliseo con carácter de acontecimiento.
Actúa en el [[festival de Cosquín]].

* [[1979]], [[1980]] y [[1981]]: Realiza varios viajes a su país realizando largas e intensas giras de recitales. Omar Lauría se asocia con Ricardo Berbari para estas programaciones.

== Al Carnegie Hall ==

* [[1982]] a [[1992]]: Realiza giras por toda [[Latinoamérica]]. Actúa en [[Chile]], [[Perú]], [[Colombia]], [[Venezuela]], [[Costa Rica]], [[El Salvador]], [[Guatemala]] y, por supuesto, [[México]] y [[Estados Unidos]]. En [[Nueva York]] actúa por primera vez en el célebre [[Carnegie Hall]].

* [[1992]]: Graba en [[Los Ángeles]] su disco “Aromas” bajo la dirección de [[Bebu Silvetti]].

== Al Colón ==

El [[7 de septiembre]] de [[1992]], ofreció un recital en el [[Teatro Colón]] de [[Buenos Aires]] acompañado por la Orquesta Sinfónica del Teatro Argentino de [[La Plata]], dirigida por [[José Carli]]. Este es un acontecimiento único pues fue la primera vez que el Teatro Colón, hasta entonces sólo abierto para espectáculos de opera, ballet y conciertos sinfónicos, admite un recital unipersonal de un cantante popular. Aquello fue considerado un hito en la historia del teatro y de la ciudad. La audiencia la encabezaba el Presidente de la Nación y otras altas autoridades.

== Con Facundo Cabral ==

* [[1994]]: Con [[Facundo Cabral]], inició una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en [[México]] en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.

* [[1995]]: Debuta en [[Madrid]] con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 representaciones.
Debutan con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en [[Buenos Aires]].

== Salud ==

* [[1996]]: Durante la temporada de verano en [[Mar del Plata]] sufre un ataque cerebral y es operado el [[18 de enero]] de un obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en [[Quito]], invitado por su amigo [[Oswaldo Guayasamín]], quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.

* [[1997]]: Vuelve a [[Buenos Aires]] al Teatro Opera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina.

== De nuevo en carrera ==

Fue invitado por la Orquesta Sinfónica de [[Puerto Rico]] para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de [[San Juan]].

* [[1998]]: Graba en su estudio de [[Madrid]] una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas.

También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”, uno de sus últimos discos.

* [[2000]]: Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.
Acaba su relación con Omar Lauría y asume su cargo como “manager general” Daniel Frega, argentino residente en España.

* [[2001]]: Vuelve a [[México]] y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a [[Estela Raval]] y los 5 latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.

* [[2002]]: Edita un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado "Después del amor".

* [[2003]]: Prosiguen sus recitales por [[México]], [[España]] y [[Argentina]].

Participa en los actos del Centenario de Rancul, [[La Pampa]], pueblo que le vio nacer.

* [[2004]]: Sale al mercado el disco titulado "Alberto Cortez Sinfónico", grabado en directo con la [[Orquesta Sinfónica de Houston]].

* [[2009]]: Lanzamiento en [[España]] de su [[biografía]], ''Alberto Cortez: La vida''.

== Premios ==
* Su primer disco de oro por “Mi árbol y yo”, ([[México]], [[1972]]).
* Su primer “Heraldo de oro”, otorgado por el periódico ''El Heraldo'', de [[México]].
* El “Micrófono de oro”, otorgado por la asociación de comunicadores de [[México]].
* Segundo “Heraldo de oro” ([[1973]]).
* Cuatro discos de oro entre [[España]] y [[México]] y
* Dos “Heraldos de oro” más (entre 1974 y 1978).
* Su canción “Cuando un amigo se va”, (junto con “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”) fue considerada según encuesta de un periódico de [[Chile]] como una de las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. ([[2000]]).
* Premio [[Emmy]] a la Excelencia Musical ([[7 de noviembre]] de [[2007]]). [http://www.youtube.com/watch?v=w0q-RJsQe4g (Comentario de Cortez en un recital)]

== Discografía ==
* [[1961]] Welcome to the Latin Club
* [[1963]] Mr. Sucu Sucu
* [[1967]] Poemas y canciones, Vol. 1]]
* [[1968]] Alberto Cortez canta a [[Atahualpa Yupanqui]]
* [[1968]] Poemas y canciones, Vol. 2]]
* [[1969]] Alberto Cortez. El compositor... el cantante
* [[1970]] Distancia
* [[1971]] No soy de aquí
* [[1972]] Equipaje
* [[1973]] Ni poco... ni demasiado
* [[1974]] Como el ave solitaria
* [[1975]] A mis Amigos
* [[1976]] Soy un charlatán de feria
* [[1977]] Pensares y sentires
* [[1978]] En vivo desde [[Madrid]]
* [[1979]] Lo mejor de Alberto Cortez (recopilación)
* [[1979]] A partir de mañana
* [[1980]] Castillos en el aire
* [[1983]] Como el primer día
* [[1984]] Gardel... Como yo te siento
* [[1985]] En vivo
* [[1985]] Entre líneas
* [[1986]] Sueños y quimeras
* [[1987]] Como la marea
* [[1989]] [[Almafuerte]]
* [[1990]] Coincidencias
* [[1991]] Si vieras que fácil
* [[1993]] Aromas
* [[1996]] A todo corazón (Versión Hispanoamérica)
* [[1997]] Testimonio
* [[1998]] Fe
* [[1998]] Marcha mundial
* [[1998]] Cortez al desnudo
* [[1999]] A todo corazón (Versión España)
* [[2001]] En un rincón del alma
* [[2002]] [[Estela Raval]] & Alberto Cortez Tour 2002 en vivo
* [[2003]] Después del amor
* [[2004]] Alberto Cortez Sinfónico
* [[2005]] Identidad

== Con [[Facundo Cabral]] ==

* [[1994]] Lo Cortez no quita lo Cabral, Vol. 1]]
* [[1995]] Lo Cortez no quita lo Cabral, Vol. 2]] [http://www.youtube.com/watch?v=8pPYKI8LPxE ("No soy de aquí..", juntos)]
* [[1998]] Cortezías y cabralidades Vol I y II

== Enlaces externos ==
* [http://www.albertocortez.com/ Web oficial de Alberto Cortez]
* [http://www.micancionero.com/autores/cortez_alberto.php Breve biografía y algunas letras de canciones]
* [http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/827792/827792 Alberto Cortez dice que en el escenario es donde más feliz se siente], nota para Telecinco España. 16-02-2009.

{{BD|1938||Cortez, Alberto}}

[[Categoría:Compositores de Argentina]]
[[Categoría:Cantautores de Argentina]]
[[Categoría:Pampeanos]]

[[en:Alberto Cortez]]

Revisión del 06:18 2 abr 2010

Alberto Cortez
Información artística
Género(s) Canción de autor
Instrumento(s) Voz, Guitarra
Período de actividad 1961 – actualidad
Web
Sitio web Sitio oficial

Alberto Cortez (Rancul, provincia de La Pampa, 13 de marzo de 1938), es un compositor y cantante argentino. Uno de los más destacados autores contemporáneos, de una belleza poética excepcional. Muchas de sus canciones son basadas en hechos y personajes reales o en sentimientos y adversidades de su vida.

Algunas de sus obras más conocidas son: "Callejero", "Cuando un amigo se va", "Mi árbol y yo", "Qué maravilla, Goyo", "Juan Golondrina", "Mariana", "El vagabundo", "Castillos en el aire"; "Como el primer día".

Biografía

  • 1946: A los seis años, ingresó a la escuela primaria Nº 31 de Rancul.

Al mismo tiempo su madre lo envió a la delegación de conservatorio Alberto Williams que regenteaba la señorita Elena Zamalloa.

  • 1952: Comenzó a componer canciones a los 14 años. Una de sus primeras obras es “Un cigarrillo, la lluvia y tú”.

Mediando los 14 años, ingresó en el colegio secundario Manuel Ignacio Molina de San Rafael, provincia de Mendoza. La ausencia del conservatorio Alberto Williams en Mendoza le obligó a seguir sus estudios de música en el Conservatorio Chopin de San Rafael bajo la tutela del profesor Robert Whermouth.

  • 1957: En San Rafael, formó parte como cantante de la orquesta Arizona dirigida por Ricardo Ortiz y Luis Pasquier; compartió cartel con Enrique Llambí.

En ese tiempo se hizo conocido en aquella ciudad como “Chiquito García”.

Aquel año se forma el conjunto folclórico “Los Andariegos”, al que es invitado a formar parte, pero su padre le negó el permiso por sus malas calificaciones en el colegio.

A finales de 1957 terminó su estancia en San Rafael.

En Buenos Aires

  • 1958: Llega a Buenos Aires e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Canta con su guitarra en las boites para las coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras estudia. Mario Cardi lo invita a cantar en su orquesta en la confitería Richmond de Esmeralda y en los lugares de moda de la época La orquesta de Jazz San Francisco lo contrata como vocalista. Comienza actuando en el centro nocturno Casanova alternando con la orquesta de Armando Pontier, con Julio Sosa y Héctor Ferrari. Allí nace el nombre de Alberto Cortez (con zeta) como seudónimo. Con la Jazz San Francisco recorre el país. Durante los intervalos de descanso de la orquesta él con su guitarra entretiene a la gente cantando canciones folclóricas ante el regocijo de todos.

En Santiago del Estero conoce a Hugo Díaz y quedan para verse en Buenos Aires. Abandona la Universidad para dedicarse de lleno a su vocación de cantor y músico. Se independiza económicamente de su padre. Termina su relación con la orquesta San Francisco Hugo Díaz le propone integrarse a su grupo y viajar a Europa con un contrato de seis meses.

  • 1960: El 2 de julio parte del puerto de Buenos Aires a bordo del barco Provence con destino a Génova.

Durante el viaje se realizan los ensayos de lo que sería el “Argentine international ballet and show”. De Génova el grupo viaja en tren hasta Amberes en Bélgica.

En Bélgica y Alemania

Debut en Knokke le Zoute, Bélgica, del “Argentine international ballet and show”. Willy van de Steen, productor de discos, queda prendado de su voz y lo invita a grabar.

Graba su primer disco para Moonglow Records.

Tras el fracaso en Bélgica del “Argentine international ballet and show” viajan a Colonia, Alemania, en donde las cosas van de mal en peor. Un día los empresarios americanos se esfuman y dejan a todo el grupo abandonado. Hugo Díaz empeña las joyas de su esposa y las propias para atender las necesidades alimenticias de su gente. La empresaria Helen Bunten les presta ayuda. Poco después se disuelve el “Argentine international ballet and show”.

Regresa a Bélgica donde el disco “Sucu Sucu” es número uno. Jules Nijs se convierte en el primer manager general de Alberto Cortez.

Debuta en la sala Witte Molen de Aarschot y allí conoce a Renée Govaerts con quien más tarde contraerá matrimonio. Actúa el 31 de diciembre a medianoche en un programa de televisión transmitido a toda Europa por la red de Eurovisión. El programa se llamó “Puerta del Sol”.

Se desvincula de Hugo Díaz, quien regresa a Buenos Aires con su esposa.

A Norteamérica

Segundo viaje a Canadá, contratado para actuar en el Silhouette Club de Hamilton, Ontario. Permanece nueve semanas.

Viaja a New York realiza algunas pruebas fallidas ante empresarios americanos que no se interesan por él.

Se compromete en matrimonio con Renée Govaerts, la cual viaja a Estados Unidos a su encuentro. Viaje a Los Ángeles, en donde le proponen convertirlo en un nuevo “latin lover” del cine de Hollywood. El precio que le exigen tiene que ver con la moral y rechaza la oferta.

En Los Ángeles compone y graba “Renata” con Ernie Freeman. Más tarde, Mina en Italia graba “Renata” como “Renato” y es un éxito mundial.

Viaja a Francia y durante tres meses se radica en París para aprender francés. Graba “La escalera” en francés bajo la dirección musical de Paul Mauriat.

Por España

Primer viaje a Madrid. Su disco con el “Sucu Sucu” y, sobre todo, “Las Palmeras” es un gran éxito en España.

Enrique Martín Garea le propone un contrato con Hispavox para grabar discos destinados a España y países de Latinoamérica. Graba su primer disco acompañado por Waldo de los Ríos y su orquesta.

  • 1964: El 2 de junio contrae matrimonio con Renée Govaerts en Aarschot, Bélgica, ciudad natal de la novia.

La pareja se instala en Madrid, en donde tienen su residencia desde entonces.

  • 1965: Participa como autor en el festival de Mallorca con la canción “Me lo dijo Pérez”. No gana, pero el tema interpretado por cantantes como Karina, Mochi o Los Tres Sudamericanos se convierte en un éxito universal.

Enrique Martín Garea abandona la dirección artística de Hispavox y ocupa su lugar Rafael Trabuchelli.

  • 1967: El 22 de abril da su primer recital unipersonal en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, rompe con su vida profesional, hasta entonces mucho más frívola. Ante el asombro de la audiencia, canta canciones de Yupanqui, Dávalos e incluye en el programa los musicalizados poemas 15 y 20 de Pablo Neruda. Estrena su canción ”En un rincón del alma”.

La crítica es unánime dando la bienvenida a un nuevo y brillante Alberto Cortez.

Abandona lo frívolo

El 19 de diciembre presenta un segundo polémico recital en el Teatro de la Zarzuela, esta vez cantando canciones compuestas por poetas del siglo de oro español como Lope de Vega, Luis de Góngora, Quevedo, etc., más otros de Antonio Machado musicalizados por el propio Cortez, además de algunas canciones de Atahualpa Yupanqui acompañado por la orquesta de Radio Televisión Española dirigida por Waldo de los Ríos.

  • 1968: Hispavox edita dos discos con el repertorio cantado en los dos recitales del Teatro de la Zarzuela los discos son “Poemas y canciones, vol. 1 y 2”.
  • 1969: Compone y graba el disco “El compositor, el cantante”, con canciones como “Cuando un amigo se va”, ”El abuelo”, ”Hay un Madrid”, etc.

Inspira a Serrat

Joan Manuel Serrat retoma la antorcha encendida por Cortez y presenta un trabajo discográfico de canciones con textos de Antonio Machado en donde incluye un par con música de Alberto Cortez, “Retrato” y “Las moscas”.

Héctor Almide se convierte en su agente.

Hacia México

Gamma, filial de Hispavox, edita sus discos en México y le apodan “La voz de la amistad”. Viaja por primera vez a México. Actúa en televisión en los programas “Espectaculares Domecq”.

  • 1970: Debuta en la sala Quid y ese mismo año hace la primera temporada en el Patio con enorme éxito.

Fracaso en Argentina

Viaja a Buenos Aires después de diez años de ausencia. Se incorpora tarde al servicio militar. Vestido de soldado actúa en el programa “Sábados circulares”, de Mancera en el Canal 13, de Buenos Aires.

  • 1971: Se presenta en el Luna Park de Buenos Aires y obtiene un resonante fracaso. Decepcionado, abandona su país con la intención de no volver a cantar allí.

Repite temporada en México D.F., en el Patio, y estrena “Mi árbol y yo”. Recorre el país ciudad a ciudad dando conciertos en cada una de ellas. El gobierno mexicano adopta y utiliza “Mi árbol y yo” para una campaña nacional de reforestación. La canción adquiere enorme difusión y popularidad.

  • 1972: Canta en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por Fernando Lozano. El concierto es todo un acontecimiento en la ciudad.

Otra vez en Argentina

  • 1974: Hispavox otorga a Microfón la distribución de su marca en Argentina, que edita toda la discografía de Cortez y por primera vez se realiza una importante campaña de promoción.
  • 1975: Su madre sufre un grave accidente automovilístico en donde mueren dos familiares muy cercanos. Cortez vuelve desde Puerto Rico.

Aprovecha su estancia para realizar un comercial para una firma de vinos, y Microfón completa el despegue definitivo de sus discos en Argentina. Entra Omar Lauría en su vida como agente, desplazando a Héctor Almide.

  • 1976: Presenta en México la suite “Soy un charlatán de feria”.
  • 1977: Su nombre había adquirido gran popularidad en Argentina y es invitado para dar recitales. No aceptó hasta 1978.

Se presenta en el Teatro Coliseo con carácter de acontecimiento. Actúa en el festival de Cosquín.

  • 1979, 1980 y 1981: Realiza varios viajes a su país realizando largas e intensas giras de recitales. Omar Lauría se asocia con Ricardo Berbari para estas programaciones.

Al Carnegie Hall

Al Colón

El 7 de septiembre de 1992, ofreció un recital en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por la Orquesta Sinfónica del Teatro Argentino de La Plata, dirigida por José Carli. Este es un acontecimiento único pues fue la primera vez que el Teatro Colón, hasta entonces sólo abierto para espectáculos de opera, ballet y conciertos sinfónicos, admite un recital unipersonal de un cantante popular. Aquello fue considerado un hito en la historia del teatro y de la ciudad. La audiencia la encabezaba el Presidente de la Nación y otras altas autoridades.

Con Facundo Cabral

  • 1994: Con Facundo Cabral, inició una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.
  • 1995: Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 representaciones.

Debutan con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en Buenos Aires.

Salud

  • 1996: Durante la temporada de verano en Mar del Plata sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de un obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
  • 1997: Vuelve a Buenos Aires al Teatro Opera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina.

De nuevo en carrera

Fue invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.

  • 1998: Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas.

También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”, uno de sus últimos discos.

  • 2000: Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.

Acaba su relación con Omar Lauría y asume su cargo como “manager general” Daniel Frega, argentino residente en España.

  • 2001: Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y los 5 latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.
  • 2002: Edita un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado "Después del amor".

Participa en los actos del Centenario de Rancul, La Pampa, pueblo que le vio nacer.

Premios

  • Su primer disco de oro por “Mi árbol y yo”, (México, 1972).
  • Su primer “Heraldo de oro”, otorgado por el periódico El Heraldo, de México.
  • El “Micrófono de oro”, otorgado por la asociación de comunicadores de México.
  • Segundo “Heraldo de oro” (1973).
  • Cuatro discos de oro entre España y México y
  • Dos “Heraldos de oro” más (entre 1974 y 1978).
  • Su canción “Cuando un amigo se va”, (junto con “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”) fue considerada según encuesta de un periódico de Chile como una de las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. (2000).
  • Premio Emmy a la Excelencia Musical (7 de noviembre de 2007). (Comentario de Cortez en un recital)

Discografía

  • 1961 Welcome to the Latin Club
  • 1963 Mr. Sucu Sucu
  • 1967 Poemas y canciones, Vol. 1]]
  • 1968 Alberto Cortez canta a Atahualpa Yupanqui
  • 1968 Poemas y canciones, Vol. 2]]
  • 1969 Alberto Cortez. El compositor... el cantante
  • 1970 Distancia
  • 1971 No soy de aquí
  • 1972 Equipaje
  • 1973 Ni poco... ni demasiado
  • 1974 Como el ave solitaria
  • 1975 A mis Amigos
  • 1976 Soy un charlatán de feria
  • 1977 Pensares y sentires
  • 1978 En vivo desde Madrid
  • 1979 Lo mejor de Alberto Cortez (recopilación)
  • 1979 A partir de mañana
  • 1980 Castillos en el aire
  • 1983 Como el primer día
  • 1984 Gardel... Como yo te siento
  • 1985 En vivo
  • 1985 Entre líneas
  • 1986 Sueños y quimeras
  • 1987 Como la marea
  • 1989 Almafuerte
  • 1990 Coincidencias
  • 1991 Si vieras que fácil
  • 1993 Aromas
  • 1996 A todo corazón (Versión Hispanoamérica)
  • 1997 Testimonio
  • 1998 Fe
  • 1998 Marcha mundial
  • 1998 Cortez al desnudo
  • 1999 A todo corazón (Versión España)
  • 2001 En un rincón del alma
  • 2002 Estela Raval & Alberto Cortez Tour 2002 en vivo
  • 2003 Después del amor
  • 2004 Alberto Cortez Sinfónico
  • 2005 Identidad

Con Facundo Cabral

Enlaces externos