Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gregorio Marañón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «es un crack».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.144.81.16 a la última edición de Echando una mano
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:GregorioMarañón.JPG|thumb|150 Px|Gregorio Marañón]]
es un crack
'''Gregorio Marañón y Posadillo''' ([[Madrid]], 19 de mayo de [[1887]] - [[Madrid]], 27 de marzo de [[1960]]) fue un médico, científico, historiador, escritor y pensador español.

== Biografía ==
Nació en [[Madrid]] el [[19 de mayo]] de [[1887]], ciudad donde falleció el [[27 de marzo]] de [[1960]]. Casado con Dolores Moya en 1911, tuvieron tres hijas y un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y [[Gregorio Marañón Moya|Gregorio]] -en 1987 [[Marquesado de Marañón|I Marqués de Marañón]]).

Hombre austero, [[humanismo|humanista]] y [[liberalismo|liberal]], está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX {{cita requerida}}. Además de su erudición, destacó por su elegante estilo literario. Como otros intelectuales de la época, se implicó política y socialmente: combatió la dictadura de [[Primo de Rivera]] y se manifestó crítico con el [[comunismo]], apoyó en un primer momento la [[República española|Segunda República]] aunque no tardó en criticarla por su incapacidad de aunar a todos los españoles, al posicionarse cada vez más hacia la extrema izquierda. Mantuvo en todo momento, desde su compromiso con la dignidad humana, una actitud crítica hacia los excesos de ambos bandos en el drama de la la guerra civil española, lo que puso en grave peligro su vida.

Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores.
Creó el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, y su libro ''Manual de diagnostico etiológico'' (1946) fue uno de los libros de medicina más difundido en todo el mundo por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas.

Además de su dedicación intensa a la medicina, escribió sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, el peinado, etc.

En sus obras analizó, con un género literario singular e inédito: "ensayo biologico", las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos, y sus características psíquicas y fisiopatológicas: la timidez en su libro ''Amiel'', el resentimiento en ''Tiberio'', el poder en ''El Conde Duque de Olivares'', la intriga y la traición política en ''Antonio Perez'', uno de los hacedores de la leyenda negra española, el "donjuanismo" en ''Don Juan'', etc.
Fue admitido y colaboró en cinco de las ocho [[Real Academia|Reales Academias españolas]].

Si bien la huella de Marañón es imborrable en el plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y aún más singular su obra es el descubrimiento y “describimiento" del plano ético, moral, religioso, cultural, histórico... en definitiva “humano”, que la acompaña.

Hoy en día, lleva su nombre el mayor hospital de Madrid así como numerosas vías públicas e instituciones educativas de toda España.

== Cronología ==

[[1908]]
* Licenciado en medicina en la [[Universidad Complutense de Madrid]].

[[1910]]
* Doctorado en Medicina. Realiza estudios de postgrado en [[Alemania]].

[[1918]]
* Consecuencia de la [[epidemia]] de [[gripe]] que sufre España, viaja en comisión oficial a [[Francia]]. En el viaje conoce a [[Edward Babinski]], [[Almroth Wright]], [[Alexander Fleming]] y [[Harvey Williams Cushing]].

[[1922]]
* Viaja a [[Las Hurdes]] ([[Extremadura]]) acompañando a [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] en su célebre viaje.
* Adquiere el "cigarral de Menores" ([[Toledo]]), casa de recreo donde pasaría muchas horas de su vida y escribiría buena parte de sus obras.
* Elegido miembro de la [[Real Academia Nacional de Medicina]].

[[1924]]
* Elegido presidente del Ateneo de Madrid.

[[1926]]
* Es acusado de participar en [[La Sanjuanada de 1926]] contra la dictadura de [[Miguel Primo de Rivera]], por lo que se le condena a un mes de prisión y a una multa de 100.000 [[peseta]]s. Durante ese mes traduce ''El Empecinado visto por un [[Reino Unido|inglés]]''.

[[1927]]
* Viaje a [[Cuba]].

[[1931]]
* Tras la caída de la Dictadura, Marañón, [[José Ortega y Gasset]] y [[Ramón Pérez de Ayala]] firman un manifiesto con el título de "Agrupación al Servicio de la República", a la que luego se incorporaría [[Antonio Machado]].
* El 14 de abril se celebra en casa de Marañón la histórica reunión entre [[Niceto Alcalá Zamora]] y el [[Conde de Romanones]] donde se decidió la salida de Alfonso XIII al [[exilio]] y la proclamación de la [[Segunda República Española|República]].
* En junio es elegido [[diputado]] a las Cortes Constituyentes.
* Protesta públicamente contra la quema de [[convento]]s.
* Nombrado catedrático de [[endocrinología]] de la Facultad de Medicina de Madrid.

[[1932]]
* Se disuelve la Asociación al Servicio de la República.
* [[Doctor Honoris Causa]] por la [[La Sorbona]] ([[París]]).

[[1934]]
* Elegido miembro de la [[Real Academia Española]] de la Lengua.

[[1936]]
* Elegido miembro de la [[Real Academia de la Historia]].
* Comenzada la Guerra Civil y aterrado -al igual que sus antiguos compañeros de la Asociación al Servicio de la República, J. Ortega y Gasset y R. Pérez de Ayala- ante las matanzas que se suceden en el Madrid del Frente Popular, consiguió huir de Madrid a finales de 1936, bajo pretextos inventados y no sin graves dificultades. Pasó entonces a residir en Francia, desde donde hizo repetidas y graves acusaciones contra los sucesivos Gobiernos , acusaciones que repitió de palabra y por escrito en el curso de varios viajes a Suramérica. ].

[[1937]]
* Viaje a [[Uruguay]], [[Argentina]], [[Chile]] y [[Brasil]].

[[1939]]
* Viaje a [[Perú]], [[Bolivia]], Argentina, Uruguay y Brasil.
* Es destituido de su cargo en el [[Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)|Hospital Provincial]] (que hoy lleva su nombre).

[[1942]]
* Obtiene el permiso para regresar a Madrid, donde establece su consulta privada.

[[1944]]
* Se reincorpora a su trabajo en el Hospital Provincial de Madrid (hoy [http://www.hggm.es Hospital General Universitario Gregorio Marañón]).

[[1947]]
* Elegido miembro de la [[Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]].

[[1946]]
* Se reincorpora a su cátedra de endocrinología de la Facultad de Medicina.
* [[Doctor honoris causa]] de la Facultad de Medicina de [[Oporto]] ([[Portugal]]).

[[1956]]
* Elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de [[Francia]].
* Elegido miembro de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]].

[[1958]]
* Elegido presidente del [[Centro de Investigaciones Biológicas]].

[[1959]]
* [[Doctor Honoris Causa]] por la [[Universidad de Coímbra]].

[[1960]]
* Fallece en [[Madrid]] a la edad de 72 años.

== Obras ==
Además de numerosos artículos, monografías científicas (más de 500) y prólogos de libros (llegó a redactar 220), escribió los siguientes libros:

=== Medicina ===
* ''La sangre en los estados tiroideos'' (1911)
* ''Investigaciones anatómicas sobre el aparato paratiroideo del hombre'' (1911)
* ''Las glándulas de secreción interna y las enfermedades de la nutrición'' (1913)
* ''La doctrina de las secreciones internas. Su significación biológica y sus aplicaciones a la clínica'' (1915)
* ''Manual de Medicina Interna'' (1916)
* ''La edad crítica'' (1919)
* ''Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas'' (1922)
* ''Gordos y flacos'' (1926)
* ''Tres ensayos sobre la vida sexual'' (1926)
* ''Estados prediabéticos'' (1927)
* ''El bocio y el cretinismo'' (1927)
* ''El problema de las febrículas'' (1927)
* ''Manual de enfermedades del tiroides'' (1929)
* ''La diabetes insípida'' (1929)
* ''Los accidentes graves de la enfermedad de Addison'' (1929)
* ''Los estados intersexuales en la especie humana'' (1929)
* ''El problema social de la infección'' (1929)
* ''Amor conveniencia y eugenesia'' (1929)
* ''Endocrinología'' (1930)
* ''La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales'' (1930)
* ''Estudios de fisiopatología sexual'' (1931)
* ''Amiel. Un estudio sobre la timidez'' (1932)
* ''Once lecciones sobre reumatismo'' (1933)
* ''Los problemas clínicos de los casos fáciles'' (1937)
* ''El climaterio de la mujer y del hombre'' (1937)
* ''Estudios de endocrinología'' (1938)
* ''Manual de las enfermedades endocrinas y del metabolismo'' (1939)
* ''Estudios sobre Fisiopatología hipofisaria'' (1940)
* ''Nuevos problemas clínicos de las secreciones internas'' (1940)
* ''El diagnóstico precoz en endocrinología'' (1940)
* ''Alimentación y regímenes alimentarios'' (1942)
* ''Relatos de endocrinología'' (1944)
* ''Manual de diagnóstico etiológico'' (1946)
* ''Crítica de la Medicina dogmática'' (1950)
* ''Diecisiete lecciones sobre reumatismo'' (1951)
* ''El crecimiento y sus trastornos'' (1953)
* ''La medicina y nuestro tiempo'' (1954)
* ''Fisiopatología y clínica endocrinas'' (1955)

=== Historia ===
* ''Ensayo biológico sobre [[Enrique IV de Castilla]] y su tiempo'' (1930)
* ''Las ideas biológicas del Padre Feijoo'' (1934)
* ''España y la historia de América'' (1935)
* ''Vocación y ética'' (1936)
* ''El [[Conde-Duque de Olivares]]. La pasión de mandar'' (1936)
* ''Tiberio. Historia de un resentimiento'' (1939)
* ''Tiempo viejo y tiempo nuevo'' (1940)
* ''Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda'' (1940)
* ''Luis Vives. Un español fuera de España'' (1942)
* ''Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época'' (1947)
* ''Españoles fuera de España'' (1947)
* ''Los procesos de Castilla contra Antonio Pérez'' (1947)
* ''Cajal. Su tiempo y el nuestro'' (1950)
* ''El marqués de Valdecilla'' (1951)
* ''Efemérides y comentarios'' (1955)
* ''El Greco y Toledo'' (1957)
* ''Los tres Vélez, una historia de todos los tiempos'' (1960, publicado en 1962)
* ''Expulsión y diáspora de los moriscos españoles'' (manuscrito inédito encontrado en 1980)

=== Pensamiento ===
* ''Biología y feminismo'' (1920)
* ''Sexo, trabajo y deporte'' (1925)
* ''Raíz y decoro de España'' (1933)
* ''Vocación y ética'' (1935)
* ''Psicología del gesto'' (1937)
* ''Crónica y gesto de la libertad'' (1938)
* ''Elogio y nostalgia de Toledo'' (1941)
* ''Vida e historia'' (1941)
* ''Ensayos liberales'' (1946)
* ''Españoles fuera de España'' (1947)
* ''El alma de España'' (1951)

== Referencias ==
* {{cita libro
| id = ISBN 978-84-87325-70-0
| título = Gregorio Marañón : el regreso del humanismo
| año = 2006
| autor = [[Jiménez Borreguero, Juan Francisco]]
| editorial = Egartorre Libros, S.L.
}}.
* {{cita libro
| id = ISBN 978-84-605-9003-3
| título = Apasionante biografía de Gregorio Marañón : un hombre para la historia
| año = 1999
| autor = Cornide Ferrant, Enrique
| editorial = Maxan, S.A.
}}.
* {{cita libro
| id = ISBN 978-84-226-2474-5
| título = Cajal, Unamuno, Marañón. Tres españoles
| año = 1988
| autor = [[Pedro Laín Entralgo|Laín Entralgo, Pedro]]
| editorial = Círculo de Lectores
}}
* Gómez-Santos, Marino, ''Gregorio Marañon'', Plaza & Janés, 2001.
* [http://www.fund-gregorio-maranon.com/ Fundación Gregorio Marañón]
* [http://gregoriomaranon.enarte.es// Gregorio Marañón, visión actual]

== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Gregorio Marañón}}

{{BD|1887|1960|Maranzzon, Gregorio}}

[[Categoría:Historiadores de España del siglo XX]]
[[Categoría:Médicos de España del siglo XX]]
[[Categoría:Académicos de la Real Academia Española]]
[[Categoría:Escritores de la Comunidad de Madrid]]
[[Categoría:Escritores en español del siglo XX]]
[[Categoría:Ensayistas de España]]
[[Categoría:Biógrafos de España del siglo XX]]
[[Categoría:Exiliados del franquismo]]
[[Categoría:Madrileños]]
[[Categoría:Generación de 1914]]
[[Categoría:Académicos de las Ciencias]]
[[Categoría:Catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid]]

[[ca:Gregorio Marañón y Posadillo]]
[[cs:Gregorio Marañón]]
[[de:Gregorio Marañón]]
[[en:Gregorio Marañón]]
[[eu:Gregorio Marañón]]
[[fr:Gregorio Marañón]]
[[gl:Gregorio Marañón y Posadillo]]
[[pt:Gregorio Marañón]]

Revisión del 22:57 24 feb 2010

Gregorio Marañón

Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887 - Madrid, 27 de marzo de 1960) fue un médico, científico, historiador, escritor y pensador español.

Biografía

Nació en Madrid el 19 de mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Casado con Dolores Moya en 1911, tuvieron tres hijas y un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y Gregorio -en 1987 I Marqués de Marañón).

Hombre austero, humanista y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX [cita requerida]. Además de su erudición, destacó por su elegante estilo literario. Como otros intelectuales de la época, se implicó política y socialmente: combatió la dictadura de Primo de Rivera y se manifestó crítico con el comunismo, apoyó en un primer momento la Segunda República aunque no tardó en criticarla por su incapacidad de aunar a todos los españoles, al posicionarse cada vez más hacia la extrema izquierda. Mantuvo en todo momento, desde su compromiso con la dignidad humana, una actitud crítica hacia los excesos de ambos bandos en el drama de la la guerra civil española, lo que puso en grave peligro su vida.

Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores. Creó el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, y su libro Manual de diagnostico etiológico (1946) fue uno de los libros de medicina más difundido en todo el mundo por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas.

Además de su dedicación intensa a la medicina, escribió sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, el peinado, etc.

En sus obras analizó, con un género literario singular e inédito: "ensayo biologico", las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos, y sus características psíquicas y fisiopatológicas: la timidez en su libro Amiel, el resentimiento en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Perez, uno de los hacedores de la leyenda negra española, el "donjuanismo" en Don Juan, etc. Fue admitido y colaboró en cinco de las ocho Reales Academias españolas.

Si bien la huella de Marañón es imborrable en el plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y aún más singular su obra es el descubrimiento y “describimiento" del plano ético, moral, religioso, cultural, histórico... en definitiva “humano”, que la acompaña.

Hoy en día, lleva su nombre el mayor hospital de Madrid así como numerosas vías públicas e instituciones educativas de toda España.

Cronología

1908

1910

  • Doctorado en Medicina. Realiza estudios de postgrado en Alemania.

1918

1922

1924

  • Elegido presidente del Ateneo de Madrid.

1926

1927

1931

1932

1934

1936

  • Elegido miembro de la Real Academia de la Historia.
  • Comenzada la Guerra Civil y aterrado -al igual que sus antiguos compañeros de la Asociación al Servicio de la República, J. Ortega y Gasset y R. Pérez de Ayala- ante las matanzas que se suceden en el Madrid del Frente Popular, consiguió huir de Madrid a finales de 1936, bajo pretextos inventados y no sin graves dificultades. Pasó entonces a residir en Francia, desde donde hizo repetidas y graves acusaciones contra los sucesivos Gobiernos , acusaciones que repitió de palabra y por escrito en el curso de varios viajes a Suramérica. ].

1937

1939

1942

  • Obtiene el permiso para regresar a Madrid, donde establece su consulta privada.

1944

1947

1946

1956

1958

1959

1960

  • Fallece en Madrid a la edad de 72 años.

Obras

Además de numerosos artículos, monografías científicas (más de 500) y prólogos de libros (llegó a redactar 220), escribió los siguientes libros:

Medicina

  • La sangre en los estados tiroideos (1911)
  • Investigaciones anatómicas sobre el aparato paratiroideo del hombre (1911)
  • Las glándulas de secreción interna y las enfermedades de la nutrición (1913)
  • La doctrina de las secreciones internas. Su significación biológica y sus aplicaciones a la clínica (1915)
  • Manual de Medicina Interna (1916)
  • La edad crítica (1919)
  • Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas (1922)
  • Gordos y flacos (1926)
  • Tres ensayos sobre la vida sexual (1926)
  • Estados prediabéticos (1927)
  • El bocio y el cretinismo (1927)
  • El problema de las febrículas (1927)
  • Manual de enfermedades del tiroides (1929)
  • La diabetes insípida (1929)
  • Los accidentes graves de la enfermedad de Addison (1929)
  • Los estados intersexuales en la especie humana (1929)
  • El problema social de la infección (1929)
  • Amor conveniencia y eugenesia (1929)
  • Endocrinología (1930)
  • La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales (1930)
  • Estudios de fisiopatología sexual (1931)
  • Amiel. Un estudio sobre la timidez (1932)
  • Once lecciones sobre reumatismo (1933)
  • Los problemas clínicos de los casos fáciles (1937)
  • El climaterio de la mujer y del hombre (1937)
  • Estudios de endocrinología (1938)
  • Manual de las enfermedades endocrinas y del metabolismo (1939)
  • Estudios sobre Fisiopatología hipofisaria (1940)
  • Nuevos problemas clínicos de las secreciones internas (1940)
  • El diagnóstico precoz en endocrinología (1940)
  • Alimentación y regímenes alimentarios (1942)
  • Relatos de endocrinología (1944)
  • Manual de diagnóstico etiológico (1946)
  • Crítica de la Medicina dogmática (1950)
  • Diecisiete lecciones sobre reumatismo (1951)
  • El crecimiento y sus trastornos (1953)
  • La medicina y nuestro tiempo (1954)
  • Fisiopatología y clínica endocrinas (1955)

Historia

  • Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930)
  • Las ideas biológicas del Padre Feijoo (1934)
  • España y la historia de América (1935)
  • Vocación y ética (1936)
  • El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar (1936)
  • Tiberio. Historia de un resentimiento (1939)
  • Tiempo viejo y tiempo nuevo (1940)
  • Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda (1940)
  • Luis Vives. Un español fuera de España (1942)
  • Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época (1947)
  • Españoles fuera de España (1947)
  • Los procesos de Castilla contra Antonio Pérez (1947)
  • Cajal. Su tiempo y el nuestro (1950)
  • El marqués de Valdecilla (1951)
  • Efemérides y comentarios (1955)
  • El Greco y Toledo (1957)
  • Los tres Vélez, una historia de todos los tiempos (1960, publicado en 1962)
  • Expulsión y diáspora de los moriscos españoles (manuscrito inédito encontrado en 1980)

Pensamiento

  • Biología y feminismo (1920)
  • Sexo, trabajo y deporte (1925)
  • Raíz y decoro de España (1933)
  • Vocación y ética (1935)
  • Psicología del gesto (1937)
  • Crónica y gesto de la libertad (1938)
  • Elogio y nostalgia de Toledo (1941)
  • Vida e historia (1941)
  • Ensayos liberales (1946)
  • Españoles fuera de España (1947)
  • El alma de España (1951)

Referencias

Enlaces externos