Diferencia entre revisiones de «Nobleza»
Sin resumen de edición |
m Revertidos los cambios de 81.35.138.76 a la última edición de MelancholieBot |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{redirige aquí|Noble}} |
{{redirige aquí|Noble}} |
||
La '''Nobleza''' era una de los tres [[estamento]]s [[medieval]]es y del [[Antiguo Régimen]], junto con el [[clero]] y el [[tercer estado]]. Su carácter preponderante fue prácticamente abolido en la esfera política, ante la ausencia de legitimidad de su dominio, frente a los argumentos ilustrados. En el ámbito social su influencia se |
La '''Nobleza''' era una de los tres [[estamento]]s [[medieval]]es y del [[Antiguo Régimen]], junto con el [[clero]] y el [[tercer estado]]. Su carácter preponderante fue prácticamente abolido en la esfera política, ante la ausencia de legitimidad de su dominio, frente a los argumentos ilustrados. En el ámbito social su influencia se |
||
mantuvo, aun después de las [[Revoluciones Burguesas]] y Proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distinción introducida entre seres humanos esencialmente iguales |
mantuvo, aun después de las [[Revoluciones Burguesas]] y Proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distinción introducida entre seres humanos esencialmente iguales. |
||
== Tipos de nobleza == |
== Tipos de nobleza == |
Revisión del 23:03 15 ago 2009
La Nobleza era una de los tres estamentos medievales y del Antiguo Régimen, junto con el clero y el tercer estado. Su carácter preponderante fue prácticamente abolido en la esfera política, ante la ausencia de legitimidad de su dominio, frente a los argumentos ilustrados. En el ámbito social su influencia se mantuvo, aun después de las Revoluciones Burguesas y Proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distinción introducida entre seres humanos esencialmente iguales.
Tipos de nobleza
- Nobleza inmemorial (en sentido estricto): La cual se refiere aquellas grandes familias cuyos orígenes se remontan a la época de la caída del Imperio Romano. Estas familias son, por ejemplo, las ramas descendientes de los de Vasconia y de los duques de Septimania. Es decir, la casa de Béarn, de Bigorre, de Cominges, de Carcassonne, de Beziers, de Foix, de Toulouse, de Rouergue, de Turenne, de Limoges... Esta nobleza ni se otorga ni se puede acceder a ella. Es la nobleza real, ya que el resto de los tipos de nobleza se refiere a personas que adquirieron los títulos de nobleza por concesión de un Soberano.
- Nobleza de privilegio: La que concedía el monarca de cada nación o Estado como recompensa de servicios prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser personal o transmisible.
- Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.
- Transmisible cuando la tenencia es para la persona a quien se otorga y para sus descendientes de forma que pasa a todos los grados en línea recta de varón en varón.
- Nobleza de sangre: Nobleza heredada de los mayores, es decir la que viene por linaje. Cuando esta nobleza se lleva transmitiendo desde tiempos anteriores a los registros existentes, tambien se denomina Nobleza Inmemorial (es sentido amplio).[1] Es el caso de la mayoria de hidalgos, que disfrutaban de su rango sin precisar de documento de concesion o Carta Ejecutoria de Hidalguia.
Otro criterio es el que distingue a:
- Alta nobleza, los grandes de España o pares de Francia y los títulos (duques, marqueses, condes).
- Baja nobleza, que en España está representada por los hidalgos, escuderos, infanzones, etc., que únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición.
La condición de señor de un señorío o feudo, dependiendo del tamaño o riqueza de éste, normalmente daba los recursos necesarios para mantener una forma de vida compatible con la nobleza: es decir, el no trabajar. El grado de caballero, que normalmente coincidía con la pertenencia a una Orden Militar u Orden de Caballería, podía proporcionar rentas suficientes o no (había caballeros de mogollón, a los que había que mantener en la sede de la orden). Otras situaciones por las que un noble podía adquirir rentas que le permitieran acceder a la alta nobleza eran la posición en la Corte —nobleza cortesana—, o en la guerra, aunque la función militar de la nobleza, muy importante en la Edad Media, se perdió en la Edad Moderna con el ejército profesional o mercenario.
Características
Algunas de las características de esta clase social eran que no pagaban determinados impuestos, tenían grandes extensiones de tierras y gran cantidad de campesinos o siervos que trabajaban para ellos. Si un siervo lograba sobrevivir durante un año y un día lejos de su señor podía conseguir la libertad.
Los nobles poseían castillos y armas, disponían de tiempo libre para la caza, la pesca, o incluso para organizar torneos como las justas o combates con espadas en tiempos de paz. En el caso de estallar algún tipo de conflicto armado, estaban obligados a ponerse al servicio del rey para las guerras.
La distinción entre nobles y plebeyos se halla establecida desde la más remota antigüedad en casi todas las naciones civilizadas.
En España sus prerrogativas estaban reguladas por las leyes (fundamentalmente en Las Partidas y la Novílisima Recopilación) y eran las siguientes:
- Estaban exentos de pechos y tributos concernientes a los plebeyos.
- No podían ir a la prisión por deudas de naturaleza civil.
- Podían ir a prisión por delito penal (robo, homicidio, etc.) pero en cárcel separada de los demás reclusos.
- No podían sufrir torturas
- No podían ser condenados por injurias.
- Podían usar pistoletes de arzón cuando fueran a caballo.
- No podían ser condenados a muerte afrentosa de horca, etcétera.
Etimología
Viene de la palabra latina nobilis, que se deriva del verbo noseo y del adjetivo notus, que significan respectivamente «conocer» y «conocido», distinguido por los hechos o virtudes entre los demás hombres. En la actualidad se refiere a los descendientes de aquellos que han servido bien a la patria o sea el reconocimiento de los servicios de los antecesores en sus sucesores tuvo por objeto el estimular a estos para que siguiesen las huellas de sus mayores y se distinguiesen como ellos por sus talentos o por sus grandes servicios. Séneca consideraba la verdadera nobleza del hombre obedeciendo a la recta razón, tener una alma justa y adornada por la sabiduría y la virtud.
Historia
Pueblo judío
Moisés habla de la nobleza en el libro del Deuteronomio. En el Levítico se dice que el sumo sacerdote no mezclará la sangre de su linaje con gente plebeya.
Se entiende por nobles aquellos que eran conocidos y distinguidos del común de las gentes los cuales fueron nombrados príncipes y tribunos para gobernar al pueblo judaico.
En los libros de la Torá se habla de la Tribu de Leví de donde provienen los Cohanim o Sacerdotes que dirigían las ceremonias religiosas en el primer y segundo templo. Además se habla del nombramiento de Reyes (no necesariamente como cargo hereditario), además de existir el nombramiento de Jueces encargados de asuntos menores.
Grecia
Teseo dividió al pueblo de Atenas en dos clases distinguiendo los nobles de los artesanos escogiendo a los primeros como jefes de religión siendo los únicos magistrados.
Antes de Licurgo, se distinguían en Lacedemonia dos clases de ciudadanos que eran los grandes o nobles y los pequeños y plebeyos. Pero deseando este legislador borrar las diferencias de clases, abolió todas las distinciones, haciendo una distribución igual de las tierras entre todos los ciudadanos aboliendo las distinciones entre las personas.
Solón al reformar la República de Atenas dejó las dignidades, el mando, el poder, la autoridad y los honores en manos delos nobles y los ricos.
Se elegían los arcontes, los jueces del Areópago, el senado de los Quinientos y todos los principales magistrados y los generales del ejército.
Se reservaba al pueblo o la plebe los cargos lucrativos o poco honrosos con el derecho de sufragio en las asambleas.
Roma
La primera división que hizo Rómulo de sus vasallos formó el cuerpo de la nobleza de personas distinguidas por su mérito, por sus servicios y por sus riquezas. Les dio el nombre de patres y formó de ellos un senado y todo el resto de la nación se llamó pueblo, plebs, de donde viene la distinción de los patricios y plebeyos.
Había dos grados de nobleza con relación al nacimiento que eran los siguientes:
- Ingenuos que eran los nacidos de padres libres y que habían disfrutado siempre de la libertad.
- Gentiles, que tenían gentem et familiam o que descendían de una familia antigua: después que los plebeyos fueron admitidos a las magistraturas los que eran elevados a ellas participaban de la nobleza que le iba aneja, con la diferencia que se les llamaba novi homines, hombres nuevos, para dar a entender que habían sido nuevamente ennoblecidos.
- Entre los romanos había ciertos empleos que daban derecho a los que lo ejercían para hacer su retrato o pintura o escultura, ius imaginum, lo cual ennoblecía una familia. Las familias que habían tenido magistrados curules, ponían en los atrios de sus casas ciertos armarios con varios nichos y en ellos el retrato de alguno de sus mayores en cera con colores al natural. Una línea tirada de alto a abajo a la manera de nuestros árboles genealógicos significaba la filiación y descendencia. En los entierros se sacaban estos retratos y se llevaban en procesión detrás del cadáver a modo de triunfo.
- También habían algunos otros signos exteriores de la nobleza como eran las bolitas de oro que se colgaban al cuello de los niños y los cristales que llevaban en su calzado. Esto ocurrió en otras civilizaciones antiguas como fueron los persas que tenían derecho de ir siempre a caballo. En la antigua India que se distinguían por sus trajes de biso. Los atenienses con sus adornos de oro en la cabeza. Los bretones por el color azul que se pintaban.
- La nobleza en Roma no estaba deificada, pero sí se hallaba figurada en muchos monumentos antiguos como en los siguientes:
- En las medallas del emperador Cómodo se la ve representada, como observa Montfaucon, por una mujer en pie con una lanza en la mano derecha.
- Una medalla del emperador Geta la representa en hábito talar, teniendo una lanza en una mano y en la otra una figura de Minerva, aludiendo los dos modos de adquirir la nobleza, por las armas o por las letras.
- Gravelot coloca una estrella sobre su cabeza o la suerte que preside al nacimiento.
- En tiempo de los emperadores romanos se encuentran algún ejemplo de nobleza adquirida, no por el ejercicio de alguna alta magistratura, sino por concesión imperial, lo que hace a subir a época bien remota el ennoblecimiento por cartas del monarca dado a conocer posteriormente por Vaines en su obra Diccionario razonado de diplomática conocido como protocolo de dignidades augustales.
Nobleza feudal
La nobleza anterior a los tiempos feudales se fundamentó con el devenir de los tiempos en los beneficios otorgados por los romanos antes de la conquista de los francos que se constituían de por vida y cuyas denominaciones y formas se transfirió más tarde a los beneficios eclesiásticos. Esto hizo que se convirtiera en una fuente de propiedad que aumentando el catálogo de los propietarios libres aumentaba el de los nobles adictos. Los Lombardos poseían análogas condiciones de nobleza territorial recogido por el sabio Muratori en su disertación XIII de las Antigüedades Italianas.
Con la invasión de los pueblos bárbaros (principalmente visigodos) comienza la nobleza feudal. Es la época de los escudos de armas, los blasones y los privilegios. La nobleza no tuvo otro origen fundamental que el establecimiento de los feudos, recompensada por la inmunidad de los tributos. También recibían de todos los favores y mercedes de las corte.
El régimen monárquico de los visigodos estableció junto con los títulos nobiliarios el título de Príncipe (fürsten, en alemán, con el significado de persona principal), que eran gobernantes locales de entre los que se elegía al rey.
Para completar este artículo conviene decir algo de la nobleza europea cogiendo como ejemplo la nobleza en España.
Se les dominaban "Los que luchaban", ya que su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que la habilidad militar era su principal característica. Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey "señor de todos los señores". La pertenencia a la nobleza estaba determinada por la sangre (hereditaria).
Nobleza española
El origen de casi toda la nobleza española se encuentra en la época de la restauración en que los sucesores de Don Pelayo echaron en las montañas de Asturias los fundamentos de la nueva monarquía que había de expulsar a los árabes de España. Los descendientes de los godos mantuvieron inicialmente una cierta precedencia, pero enseguida fueron incorporándose por méritos quienes derramaban su sangre en la Reconquista y se concedieron mercedes a quienes repoblaban las peligrosas tierras fronterizas otorgándoles los privilegios propios de nobleza o hidalguía.
También se les daba honras y franquezas que servían a los demás a seguir el ejemplo y como forma de estimular a los demás a ir al combate no solo en defensa del territorio sino como recompensa personal, reconociendo las más ilustres casa de España su origen en personas particulares que por sus gestas merecieron ser recompensados con títulos de nobleza para sí y descendientes, llegando a conseguir con el tiempo las dignidades de caballeros, condes, marqueses, duques y ricos-hombres y hasta la Grandeza de España.
Los nobles y la Iglesia Católica
En Derecho Canónico parece que no puede pertenecer sin abuso de la Iglesia la regla de no admitir para los cargos y los beneficios más que a los nobles como opinan canonistas como Barbosa y Felino.
No obstante las prerrogativas que en tiempos más pretéritos unían ciertas prerrogativas a la condición de noble, eran muy legítimas y a veces de utilidad como refirió el sabio Tomasino de la Iglesia de Lyon en la que en 1245 había 72 canónigos, de los cuales uno era hijo de Emperador, nueve de reyes, catorce de duques, treinta de condes y veinte de barones afirmando que esta Iglesia primada atrajese a otras con su ejemplo a la misma práctica y quizás ella misma siguió el ejemplo de alguna otra, aunque se cree que fue por motivos religiosos y no por intereses mundanos ya que la piedad de personas poderosas eran un buen reclamo para otras.
La prueba de ser noble
Hay pruebas para demostrar la pertenencia a la nobleza en España que son las siguientes (seguro hasta principios siglo XX):
- El Título de su concesión.
- Prueba de posesión local acreditando que el pretendiente y su padre han estado en posesión de hijodalgo por espacio de 20 años y en su virtud se le manda guardar la posesión de hijodalgo en la localidad en donde vive solamente denominado hidalgo de gotera o de canales adentro que significa que saliendo del lugar ya no lo es.
- Prueba de posesión general en que se ha demostrar de tres personas, el del pretendiente, su padre y su abuelo por igual tiempo de veinte años cumplidos y continuos y al que lo probare se manda amparar en la posesión de la hidalguía que le ha de ser guardada generalmente pero no se le declara hidalgo en propiedad, porque este litigio se conserva al procurador fiscal y al concejo del pueblo para que sigan su derecho y , si estos vencen después, se manda despojar de la posesión al pretendiente.
- Prueba de propiedad posesoria que se consigue probando la del pretendiente, padre y abuelo y la prueba de la inmemorial y se pide ejecutoria y se declara hijodalgo al pretendiente imponiendo perpetuo silencio a los contradictores.
Clases
Entre esta misma nobleza existían muchas clases y denominaciones que engendraban categorías en ellas misma conocidos con los nombres siguientes:
- Infanzón, denominación bajo la que se agrupa a las distintal clases de nobles no titulados en el Reino de Aragón. Podían ser hermunios o de privilegio.
- Hijodalgo o Hidalgo, persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida. En el antiguo régimen eran mayoritarios en Cantabria, Asturias, Vizcaya y muy numerosos en Castilla la Vieja y Navarra.[2]
- Simple.
- De solar conocido y de devengar 500 sueldos, es decir de casa más antigua y noble perteneciente a una familia.
- Gentilhombre, noble que servía en casa de los reyes.
- Escudero, Persona de la nobleza generalmente emparentada con una casa ilustre por la que es reconocido y tratado como tal, hidalgo al servicio de una gran casa.
- Caballero, hidalgo de calificada nobleza, miembros de las Órdenes Militares, etc.
- Rico-hombre, el que en lo antiguo pertenecía a la primera nobleza de España.
- De pendón y caldera, se trata de ricos-hombres de Castilla con privilegios por parte de los reyes en tener como divisa un pendón para movilizar gente y la caldera que los gastos corrían de su cuenta.
- Conde, título nobiliario que concedían los reyes y en la Edad Media equivalía a gobernador de una comarca.
- Marqués, título nobiliario que corresponde al magnate que estaba al frente de una marca o frontera de su nación.
- Duque, título nobiliario que se deriva de los antiguos gobernadores militares (dux).
- Archiduque, príncipes de Casa de Austria.
- Infante, los hijos no primogénitos de los reyes de de la Península Ibérica, esto es los hijos de los reyes de Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y España.
- Vizconde, persona que sustituía al conde.
- Barón, título nobiliario de más o menos dignidad según el país de Europa.
- Señor, título nobiliario poseedor de estados y lugares.
- Príncipe, título que tenía diversas consideraciones según los países:
- El Príncipe de Gales era el sucesor a la Corona inglesa, y posteriormente a la Británica.
- El Príncipe de Asturias era el sucesor a la Corona castellana, y posteriormente a la Española.
- En Francia, Italia y otros países era un título de la alta nobleza.
- En el Sacro Imperio, y en las posteriores Confederación Germánica e Imperio Germánico, era una categoría de noble que gobernaba un territorio con funciones análogas a las de monarca, y que anteriormente a 1356 tenían el derecho de elegir al Emperador.
- Algunos monarcas, especialmente los de estados pequeños, toman el título de príncipes.
- Delfín, título del sucesor de los reyes de Francia desde 1349, y anteriormente del noble señor de la región del Delfinado.
- Grande de España, individuo de la primera nobleza con importantes rentas y privilegios como poder cubrirse ante el rey o en el caso de las señoras sentarse delante de la reina y ser llamados «primo» por el Rey.
La dignidad de Grande de España que sucediendo a la rica-hombría antigua es la que gozó de mayores consideraciones y más diferentes dignidades ya relativas al servicio interior de palacio y de las personas reales o gobierno de la nación y de sus ejércitos, suprema administración de justicia y otras, es decir ser Grande de España era como un salvoconducto para aspirar a los cargos más importantes de los distintos reinos en España.
Los primeros nobles conocidos durante la Restauración de España fueron conocidos como infanzones, caudillos de las casas fuertes (como fueron Don Pelayo en Asturias, en los Pirineos Don García Jiménez, y en Cataluña Don García Íñiguez). Son son los verdaderos y antiguos solares de la nobleza en España.
Estos primeros nobles conquistaron desde sus fortalezas muchas tierras y despojos con los que se hicieron poderosos.
Heredaban estas posesiones los hijos mayores y los segundos eran pobres llamándose todos infanzones.
Posteriormente este nombre se entendió por hijo-dalgo y pertenece ya al romance castellano.
Don Alfonso en sus leyes el verdadero sentido etimológico de esta palabra con algo que quiere decir en la lengua España como bien, y por eso los llamaron fijos-dalgo que muestra tanto como fijos de bien, es decir como hijo de hombre que tiene lo que ha de menester y que no es pobre ni vive en estado vil.
Así los primeros hijos-dalgo fueron aquellos que cuando la tierra se iba conquistando de los moros, salían con armas y caballos suyos a ayudar al rey.
Posteriormente a los más poderosos ricos-hombres, dignidad que en la misma nobleza eran de mayor valía de la que procedió luego la de nuestros actuales grandes de España.
Andando los tiempos, estas casas nobles llegaron a adquirir tal consideración que se otorgaron no solo a los particulares que se habían distinguido sino a los mismos príncipes de la sangre real (véase el memorial del duque de Arcós).
Este hecho elevó a Felipe V en el que se dice entre otras cosas que el título de grande de España no solo se les dio a los nietos legítimos de los reyes de España sino que siempre que vinieron a Castilla los hijos o nietos legítimos de los reyes españoles o extranjeros o los príncipes soberanos de Europa no obtuvieron más grado ni dignidad que la rica-hombre o grandeza.
Esto se justificó con que en tiempo del rey don Alfonso X el Sabio confirman sus privilegios como ricos-hombres a las siguientes personas:
- Los duques de Brabante y de Borgoña.
- El marqués de Monferrato.
- El conde de Flandes.
- Los vizcondes de Bearne y de Limoges.
Tenían algún reconocimiento a la Corona.
Por esta misma razón los confirmaban en esos privilegios y con los otros grandes los reyes de Granada, Murcia y Niebla, de Jerusalén, el emperador de Constantinopla y los cuñados del emperador Federico II, etc.
En esta época los nobles y grandes de España no solo alcanzaron una estimación honorífica.
También disfrutaron de estados y señoríos y fueron pequeños soberanos, relacionándose otros con los reyes mismos por su genealogía o contando entre sus ascendientes, nombres ilustres y gloriosos.
En el Memorial del duque de Arcos se dice lo siguiente de algunas casas nobles de España:
- Que la casa de Lara que procede de los condes de Castilla, tuvo en España la soberanía de Molina y Albarracín y en Francia el ducado de Narbona: que el señorío de Lara recayó por sangre en la casa real de Castilla y que aún se pone en los dictados de V.M. el señorío de Molina que fue de esta casa.
- Que la casa de Haro obtuvo grandes prerrogativas y de esta casa proceden también las de Mendoza y Ayala, de cuya sangre participaba la casa real.
- Que la casa de Velasco ilustre entre todas las más antiguas de España, procede de Nuño Nuñez Rasura, uno de los jueces de Castilla y descendiente de los reyes Hermenegildo y Recaredo y las casas de Acuña y Girón que unidas produjeron a los duques de Escalonada y Osuna, descienden del infante de Aznar Fruelas, hijo de Fruelas II, rey de León.
- Que la casa de Moncada prueba con testimonio de los mismos reyes de Aragón, proceder de los condes soberanos de Barcelona y no solo se ensalzó por matrimonio con los soberanos de Urgel, Ampurias, Provenza y otros, sino que gozó muchos años el principado de Bearne que recayó por sangre en la augusta casa de Francia.
- Que la casa de Toledo siempre fecunda en líneas y héroes, no solo se cree procedente de los antiguos reyes godos, sino que tuvo la suerte de que perteneciese su sangre con el estado de Casarrubios, al rey católico por su línea materna, y a V.M. otra vez por la serenísima reina María de Médicis, su tercera abuela, que era nieta de doña Leonor de Toledo, gran duquesa de Toscana (véanse linaje y genealogía).
Por tanto los grandes y ricos hombres tuvieron una alta consideración en la monarquía de los siglos medios a la que unieron la influencia que les daba su valor personal, sus riquezas y las grandes fuerzas de que podían disponer, y con las que contribuyeron eficazmente a la restauración de la monarquía y a la expulsión de los sarracenos de España (véase Reconquista).
Posteriormente fue necesario cortar esta influencia por los perniciosos efectos que se dejaron sentir en los siglos XIII y XIV, ya que dueños los nobles de inmensos estados y acaudillando numerosas huestes que los reconocían por sus señores naturales y les respetaban más que al monarca mismo llegaron a ensorberbecerse hasta el extremo de que la Corona tuvo que entrar en vergonzosas transacciones con ellos.
Los monarcas se vieron obligados por tanto a dar entrada en las Cortes a los plebeyos o sea al estado llano (véase Cortes de Castilla), para hacer causa común contra la nobleza porque el monarca veía cercenada su autoridad por la prepotencia de los nobles.
De esta situación de reinados precarios ante la prepotencia de los nobles hay varios ejemplos algunos de los cuales son los siguientes:
- Del reinado de Enrique III que fue a cada paso víctima de la ambición y orgullo de los magnates.
- Del reinado de don Pedro el Justiciero hubo de descargar contra algunos nobles prepotentes todo el peso de su cólera, para purgar al país de muchos males que le asolaban ofreciendo en sus personas terrible y ejemplar castigo a la ambición desenfrenada y licenciosa.
Reconquistada la monarquía los grandes siguieron el impulso que el trono les daba, porque siempre se retrata la influencia del soberano en los magnates y poderosos que rodean el trono.
- Con los reyes católicos ayudaron en la conquista de Granada e hicieron expediciones al nuevo mundo.
- Con Carlos V vivieron siempre en campaña participando de sus conquistas y laureles y también de sus desaciertos.
- Con Felipe II de España ya no fueron más que cortesanos empezando su decadencia.
- En la época de Felipe IV la mayoría de los nobles en España se emplearon en galantes aventuras y en intrigas palaciegas.
- Desde esa época en adelante no fueron más que un lujoso adorno del trono y de la monarquía la mayoría de los nobles en España, compuesto de una multitud de títulos nobiliarios que residían y medraban en la Corte para conseguir cargos políticos como el de gobernador de una provincia, virreyes en el Nuevo Mundo, etc., y gastaban en ella las rentas que les producían sus estados muchos de ellos en lastimoso abandono.
Tratamientos
- S. M.: Su Majestad. Puede ser Su Real Majestad o Su Majestad Imperial. Se le llama así a los reyes y emperadores. Ej.: Rey de España. Rey de Holanda, Reina de Inglaterra.
- S. A. I. R.: Su alteza imperial real. Se le llama así a los archiduques, duques o príncipes varones o damas no casadas de alguna corona imperial. Ej.: Archiduques de Habsburgo-Lorena, descendientes del Ex-Emperador de Austria. Duques de Prusia, descendientes del Ex-Emperador de Alemania y Rey de Prusia.
- S. A. R.: Su alteza real. Se le llama así a los príncipes o duques varones o damas no casadas de alguna corona real. Ej.: Príncipes de Orléans, descendientes del Ex-Rey de Francia. Infantes de España, descendientes del Rey de España. Príncipes de Baviera, descendientes del Rey de Baviera.
- S. A. S.: Su alteza serenísima. Se le llama así a todos los demás príncipes o duques que existan. Ej.: Príncipes de Lippe. Príncipes de Ratibor. Duques de Arenberg.
Traducciones
Dentro de la nobleza foránea austríaca y alemana los títulos aparecen en su idioma original el Alemán, por lo tanto la traducción de esos títulos al Español son las siguientes:
- Erzherzog/Erzherzogin: Archiduque/Archiduquesa
- Herzog/Herzogin: Duque/Duquesa
- Prinz/Prinzessin: Príncipe/Princesa
- Graf/Gräfin: Conde/Condesa
- Freiherr/Freiin/Freifrau: Barón/Baronesa de Nacimiento/Baronesa Consorte
- Edler Herr/Edle Herrin: Noble Señor/Noble Señora
El Título de Noble Señor (Edler Herr) es un título especial y muy escaso (uno de ellos es el de S.A.S. la princesa y noble señora Sophie zur Lippe-Weissenfel) y para aquellos que lo tengan es un complemento del título de príncipe o duque y solo pueden ostentarlo estos dos últimos.
Causas de la decadencia de la nobleza española
- La multitud de nobles ya existente en tiempos de Felipe II.
- El exceso de títulos concedidos por hechos insignificantes o por compensaciones económicas, lo que llegó a su extremo en reinados de Carlos II y Felipe V.
- La educación insuficiente que reciben los hijos de la nobleza a partir del siglo XVII.
- El excesivo orgullo y la creencia de que el trabajo y las actividades económicas degradaban su dignidad.
- La decadencia económica como consecuencia de la extinción de los señoríos y mayorazgos en el primer tercio del siglo XIX.
- Los nobles san carlinos se fueron a otros países.
No obstante, hoy en día un gran número de nobles ocupan lugares relevantes en la vida empresarial y pública española.
La nobleza hoy
También es la consideración con que se distingue a los descendientes de aquellos que han servido bien a la patria, que es lo que se llama nobleza heredada. El reconocimiento de los servicios de antaño de los antecesores de sus sucesores, tuvo por objeto sin duda estimular a estos para que siguiesen las huellas de sus mayores y se distinguiesen como ellos por sus talentos, por su celo o por sus grandes servicios es decir distinguirse por sus hechos o servicios entre los demás hombres.
Hasta nuestros días se refleja en nuestro lenguaje; por ejemplo, con frecuencia se utiliza la palabra noble para elogiar a una persona sobre la nobleza de su alma, y la expresión de villanía cuando se habla de algo incorrecto y repugnante.
Fuentes
- Diccionario enciclopédico Hispano-Americano, Barcelona, 1887–89, Montaner y Simón.
- Enciclopedia moderna. Diccionario Universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, Madrid, 1851, Francisco de Paula Mellado.
Bibliografía complementaria
- Abaté Coyer, La nobleza comerciante, traducción del francés por Don Jacobo María de Espinosa y Cantabrana, 1781, Madrid
- Anales de la nobleza, de 1880 a 1890
- Areilza Carvajal, José Mª; [et al.] , Compendio de Derecho Nobiliario, Ronda: Real Maestranza de Caballería; Madrid: Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España; Sevilla: Real Maestranza de Caballería; Madrid: Cívitas, 2002
- Argote de Molina, Gonzalo, Nobleza de Andalucía
- Armas y triunfos, Hechos heroicos de los hijos de Galicia. Elogios de su nobleza, 1662, Madrid
- B. Mestres, Nobleza de Cataluña, 1544
- Barriobero, Juan, La nobleza española: su estado legal, Madrid, 1902
- Basanta de la Riva, Alfredo, Nobleza guipuzcoana, Archivos 1933
- Bethencourt, F.F. , Historia genealógica y heraldica de la monarquía española, casa real y grandes de España. por F.F. de Bethencourt, Madrid 1900, 10 vol.
- Catalogo alfabético de los documentos referentes a hidalguías conservados en la sección de Consejos Suprimidos, Archivo Histórico Nacional, 1920
- Conde de Doña Marina, Armorial de Aragón, 1991, Huesca
- Conde y Cervantes, José Ignacio, Los caballeros de las Reales Maestranzas de Caballería en la Nueva España, (prólogo de Concepción Algaba González), Ronda: Real Maestranza de Caballería; Valencia: Pre-Textos, 2007
- Condesa de Aranda, Lágrimas de la nobleza, 1639 ( En esta obra la condesa llora la perdida de las virtudes de antaño de la nobleza española)
- D. de Valera, Espejo de la verdadera nobleza, 1441, Cuenca, manuscrito
- Damas catalanas ilustres, 1917
- Dewald, Jonathan, La Nobleza Europea: 1400-1800, Ronda: Real Maestranza de Caballería; Madrid: Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España; Valencia: Pre-Textos, 2004
- Don Pedro de Portugal, Nobiliario genealógico del rey don Pedro , 1640, Roma
- Duque de Arcos, Memorial (Memorial del duque para Felipe V sobre la igualación entre la grandeza de Francia y España y genealogía de casas nobles en España)
- Duque de Estrada, Comentarios del desengañado o sea vida de Don Diego, duque de Estrada, escrito por el mismo, Madrid, 1860
- Epistolario de la nobleza española
- Fleckenstein, Josef, La caballería y el mundo caballeresco, (en colaboración con Thomas Zotz; incluye un estudio sobre la caballería castellana de Jesús Rodríguez-Velasco), Ronda: Real Maestranza de Caballería; Madrid: Siglo XXI de España: Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2006
- Guía de forasteros (Trata de otorgamientos de títulos nobiliarios de forma exagerada e irracional en España a partir de Felipe V)
- Huarte y de Jáugueri, José María, Nobiliario del Reino de Navarra, 1923
- Mandramany y Catalayud, Mariano, Tratado de la nobleza de la Corona de Aragón...comparada con la de Castilla, 1788
- Marichalar, Antonio, Riesgo y ventura del Duque de Osuna; ensayo biográfico, Madrid, 1933
- Marqués y Espejo, Antonio, Memorias de Blanca Capello Gran-Duquesa de Toscana..., 1803, Madrid, Impresora de Don Antonio Cruzado ( Biografía de una duquesa de la nobleza Toscana )
- Mendoza y Gotadilla, Francisco de, El tizón de la nobleza española, Siglo XVI, dirigida al rey don |Felipe II donde ponía en tela de juicio la limpieza de sangre de la nobleza española
- Merino Álvarez, Abelardo, La sociedad abulense durante el siglo XVI: la nobleza..., Madrid, Impresa del Patronato de Huérfanos de los Cuerpos De Intendencia e intervención militares, 1926
- Muratori, Antigüedades italianas (Demuestra la sinonimia de las palabras lombardo y noble)
- Naudet, M., De le noblesse et des recompenses d honneur chez les romains, París, 1863
- P. Gumiel, Tratado de la nobleza y lealtades, 1502, Valladolid
- Pérez y López, Antonio Javier, Discurso sobre la honra y deshonra legal: en que se manifiesta el verdader mérito de la nobleza de sangre, 1781
- Pers, Manuel, Reseña histórica sobre la aristocracia española desde la invasión de los godos hasta 1836, 1836, Barcelona
- Powis, Jonathan, La aristocracia, (prólogo de Fernando Bouza; traducción y notas de Juan José Herrera de La Muela), Ronda: Real Maestranza de Caballería; Madrid: Siglo XXI de España: Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2007
- Procesos contra los nobles de la Unión aragonesa en 1301, Barcelona 1870 de los archivos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón
- Romance histórico del noble castellano D. Juan de la Tierra y..., 1800, Valencia, Imprenta de Agustín Laborda y Campo (Se trata en este libro de los amores de este caballero y cómo llegó a ser Grande de España y Señor de Illescas)
- Saint-Allais, M. de, Nobiliaire universel de France au Recueil general des genealogies...., 1872-77, 21 vol.
- Sánchez de Castro, Fernando, La nobleza catalanoaragonesa capitaneados por Ferran Sanxez Castro en 1274, Editado por el Ayuntamiento de Barcelona (Cataluña), 1912
- Sempere Gravarinos, Javier, Historia de los vínculos y mayorazgos, 1805.
- Vaines (De la congregación de San Mauro), Diccionario razonado de diplomática (Trata de los ennoblecimientos per codicilios honorarios en la época de los emperadores romanos)
- Vitales, Zayos, Vidamia, Nobiliarios (inéditos)
Notas y referencias
- ↑ Así lo definió, entre otros, Juan Huarte de San Juan en su Examen de ingenios para las ciencias, publicado en 1575. También así figura en Floreto de anécdotas y noticias diversas que recopiló un fraile dominico residente en Sevilla a mediados del siglo XVI, ed. of F. J. Sánchez Cantón, in Memorial Histórico Español, XLVIII, Madrid: Real Academia de la Historia, 1948, p. 355: «Llamamos hidalgo de sangre a aquellos que no hay memoria de su principio ni se sabe por escritura en qué tiempo comenzó ni qué rey hizo la merced, la cual oscuridad tiene la república recibida por más honrosa que saber distintamente lo contrario».
- ↑ Según la historiadora Mar Díaz Saiz, en la obra Historia de Cantabria, a diferencia de la España meridional, en el norte el número de nobles era elevado y sus diferencias con el pueblo llano escasas. El 50% de la población tenía algún título de hidalguía. En el caso de Cantabria esta cifra fue mayor, alcanzando el 83% de la población en el siglo XVI y superando el 90% en torno a 1740.
Enlaces externos
- Citas en Wikiquote.