Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia católica maronita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35221139 de 190.249.43.99 (disc.) Los datos ya están en el anexo
Línea 105: Línea 105:


== Lista de los Patriarcas Maronitas de Antioquía ==
== Lista de los Patriarcas Maronitas de Antioquía ==
{{AP|Lista de Patriarcas Maronitas de Antioquía}}

San Marón.Patriarcas bajo el dominio bizantino.

San Marón (m. 410)
Ciro
Gabriel I
Pablo Tawaghan
Patriarcas bajo el dominio árabe (682-1099)

Juan Marón (685-707)
Juan el Damlassi
Teófilo
Gregorio I
Esteban I
Marcos
Eusebio
Juan I (c. 896)
Josué I
David
Teofélix (Habib)
Josué II
Domicio
Isaac
Juan II
Simón I
Gregorio II
Jeremías (Ermea)
Juan II (?)
Simón (II) (?)
Simón (III) (?)
Patriarcas bajo los Cruzados (1099-1305)

José El Gergessi (1110-1120)
Pedro I (1121-1130)
Gregorio de Halate (1130-1141)
Jacob de Ramate (1141-1151)
Juan III (1151-1154)
Pedro II (1154-1173)
Pedro de Lehfed (1173-1199)
Jeremías de Amshit (1199-1230)
Daniel de Shamat (1230-1239)
Juan de Jaje (1239-1245)
Simón II (1245-1277)
Daniel de Hadshit (1278-1282)
Jeremías de Dmalsa (1282-1297)
Patriarcas bajo los Mamelucos (1305-1516)

Simeón III (1297-1339)
Juan IV (1339-1357)
Gabriel de Hjula (1357-1367)
Juan V (1367-1404)
Vacante (1404-1440)

Juan de Jaje (1440-1445)
Jacobo de Hadeth (1445-1468)
José de Hadeth (1468-1492)
Patriarcas bajo los Otomanos (1516-1918)

Simeón de Hadeth (1492-1524)
Moisés Akari de Barida (1524-1567)
Miguel Rizzi de Bkoufa (1567-1581)
Sarkis Rizzi de Bkoufa (1581-1596)
José Rizzi de Bkoufa (1596-1608)
Juan Maklouf El Douaihy de Ehden (1608-1633)
Jorge Omaira El Douaihy de Ehden (1633-1644)
José Halib de Akoura (1644-1648)
Juan Bawab de Safra (1648-1656)
Jorge Rizkallah de Bseb’el (1656-1670)
Esteben El Douaihy de Ehden (1670-1704)
Pablo de Blaouza (1704-1705)
Jacobo Awad de Hasroun (1705-1733)
José Dergham Khazen de Ghosta (1733-1742)
Simeón Awad de Hasroun (1743-1756)
Tobías El Khazen de Bekaata Kanaan (1756-1766)
José Esteban de Ghosta (1766-1793)
Miguel Fadel de Beirut (1793-1795)
Felipe Gemayel de Bikfaya (1795-1796)
José Tyen de Beirut (1796-1809)
Juan Helou de Ghosta (1809-1823)
José Pedro Hobeish de Sahel Alma (1823-1845)
José El Khazen de Ajaltoun (1845-1854)
Pablo Pedro Massad de Ashkout (1854-1890)
Juan Pedro El Hajj de Dlebta (1890-1898)
Patriarcas del moderno Líbano

Elías Pedro Hoayek de Hilta (1898-1931)
Antonio Pedro Arida de Bsharri (1931-1955)
Pablo Pedro Meouchi de Jezzine (1955-1975)
Antonio Pedro Khoraish de Ain Ibl (1975-1986)
Nasrallah Pedro Sfeir de Reyfoun (1986- )


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:54 18 mar 2010

Plantilla:Iglesia Católica Oriental

La Iglesia maronita (Marunoye ; en siríaco; Kinīsa mārūniyya كنيسة مارونية en árabe, Latín: Ecclesia maronitarum) es una iglesia sui iuris de rito oriental, fundada por San Marón hacia finales del siglo IV y principios del V.

La Iglesia Maronita está en plena comunión con la Sede Apostólica de Roma, sin renunciar por ello a sus estructuras y rituales propios.

Al igual que a las demás iglesias orientales católicas se le suele aplicar a la Iglesia Maronita el término uniata, pero este término no es sólo despectivo sino también inexacto ya que se refiere a las uniones parciales con Roma y los maronitas nunca han estado en cisma con el papa romano. Sus lenguajes litúrgicos son el siríaco y el árabe.

La Iglesia católica proviene de dos raíces principales. La oriental y la romana, llamada también occidental. En la historia de la raíz oriental existen cuatro importantes sedes de Patriarcas: Jerusalén, Alejandría, Constantinopla y Antioquía de Siria. Dentro del mismo grupo de Iglesias que arrancaron de Antioquía, existen dos subgrupos: sirio-occidental y sirio-oriental. La Iglesia maronita forma parte del grupo sirio-occidental.

La Iglesia maronita es la única de todas las orientales que ha permanecido en plena comunión con Roma durante la historia, a pesar de los embates que sufrió a través de los siglos por parte de los monofisitas, los bizantinos, los turcos y los mamelucos.

Historia

Cristianos maronitas construyendo una iglesia en Monte Líbano, en los años 1920.
Patriarca y Obispos maronitas en Roma.
Archivo:Maroun04.jpg
Imagen de Juan Marón, el primer patriarca.
Catedral maronita de Alepo.
Catedral maronita de Ciudad de México.

Los maronitas eran originalmente cristianos agrupados en torno a Marón, personaje que vivió cerca de Antioquía. En aquellos tiempos la iglesia estaba dividida por cuestiones teológicas referidas a la naturaleza de Cristo: unos afirmaban que el hombre Jesús era Dios, otros sólo reconocían su humanidad; unos veían en él dos voluntades, otros sólo una. La división atravesaba las ciudades, las aldeas e incluso las familias. Marón quiso mantenerse al margen de la polémica y se fue a vivir a la montaña. Tras un tiempo de meditación, formó una comunidad de fieles en torno suyo, que tras su muerte en el 410 tomaron el nombre de maronitas.

En cuanto a las controversias teológicas, los maronitas hicieron radicalmente suya la doctrina del Concilio de Calcedonia (451), que sostenía que Cristo era a la vez Dios y hombre que tenía dos voluntades, humana y divina. Los enemigos de esta doctrina pasaron a ser entonces enemigos de los maronitas, que fueron perseguidos y asesinados en gran número. Empezaron entonces a emigrar hacia el Monte Líbano.

Los habitantes de la montaña libanesa eran cristianos y habían tenido ya contacto con los maronitas anteriormente. La afluencia de exiliados discípulos de san Marón les hizo abrazar la causa del maronismo. Con la conquista árabe perdieron en gran medida el contacto con Constantinopla y su patriarca, debiendo elegir a su propia autoridad suprema. El primer patriarca maronita fue san Juan Marón (687). El emperador bizantino, acostumbrado a tener bajo su control los asuntos de la iglesia a través de los patriarcas, a quienes designaba, no toleró la independencia maronita y mandó a su ejército a atacarlos. La batalla tuvo lugar en Amiun y la ganaron los maronitas. El patriarcado maronita se consolida y establece su sede en Kfarhay.

En el siglo XII, debido al contacto con los cruzados, la iglesia maronita se aproximó a la iglesia católica, en la que se integró en el siglo XVI.

Las principales comunidades maronitas están hoy en Siria y Líbano, aunque dado que ha sido una comunidad propensa a la emigración, hay numerosos maronitas también en Australia, Francia, Estados Unidos, Brasil, México y Argentina. El jefe de la iglesia maronita lleva hoy el título de "patriarca de Antioquía y de todo el Oriente de los maronitas" y tiene su sede en Bkerke (Líbano). El titular actual es Mar Nasrallah Boutros Sfeir, que es al mismo tiempo cardenal, nombrado por Juan Pablo II, y una importante personalidad política en su país.

Los maronitas tienen no solo a san Marón, como patrono, sino también es formadora de otros santos libaneses: san Juan Marón, Nimatullah Al-Hardini, Chárbel Makhlouf y Rafka Choboq Ar-Rages.

Jurisdicciones

  • Patriarcado de Antioquía y todo el Oriente (sede en Bkerke en el Líbano) unido a la eparquía de:
  • Jebbeh – Sarba – Jounieh. Diócesis propia del patriarca con tres vicariatos patriarcales:
    • Sarba
    • Jebbeh
    • Jounieh

Dependen también del patriarca los exarcados patriarcales de:

Archieparquías:

Eparquías:

La Santa Sede conserva como sedes titulares:

Archieparquías titulares:

  • Cyrrhus
  • Nisibis

Eparquías titulares:

Lista de los Patriarcas Maronitas de Antioquía

Referencias

Notas
Referencias digitales