Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diego Golombek»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30845113 de 190.17.63.76 (disc.)
Línea 23: Línea 23:
Se graduó como Licenciado en Ciencias Biológicas en la [[Universidad de Buenos Aires]] en 1988 con un promedio de 8,95 y obtuvo el Diploma de honor. En 1992 obtuvo el doctorado en Ciencias Biológicas en la misma universidad con la tesis doctoral "La actividad cronobiológica de la melatonina: relación con el sistema gabaérgico central", con una calificación de Sobresaliente.
Se graduó como Licenciado en Ciencias Biológicas en la [[Universidad de Buenos Aires]] en 1988 con un promedio de 8,95 y obtuvo el Diploma de honor. En 1992 obtuvo el doctorado en Ciencias Biológicas en la misma universidad con la tesis doctoral "La actividad cronobiológica de la melatonina: relación con el sistema gabaérgico central", con una calificación de Sobresaliente.


Su línea de investigación principal está asociada a la [[cronobiología]], tema del que es autor de numerosas publicaciones y dos patentes. También es la persona de referencia de los principales medios de Argentina en esta materia, como ha ocurrido con el polémico cambio de uso horario en Argentina a fines del 2007.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/974590 Traerá trastornos biológicos el cambio horario | LANACION.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref> o cuando se hace una nota sobre cronobiologia.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/04/20/sociedad/s-04804.htm Las razones fisiológicas de los "bellos durmientes"<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Ejerce la docencia en las catedras de Fisiología General y Farmacología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Su línea de investigación principal está asociada a la [[cronobiología]], tema del que es autor de numerosas publicaciones y dos patentes. También es la persona de referencia de los principales medios de Argentina en esta materia, como ha ocurrido con el polémico cambio de huso horario en Argentina a fines del 2007.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/974590 Traerá trastornos biológicos el cambio horario | LANACION.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref> o cuando se hace una nota sobre cronobiologia.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/04/20/sociedad/s-04804.htm Las razones fisiológicas de los "bellos durmientes"<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Ejerce la docencia en las catedras de Fisiología General y Farmacología de la Universidad Nacional de Quilmes.


Desde el [[2003]] es director general junto a [[Melina Furman]], [[Gabriel Gellon]] y [[Alberto Maier]] de la llamada Expedición Ciencia,<ref>[http://www.expedicionciencia.org.ar Expedición Ciencia]</ref> un programa de enseñanza de las ciencias que incluye campamentos a diversos lugares del país para jóvenes, así como otras actividades para docentes, que tienen por objetivo promover la educación científica a través de propuestas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, el conocimiento y la igualdad de oportunidades.
Desde el [[2003]] es director general junto a [[Melina Furman]], [[Gabriel Gellon]] y [[Alberto Maier]] de la llamada Expedición Ciencia,<ref>[http://www.expedicionciencia.org.ar Expedición Ciencia]</ref> un programa de enseñanza de las ciencias que incluye campamentos a diversos lugares del país para jóvenes, así como otras actividades para docentes, que tienen por objetivo promover la educación científica a través de propuestas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, el conocimiento y la igualdad de oportunidades.

Revisión del 21:56 24 oct 2009

Diego Golombek

Diego Golombek, en el laboratorio de Cronobiología de la UNQ
Información personal
Nacimiento 1964
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación biólogo, profesor
Empleador
Distinciones

Dr. Diego Andrés Golombek ( * Buenos Aires 1964- ) es un doctor en Biología que trabaja como profesor Titular Regular (Universidad Nacional de Quilmes) e Investigador Principal(CONICET).

Es un científico conocido principalmente por su tarea de divulgación de la ciencia en Argentina, motivo por el que ganó el premio Konex 2007.[1]​ Entre sus actividades como divulgador se destaca su participación en el programa "Científicos Industria Argentina" y la edición de la colección de libros "Ciencia que ladra", que cuenta con el libro más vendido en Argentina con más de 500000 ejemplares.[2][3]​ También fue asesor científico del programa de Discovery Channel, La Fabrica.[4]​ Actualmente conduce el programa "Proyecto G" en el canal Encuentro de Argentina.[5]

Se graduó como Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires en 1988 con un promedio de 8,95 y obtuvo el Diploma de honor. En 1992 obtuvo el doctorado en Ciencias Biológicas en la misma universidad con la tesis doctoral "La actividad cronobiológica de la melatonina: relación con el sistema gabaérgico central", con una calificación de Sobresaliente.

Su línea de investigación principal está asociada a la cronobiología, tema del que es autor de numerosas publicaciones y dos patentes. También es la persona de referencia de los principales medios de Argentina en esta materia, como ha ocurrido con el polémico cambio de huso horario en Argentina a fines del 2007.[6]​ o cuando se hace una nota sobre cronobiologia.[7]​ Ejerce la docencia en las catedras de Fisiología General y Farmacología de la Universidad Nacional de Quilmes.

Desde el 2003 es director general junto a Melina Furman, Gabriel Gellon y Alberto Maier de la llamada Expedición Ciencia,[8]​ un programa de enseñanza de las ciencias que incluye campamentos a diversos lugares del país para jóvenes, así como otras actividades para docentes, que tienen por objetivo promover la educación científica a través de propuestas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, el conocimiento y la igualdad de oportunidades.

En el año 2007 ganó el Premio Ig Nobel por su trabajo sobre el empleo de Viagra para combatir el jet lag.

Publicaciones destacadas

  • Golombek, D.; Pevet, P.; Cardinali, D. Behavioral effects of melatonin. Neurosci Biobehav Rev 20: 403-412, 1996
  • Ralph. M.R., Hurd. M.W., Takeuchi, J., Melo, L., Mathur, A., Golombek, D.A. Regulation and integration in the mammalian circadian system. Prog Brain Res 111:191-203, 1996.
  • Ferreyra, G.; Golombek, D. Rhythmicity of the cGMP-related function in the circadian system. Am J Physiol 280(5):R1348-55, 2001
  • Golombek, D.A.; Ferreyra, G.A.; Agostino, P.A.; Murad, A.D.; Rubio, M.G.; Pizzio, G.A.; Katz, M.E.; Marpegan L.; Bekinschtein, T.A. From light to genes: Moving the hands of the circadian clock. Front Biosci, 8: S285-93, 2003
  • Agostino PA; Plano SA; Golombek DA. Sildenafil accelerates reentrainment of circadian rhythms. Proc Nat Aca Sci (USA), 104(23): 9834-9839, 2007
  • Yannielli PC; Molyneux P; Harrington ME; Golombek DA. Ghrelin effects on the circadian syetm of mice. J Neurosci 27(11): 2890-2895, 2007


Libros

  • Marques, N.; Menna-Barreto, L.; Golombek, D.A. Cronobiologia: Principios y aplicaciones. EUDEBA, 1997.
  • Golombek, D.A. (ed.). Cronobiología humana. Editorial Universitaria de Quilmes, 2002.
  • Golombek, D.A.; Schwarzbaum, P. El cocinero científico: Apuntes de alquimia culinaria. Editorial Universitaria de Quilmes/Siglo XXI Editores, 2002. (4ta. Edición, 2005)
  • Gellon, G.; Feher, E.; Furman, M.; Golombek, D. Ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Editorial Paidós, 2005.
  • Golombek, D.A. Cavernas y palacios. En busca de la conciencia en el cerebro. Siglo XXI, Buenos Aires, 2008.

Conferencias

  • Mecanismos de transducción de señales en el reloj biológico, Inst. Max Planck de Psiquiatría, Munich, Alemania, 1998.
  • Signal transduction in the suprachiasmatic nuclei. University of Virginia, EE.UU., 2002.
  • The garden of the forking paths: signal transduction in a mammalian biological clock. University of Texas, EE.UU., 2002.
  • Getting there on time: NO/cGMP signal transduction and circadian entrainment. International Symposium on NO/cGMP signal transduction in brain. Valencia, España, 2006.
  • Ticking worms: looking for the elusive circadian clock in C. elegans. University of Groningen, Holanda, 2006.
  • La ciencia en la vida cotidiana. Costa Rica, 2006.
  • La ciencia en la vida cotidiana. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas, 2009.

Premios

  • Premio Nacional de Ciencias B. Houssay, SECyT
  • Premio al mejor libro de educación 2005 (Fundación El Libro)
  • Premio Konex al Mérito 1997-2007
  • Premio Ciudad de Mexico (Ciencias Básicas), Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Mexico.
  • Ig Nobel Prize

Referencias