Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Concepción (Antioquia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.116.246.140 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 107: Línea 107:
* [[Balneario]] de la vereda Piedad
* [[Balneario]] de la vereda Piedad
* [[Pato]] de los torrentes, especie en vía de extinción.
* [[Pato]] de los torrentes, especie en vía de extinción.

== Símbolos patrios ==

* [http://www.antioquia.gov.co/audios/himnoantioqueno.mp3 Música y letra del Himno Antioqueño]
{{commonscat|Antioquia}}


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 00:06 3 dic 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Concepción es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Barbosa y Santo Domingo, por el este con los municipios de Santo Domingo y Alejandría, por el Sur con los municipios de El Peñol y San Vicente, y por el oeste con los municipios de San Vicente y Barbosa. Su cabecera dista 75 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 167 kilómetros cuadrados.

Historia

Antiguamente, el territorio estaba ocupado por aborígenes tahamíes y caribes. El asentamiento había sido creado en tierras del capitán español Diego Fernández de Barbosa y entonces se conocía con el nombre de Hatillo de Barbosa o Potrero de Barbosa, nombres que todavía en la actualidad, comparten algunas localidades vecinas. Los primeros pobladores estables de la zona en estas montañas fueron mineros provenientes de Santa Fe de Antioquia, muchos devotos de la Virgen de la Inmaculada Concepción; en honor a ella pusieron su nombre a algunas de las minas.

Se cree que la parroquia fue creada el 6 de noviembre de 1770 por el Obispo de Popayán, Don Jerónimo Antonio de Obregón y Mena.[1]​ La población fue elevada a la categoría de municipio en 1814, y desde 1885 sus habitantes empezaron a dedicarse a la ganadería y la agricultura.

Son hijos ilustres de este municipio los generales de la independencia José María Córdova, nacido el 8 de septiembre de 1799, y su hermano José Salvador Córdova, quien nació el 17 de mayo de 1801.

El municipio fue declarado "Patrimonio cultural e histórico de la nación" en el año de 1999, por sus calles empedradas y su estado de conservación y belleza.

Generalidades

  • Fundación, 1711
  • Erección en municipio, 1814
  • Fundadores: Mineros
  • Apelativo: La Concha, Tierra de los Córdovas
  • El municipio tiene 3 corregimientos, Filoverde, Yarumito y Hatillo, y está conformado por 57 veredas como Popalito, La Playita, Buga y Corrientes.

Demografía

Población Total: 4.063 hab. (2009)[2]

  • Población Urbana: 1.436
  • Población Rural: 2.627

Alfabetismo: 85.8% (2005)[3]

  • Zona urbana: 91.4%
  • Zona rural: 83.1%

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[3]​ del municipio es:

Vías de Comunicación

Se une por carretera destapada con los municipios de Alejandría,Barbosa y San Vicente, y con el corregimiento Corrientes y el caserío de San José.

Economía

La Guayaba especialmente ha sido muy aprovechada, pues se han sacado varios tipos de dulces, y recientemente se creó un champoo a base de la Guayaba,

Fiestas

  • Fiestas de la Guayaba, en el mes de junio, esta es la fiesta más importante y concurrida
  • Fiesta del beato Rubén López Aguilar.
  • Fiestas de la Piña.
  • Fiesta de San Isidro
  • Fiestas del Tren.
  • Fiestas patronales de La Inmaculada Concepción, 8 de diciembre.
  • Natalicio del General José María Córdova, 8 de septiembre.

Gastronomía

Cocina paisa, sancocho de pescado en "Las Partidas" y toda clase de frutas, especialmente guayaba y piña.

Sitios de interés

Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.

Patrimonio Arquitectónico:

Patrimonio natural:

  • Charcos el Brujo, la planta, el aguacate, quebradita loca, la Gloria, charco negro, los payasos, ardila entre otros
  • Cascadas Matasano, Tafetanes, Palmichal y la del puente.
  • Cueva del Ermitaño.
  • Valles de Palmichal y San Bartolo
  • Cerro en la vereda Morro Reyes
  • Balneario de la vereda Piedad
  • Pato de los torrentes, especie en vía de extinción.

Referencias

Notas

  1. «Concepción» (pdf). Biblioteca Virtual de Antioquia (U. de A.). Consultado el 24 de abril de 2008. 
  2. Proyecciones de Población Municipales por área
  3. a b Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios

Bibliografía

  • Gaviria Correa, Anibal (Dirección) (2000). Municipios de Mi Tierra. 5 Guarne-San Vicente-Concepción-Alejandría. Editorial El Mundo, Medellín. Edición especial no tiene ISBN. 

Enlaces externos