Diferencia entre revisiones de «Peshitta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 28074290 hecha por Edgar Rivera. (TW)
Línea 42: Línea 42:
* [[Siríaco]]
* [[Siríaco]]
* [[Biblia]]
* [[Biblia]]
'''''Texto en negrita''
== [[Archivo:Texto de titular]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]{{revisar}}<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>]] ==
'''


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:29 16 ago 2009

Peshitta: texto de Éxodo 13:14-16 producido en Amida en el año 464.

La Peshitta (Siríaco: simple, común) es una versión cristiana de la Biblia en idioma siríaco.

El nombre Peshitta

'Peshitta se deriva del siríaco (dialecto del arameo tardío) mappaqtâ pšîṭtâ (ܡܦܩܬܐ ܦܫܝܛܬܐ), literalmente "version simple" o pšîṭtâ "común" (popular) o también, "íntegra". Fue escrita en alfabeto siríaco, y ha sido transliterada al alfabeto latino en diferentes formas: Peshitta, Peshittâ, Pshitta, Pšittâ, Pshitto, Fshitto.

Historia y contenido

El nombre 'Peshitta' fue aplicado a esta versión desde el siglo IX, por Moshe bar Kepha. Obviamente tenía una historia larga y compleja antes de recibir tal nombre.

Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento de la Peshitta es una traducción directa del hebreo, que probablemente data del siglo II. En el Nuevo Testamento fueron originalmente excluidos algunos libros cuya canonicidad por entonces era disputada. Desde el siglo V se convirtió en la versión modelo de la Biblia, reemplazando versiones anteriores de los Evangelios. De hecho, el Antiguo y el Nuevo Testamento corresponden a trabajos separados de traducción.

El Antiguo Testamento de la Peshitta es la más antigua obra de la literatura siríaca conservada. La mayoría de las obras cristianas de la época fueron escritas en griego o son traducciones del griego, pero el Antiguo Testamento de la Peshitta fue traducido del hebreo, de manuscritos afines al que posteriormente sería el Texto Masorético de las Biblias hebreas medievales y modernas. Aunque algunos expertos sugirieron que podría haber sido traducida del arameo desde los Tárgumes, esta opinión es ahora descartada, aunque se acepta que hay influencia interpretativa de las versiones de los Targumes en el Pentateuco y los Libros de Crónicas, así como algunos pasajes derivados de la Septuaginta. especialmente en Isaías y el libro de los Salmos, probablemente para facilitar su uso litúrgico. Los Deuterocanónicos fueron traducidos de la Septuaginta, excepto el Sirácida, que fue traducido del hebreo, y Tobías, que falta en las versiones antiguas de la Peshitta que en cambio sí incluyen 2 Baruc.

El estilo y calidad de la traducción es variable. Algunas partes pueden haber sido traducidas por judíos que hablaban el siríaco. Por ser el siríaco originario de la región de Edesa, es probable que la traducción provenga de allí, pero la región de Arbil, la antigua Adiabena, por su numerosa población judía durante el siglo II, se ha sugerido como otro probable lugar de origen. Algunos expertos ha sugerido que ciertas características del arameo occidental en el texto podría indicar un origen en Siria o Palestina, aunque el análisis de esas características en complejo.

Nuevo Testamento

La mayoría de los expertos consideran que el Nuevo Testamento fue traducido de manuscritos griegos, aunque unos pocos sustentan una tradición en el sentido de que el idioma original del Nuevo Testamento fue el griego.

El origen de la traducción del Nuevo Testamento es difícil de establecer, por la existencia de las otras dos versiones siríacas anteriores: el Diatessaron y la Vetus Syra. La traducción más antigua, probablemente es el Diatessaron ("uno mediante cuatro"), de Taciano. El texto que data del año 175, es una narración continua y armónica que integra los cuatro Evangelios, en una época en que tal vez cada Evangelio por separado no tenía un carácter oficial. Recibió un comentario elogioso de Efrén de Siria, quien destacó los principales aspectos de su contenido. Cuando la práctica común de las iglesias exigió el uso separado de los cuatro libros. El obispo Teodoreto de Ciro, en el Éufrates, en 423, recolectó y archivó más de 200 copias del Diatessaron y las remplazó por versiones de los cuatro Evangelios diferenciados.

Una edición con el Antiguo y Nuevo Testamento, excluido el Diatessaron, es conocida como "Antigua siríaca" (Vetus Syra). Se conservan dos manuscritos del siglo V de los Evangelios (Palimpsesto Sinaítico y Evangleios Curetonianos), traducciones libres de cada libro griego, influenciadas por el Diatessaron. Estas traducciones posiblemente datan del siglo III o comienzos del Siglo IV. La versión Antigua siríaca utiliza la Peshitta para las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento y no la versión griega, siendo este hecho un testimonio de la gran antigüedad de la Peshitta. La Historia Eclesiástica (4.29.5) de Eusebio evidencia que esta versión incluyó traducciones de los Hechos de los Apóstoles y de las cartas de Pablo, ya que afirma que Taciano no quiso usarlas.

Versión común

El nombre de Rabbula, obispo de Edesa (m. 435) ha sido popularmente vinculado a la producción de la Peshitta. Sin embrago es improbable que él participara en la traducción, porque a comienzos del siglo V, la Peshitta ya era usada como versión común por las iglesias sirias.

La Peshitta no contiene la Segunda epístola de Pedro ni la Segunda ni la Tercera epístola de Juan ni la Epístola de Judas ni tampoco el Apocalipsis. En las disputas entre la iglesia siria occidental y el Imperio Bizantino, se requirió una versión más estrechamente relacionada con las versiones griegas. Philoxenus de Mabbog (muerto en 523), produjo un Nuevo Testamento, pero parece ser que sólo tradujo aquellos libros que no estaban inncluidos en la Peshitta, para complementarla. En el siglo VII, fue producida una versión completa basada en el canon griego. La Hexapla Siria es una versión siríaca basada en la quinta columna de la Hexapla de Orígenes y se ha convertido en su más importante testigo. La versión producida bajo la supervisión de Tomás de Harkel, es una traducción estrechamente ligada a los manuscritos griegos, aunque esporádicamente contiene algunas lecturas de la versión Antigua.

A pesar de la existencia de esas traducciones, la Peshitta permaneció como la versión común de las distintas iglesias siríacas, y las traducciones más eruditas (llamadas "espirituales" en esa época) permanecieron en los escritorios de los teólogos sirios. El la iglesia siria oriental, así como en las tradiciones más antiguas (especialmente en las obras de Teodoro de Mopsuestia) la exégesis generalmente provee el texto literal griego al lado de la traducción de la Peshitta. El [[Codex Khaboris}]] que data en el siglo XII, contiene la versión del Nuevo Testamento de la Peshitta.

Ediciones contemporáneas

La sexta Bienaventuranza (Mateo 5:8) en una Peshitta. Ṭûḇayhôn l'aylên daḏkên b-lebbhôn: d-hennôn neḥzôn l'alāhâ. Bienvanturadosloslimpios de corazón, porque ellos verán a Dios

La Peshitta levemente revisada y con los libros faltantes añadidos, es la Biblia prototipo para la iglesias de tradición siríaca: Iglesia Ortodoxa Siriana, the Iglesia Católica Siria, Iglesia Asiria de Oriente, Iglesia Ortodoxa Malankara, Iglesia Católica Caldea, Iglesia Católica Maronita, Iglesia Ortodoxa Siria Malankara, Iglesia Malankara Mar Thoma, Iglesia Católica Siro-Malabar e Iglesia Católica Siro-Malankara. Los cristianos sirios de la India utilizan ahora con frecuencia traducciones al idioma Malayalam. Las versiones en árabe han llegado a ser muy utilizadas por las iglesias del Medio Oriente.

En 1901, P. E. Pusey and G. H. Gwilliam publicaron un texto critico de la Peshitta con una traducción al latín. En 1905, la British and Foreign Bible Society una versión de los Evangelios (no crítica), que en 1920 incluyó todo el Nuevo Testamento. En 1933 se publicó una obra de la Peshitta al inglés, editada por George M. Lamsa, que se conoce como la Biblia de Lamsa, aunque no se le considera una traducción formal en virtud de que Lamsa mezcla el texto original con sus muy personales conceptos esotéricos y nacionalistas asirios dentro del texto bíblico mismo, por lo cual no es una traducción bíblica confiable, sino una obra extrabíblica.

Desde1961, el Peshitta Institute de Leiden ha la más completa edición crítica de la Peshitta en una serie de fascículos. En 1996, la primera edición de la Comparative Edition of the Syriac Gospels: Aligning the Old Syriac Sinaiticus, Curetonianus, Peshitta and Harklean Versions de George Anton Kiraz (con la versión de Harklean preparada por Andreas Juckel) fue publicada por Brill. La segunda (2002) y tercera (2004) ediciones fueron impresas por Gorgias Press LLC.

En 2007, Broadman&Holman Publishing de Nashville, Tennessee, USA, publicó la primera traducción formal de esta obra llamada Biblia Peshitta en Español, que incluye el Antiguo y Nuevo Testamento. Dicha traducción ha tenido una amplia aceptación en Latinoamérica así como entre la comunidad hispana de los Estados Unidos y Europa, y le ha merecido el reconocimiento y la aprobación de reconocidos eruditos de institutos y sociedades bíblicas.

Véase también

Referencias

  • Dirksen, P. B. (1993). La Peshitta dell'Antico Testamento. Brescia.
  • Flesher, P. V. M. (ed.) (1998). Targum Studies Volume Two: Targum and Peshitta. Atlanta.
  • Kiraz, George Anton (1996). Comparative Edition of the Syriac Gospels: Aligning the Old Syriac Sinaiticus, Curetonianus, Peshitta and Harklean Versions. Brill: Piscataway, NJ: Gorgias Press, 2002 [2nd ed.], 2004 [3rd ed.].
  • Lamsa, George M. (1933). The Holy Bible from Ancient Eastern Manuscripts. ISBN 0-06-064923-2.
  • Pinkerton, J. and R. Kilgour (1920). The New Testament in Syriac. London: British and Foreign Bible Society, Oxford University Press.
  • Pusey, Philip E. and G. H. Gwilliam (1901). Tetraevangelium Sanctum iuxta simplicem Syrorum versionem. Oxford University Press.
  • Weitzman, M. P. (1999). The Syriac Version of the Old Testament: An Introduction. ISBN 0-521-63288-9.

Enlaces externos