Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis Alegre Saz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Actualización información
Ocelot (discusión · contribs.)
Restored revision 156279334 by Semibot (talk): Revierto a versión estable. Ediciones problemáticas: errores de formato, spam, redacción promocional. (TwinkleGlobal)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 1: Línea 1:
== Semblanza ==
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
| nombre = Luis Alegre Saz
|nombre = Luis Alegre Saz
| nombre de nacimiento = Luis Alberto Alegre Saz
|nombre de nacimiento = Luis Alberto Higinio Alegre Saz
| nombre nativo =
|nombre nativo =
| otros nombres =
|otros nombres =
| apodo =
|apodo =
| imagen =
|imagen =
| tamaño de imagen =
|tamaño de imagen =
| pie de imagen =
|pie de imagen =
| fecha de nacimiento = {{fecha de inicio|11|01|1962|edad}}
|fecha de nacimiento = {{fecha de inicio|11|01|1962|edad}}
| lugar de nacimiento = [[Lechago]], [[provincia de Teruel|Teruel]]
|lugar de nacimiento = [[Lechago]], [[provincia de Teruel|Teruel]]
| fecha de fallecimiento =
|fecha de fallecimiento =
| lugar de fallecimiento =
|lugar de fallecimiento =
| causa muerte =
|causa muerte =
| nacionalidad = [[España|Española]]
|nacionalidad = [[España|Española]]
| etnia =
|etnia =
| ciudadanía =
|ciudadanía =
| educación =
|educación =
| alma máter =
|alma máter =
| posgrado =
|posgrado =
|ocupación = Profesor, escritor, director.
| ocupación = Profesor, escritor, comunicador, cineasta, estudioso cinematográfico, activista y gestor cultural
| años activo =
|años activo =
| empleador =
|empleador =
| medio de comunicación =
|medio de comunicación =
| programas =
|programas =
| empresa =
|empresa =
| salario =
|salario =
| patrimonio =
|patrimonio =
| altura =
|altura =
| peso =
|peso =
| conocido =
|conocido =
| título =
|título =
| término =
|término =
| predecesor =
|predecesor =
| religión =
|religión =
| padres = Alberto Alegre Domingo<br/>Felicitas Saz Gil
|padres = Alberto Alegre Domingo<br/>Felicitas Saz Gil
| cónyuge =
|cónyuge =
| pareja =
|pareja =
| hijos =
|hijos =
| familiares = Carmen Alegre Saz (hermana)<br/>Salvador Alegre Saz (hermano)
|familiares = Carmen Alegre Saz (hermana)<br/>Salvador Alegre Saz (hermano)<br/>Luis Alegre Domingo (tío)
| residencia = Zaragoza
|residencia = Zaragoza
| obras =
|obras =
| premios =
|premios =
| firma =
|firma =
| página web =
|página web =
| fuentebiográfica =
|fuentebiográfica =
| facebook =
|facebook =
| twitter =
|twitter =
| notas =
|notas =
|id =
| id =
}}
}}
'''Luis Alberto Higinio Alegre Saz''' ([[Lechago]], [[provincia de Teruel|Teruel]], 11 de enero de 1962)<ref>[http://antoncastro.blogia.com/2007/011107-cumpleanos-de-luis-alegre.php 45.º cumpleaños de Luis Alegre Saz en el blog de Antón Castro, 11/01/2007]. Consultado el 25 de marzo de 2017.</ref><ref>[http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/fiesta-sorpresa-celebrar-50-anos-luis-alegre_727249.html 50.º cumpleaños de Luis Alegre Saz en ''El Periódico de Aragón'', 12/01/2012]. Consultado el 25 de marzo de 2017.</ref> es un [[escritor]], [[profesor]], [[cineasta]] y [[presentador de televisión]] español.


== Biografía ==
==== '''Luis Alegre Saz''' '''([[Lechago]], [[Teruel]], 11 de enero de 1962) es un [[escritor]], [[comunicador]], activista y [[gestor cultural]], [[Director de cine|cineasta]], estudioso cinematográfico y [[Profesor|docente]] español. Es profesor Doctor de la [[Universidad de Zaragoza]].''' ====
Su padre, Alberto Alegre Domingo (7/8/1927-7/8/2006),<ref>[http://antoncastro.blogia.com/2006/080704-adios-al-amigo-al-buen-padre-al-sabio-del-campo.php ''Adiós al amigo, al buen padre, al sabio del campo'', blog de Antón Castro, 07/08/2006]. Consultado el 24 de enero de 2019.</ref><ref>[http://alacarta.aragontelevision.es/programas/sin-cobertura/cap3-24012019-2136 ''Sin cobertura'', episodio 3, Aragón TV, minuto 02:33, 24/01/2019]. Consultado el 24 de enero de 2019.</ref> era trabajador agropecuario, y su madre, Felicitas Saz Gil (18/6/1925-1/7/2018),<ref>[http://antoncastro.blogia.com/2018/070201-luis-alegre-nina-mama.-en-el-adios-de-felicitas-saz.php ''Luis Alegre: niña mamá. En el adiós de Felicitas Saz'', blog de Antón Castro, 02/07/2018]. Consultado el 24 de enero de 2019.</ref><ref>[https://lechago.files.wordpress.com/2010/01/nc3bam-45-agosto-2008.pdf ''Algunos recuerdos de la Guerra Civil'', Felicitas Saz Gil, revista ''El Pairón'' número 45, página 18, agosto de 2008]. Consultado el 24 de enero de 2019.</ref> trabajó limpiando casas.<ref name="Cerca"/> Como era costumbre entonces poner nombres de pila en referencia a la familia, al nacer le pusieron de nombre Luis por su tío, Alberto por su padre e Higinio por ser el santo del día.
Desde 1981 ejerce el [[periodismo]] en prensa escrita, radio y televisión. Figura poliédrica de la universidad, la cultura y el periodismo, una parte muy relevante de su tarea la ha consagrado al cine español y sus profesionales, como investigador, historiador, entrevistador, divulgador, conferenciante, tertuliano, organizador de diferentes actividades y certámenes de cine o autor de libros, estudios y entrevistas centrados en personalidades como [[Luis Buñuel]], [[Luis García Berlanga|Luis García-Berlanga]], [[Fernando Fernán Gómez|Fernando Fernán-Gómez]], [[Rafael Azcona]], [[Fernando Trueba]], [[Imperio Argentina]], [[María Dolores Pradera]], [[Carlos Saura]], [[José Luis Borau]], [[Pedro Beltrán (actor)|Pedro Beltrán]], [[Maribel Verdú]], [[Penélope Cruz]], [[Javier Bardem]], [[Santiago Segura]] o [[Vicente Aranda]].


Su padre le contagió desde muy niño su pasión por el cine, la literatura, el fútbol y el Real Zaragoza, y su madre le transmitió su amor por la gente y su debilidad por cantar en cualquier momento y lugar. En 1973, con 11 años, ya escribía de cine. Tiene dos hermanos, Carmen y Salvador.
En su tesis doctoral indaga en el lugar que el cine español ha ocupado en la memoria colectiva. Realizador, con David Trueba, de un documental de culto, [[La silla de Fernando]] (2006), película-conversación con Fernán-Gómez. En Tudela dirige la Muestra de Cine Español y el Festival de Cine Ópera Prima.


Fue becado a estudiar en la [[Universidad Laboral]] de [[Cheste]], [[Valencia]]. En el internado donde vivió fue el encargado del [[cineclub]]. En 1980 fue a vivir a Zaragoza y estudió Empresariales. Consiguió la licenciatura en 1985. En 2006 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA).
Entre las distinciones que ha recibido, destacan las de Hijo Adoptivo de Zaragoza (2002), el Premio Especial de la Asociación de Prensa de Aragón (2006) -que subrayó su condición de “embajador de lujo de Aragón”-, el premio Aragonés Emérito en Arte de las Comunidades Aragonesas en el Exterior (2007), la Medalla de Oro de Isabel de Portugal (2008) -que lo ensalzó como ”personalidad imprescindible del cine español”- el premio Pasión por el Cine del Festival de Cine Solidario de Cáceres (2008), el primer Simón de Honor de la Asamblea de Cineastas Aragoneses (2012), la primera Medalla al Mérito Cultural concedida por el Gobierno de Aragón (2018) o el Premio José Antonio Labordeta de Comunicación (2021). Desde 2019 es Académico de Número en la sección Artes de la Imagen de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.


En octubre de 1985 fue contratado en concurso público como Profesor Ayudante en dedicación exclusiva del Departamento de Economía y Dirección de Empresas (Área Organización de Empresas). En octubre de 1987 fue contratado como Profesor Titular Interino del área de Organización de Empresas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. En marzo de 1989 obtuvo en concurso público la plaza de Profesor Titular de Escuela Universitaria en el área de Organización de Empresas.
== <big>Trayectoria</big> ==
Desde entonces ha impartido diversas asignaturas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial (EUITI), llamada Escuela de Ingeniería y Arquitectura desde 2011.<ref name="CV"/><ref name="Mellado">{{Cita web |url=http://elpais.com/diario/2009/08/30/eps/1251613616_850215.html |título=El amigo Alegre |fechaacceso=2 de marzo de 2016 |apellido=Sánchez Mellado |nombre=Luis |enlaceautor= |fecha=30 de agosto de 2009 |formato= |obra= |editor=El País |editorial= |ubicación= |idioma= |cita= }}</ref>
{{sección plegable ficha comienza}} Su infancia y adolescencia transcurren en dos pueblos de Teruel, Lechago, modelo de la [[España]] profunda y olvidada, y [[Calamocha]]. En esos lugares se cuecen casi todas sus inquietudes esenciales, que sus padres Felicitas (18/6/1925; 1/7/2018) y Alberto (7/8/1927;7/8/2006), gente campesina, humilde, sin apenas estudios, pero de afinada sensibilidad cultural, se encargan de alentar. Su atracción por la docencia, el cine, la literatura, el periodismo, el fútbol, la canción, la radio, la televisión, su gusto por la amistad o su sentido de la decencia, tienen su raíz en lo que ellos, su imbatible referencia, le transmiten. Su vida gira, básicamente, alrededor de esos valores y pasiones que él ha tratado de contagiar.


Desde los años 80 colabora en numerosos medios de comunicación. Entre 1999 y 2002 fue codirector y guionista, junto a la periodista [[Concha García Campoy]], de ''[[La gran ilusión]]'', el programa que la cadena [[Tele 5]] dedicó al cine español.
Entre los 11 y los 18 años estudia interno en las Universidades Laborales de Cheste ([[Valencia]]) y [[Huesca]]. A los 11 años, en el cineclub que dirige en Cheste, ya escribe las reseñas de las películas y presenta y modera los coloquios. Con 13 años es entrevistado junto a otros compañeros en el programa Revista de Cine de [[Televisión Española|TVE]]. A los 14 escribe su primer guion de cine, una adaptación de El pequeño escribiente Florentino, uno de los relatos de Corazón, de [[Edmondo De Amicis|Edmundo de Amicis]].


En [[Aragón Televisión]], la cadena autonómica aragonesa, presentó y dirigió el espacio de entrevistas ''El Reservado'' entre 2006 y 2010, y ''La noche de'', un programa de reportajes cinematográficos, entre 2010 y 2012.
Desde 1980 reside en Zaragoza, siempre muy cerca de sus padres y sus hermanos Carmen y Salvador. Estudia [[Ciencias empresariales|Ciencias Empresariales]] -su padre le anima diciéndole que “la economía ayuda a entender mejor la vida”- y, desde 1985, en la [[Universidad de Zaragoza]], es profesor de diversas asignaturas y dirige diferentes actividades culturales. Le encanta dar clase, desde que, con diez años, al repasar las matemáticas o el lenguaje con sus compañeros de la escuela de Calamocha, siente el placer de enseñar o descubrir algo a alguien.


En 2011 colaboró también en el diario deportivo ''[[As (periódico)|As]]'', en ''[[Heraldo de Aragón]]'', en Radio Zaragoza y en la [[Cadena SER]], en el espacio ''A vivir que son dos días'' que dirigía [[Montserrat Domínguez]]. Más adelante colaboró con el programa ''A vivir Aragón'' dirigido por [[Miguel Mena]].
En 1981, con 19 años, comienza a escribir de cine en El Bejorro, una revista de la Facultad de Empresariales liderada por el profesor y activista Pedro Arrojo. Otros dos profesores que le siguen la pista resultan determinantes: [[Alberto Lafuente|Alberto Lafuente Félez]] le encarga organizar en 1982 un ciclo de cine en la Facultad que le permite entablar amistad con el ensayista y erudito cinematográfico [[Manuel Rotella|Manuel Rotellar]], que le marca profundamente; y [[Eloy Fernández Clemente]], director de [[Andalán]], le propone en 1984 escribir en esa mítica revista de la Transición, formar parte del consejo de redacción y hacerse cargo de la administración. Sus años en Andalán le permiten crecer como periodista y confraternizar con gente como el escritor, cantautor y político [[José Antonio Labordeta]], el escritor y bibliófilo [[José Luis Melero]] o Emilio Lacambra, agitador cultural y dueño del restaurante Casa Emilio de Zaragoza, centro de reunión de varias generaciones de la cultura aragonesa de las que él se siente muy cómplice.


Director del [[Festival de Cine]] y de la [[Muestra de Cine de Tudela]] y colaborador del [[Festival de Cine Español de Málaga]], de la Muestra de Cine de Jaén, del Festival de Cine de Huesca, de la Semana de Cine de Melilla y de las [[Festival de Cine de La Almunia|Jornadas de Cine de La Almunia]] (Zaragoza).
Desde aquellos años 80 combina su labor docente e investigadora con una intensa actividad periodística, literaria y cultural. Ha escrito multitud de artículos y diversos libros - sobre todo de cine- de los que, en algunos casos, ha sido también editor; ha sido guionista, director, productor, presentador o colaborador de diferentes programas de radio y televisión; es director o colaborador de varios festivales y eventos cinematográficos y ha sido director, coordinador o protagonista de un gran número de actividades culturales. {{sección plegable ficha termina}}


Entre 1996 y 1999 dirigió, apoyado por el [[Ayuntamiento de Zaragoza]], un ciclo de coloquios con personajes del cine español (''Yo confieso'') en el que participaron más de 80 personalidades del cine de aquel país. [[Fernando Fernán Gómez]], [[Paco Rabal]], [[Imperio Argentina]], [[Santiago Segura]], [[Javier Bardem]] o [[Penélope Cruz]] fueron algunos de los invitados. El ciclo se reanudó en 2002 con el nombre de ''La buena estrella'' y pasó a ser organizado por la [[Universidad de Zaragoza]]. Desde entonces otros 175 personajes del cine español han acudido a Zaragoza para conversar de su trabajo con los espectadores. En marzo de 2011 se celebró la edición número 100 de ese ciclo, protagonizada por [[Fernando Trueba]].
== Infancia y adolescencia, primeros impactos ==
La imagen de su madre como mujer de la limpieza en casas de ricos para sacar adelante a su familia o la de su padre yendo a cuidar cerdos con [[Madame Bovary]] bajo el brazo, marcan para siempre su sensibilidad social y cultural. En algunos de sus primeros recuerdos se ve junto a su padre llevándole de la mano a su huerto de Lechago mientras le ayuda a memorizar un poema de [[Antonio Machado]].


En febrero de 2016 obtuvo el doctorado con su tesis ''El cine en España y su público''.<ref name="CV">{{Cita web |url=http://improve.unizar.es/files/CV_LUIS.pdf |título=Currículum |fechaacceso=5 de marzo de 2016 |apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= |editor=Universidad de Zaragoza |editorial= |ubicación= |idioma= |cita= |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130612212116/http://improve.unizar.es/files/CV_LUIS.pdf |fechaarchivo=12 de junio de 2013 }}</ref>
Durante su infancia y adolescencia algunas figuras resultan claves en desatar su historia de amor con el cine, en la configuración de su personalidad y en su modo de estar en el mundo: [[Cristina Galbó]], [[Ingrid Bergman]], [[Luis Buñuel]], [[Fernando Fernán Gómez|Fernando Fernán-Gómez]], [[Luis García Berlanga|Luis García-Berlanga]], [[Rafael Azcona]], [[Imperio Argentina]], [[Alfred Hitchcock]], [[Billy Wilder]] o [[Fernando Trueba]] son algunas de ellas. Todas esas personas ocuparían siempre un lugar privilegiado en su imaginario personal, en su vida y en su obra.


{{cita|''Cada persona, cada evento, cada trabajo, te da oportunidad de conocer gente. Calculo que coincido con unas 200 personas al año, por eso digo que todavía tengo pocos amigos. Me atraen la bondad, la belleza, el talento, el encanto, me interesa la gente interesante y, cuando la encuentro, quiero conocerla y conservarla.''<ref name="Mellado"/>}}
El 1 de septiembre de 1970, a los ocho años, en compañía de su familia, ve en televisión [[Del rosa al amarillo]], de [[Manuel Summers]]. La película le zarandea y la niña que interpreta Cristina Galbó le despierta, por primera vez, el sentimiento amoroso. A los 12 años, tras ver [[Notorious (película de 1946)|Encadenados]] (1946, [[Alfred Hitchcock]]) le escribe una carta a la protagonista, [[Ingrid Bergman]], en la que le propone matrimonio. En el sobre, escribe, sencillamente: “Ingrid Bergman. [[Hollywood]]”. El paso del tiempo le hace reparar en que [[Del rosa al amarillo]] y Encadenados, ambas recomendadas con entusiasmo por su padre, fueron las películas que le mostraron el poderío y la magia del cine, capaz de generar emociones sublimes.


==Obras escritas==
Luis Buñuel es el primer cineasta español que entra con fuerza en su imaginario, después de que su padre, al regresar de Francia, donde trabajaba en la vendimia, le hable de “un gran director francés que ha nacido en Calanda, Luis Buñuel”. [[Los olvidados (película)|Los olvidados]] (1950), [[Ensayo de un crimen (película)|Ensayo de un crimen]] (1955) y [[Viridiana]] (1961) -que, en el cine Argensola de Zaragoza, la ve siete veces durante una semana, de lunes a domingo- le impactan sobremanera. A Buñuel no lo llega a conocer, pero sí establece una gran amistad con su guionista [[Julio Alejandro]], con el máximo experto en su obra [[Agustín Sánchez Vidal]] o con sus actores [[Fernando Rey]], [[Francisco Rabal|Paco Rabal]] y [[Ángela Molina]], sobre los que escribe diversos textos y semblanzas.
*''Besos robados. Pasiones de cine'', 1994.
*''El apartamento/Belle Époque, Editorial Dirigido. Barcelona, 1997.
*''Vicente Aranda: la vida con encuadre'', Festival de Cine de Huesca, 2002.
*''Maribel Verdú: la novia soñada'', Festival de Cine de Lorca, 2003.
*''Cerca de casa'', 2014. Autobiografía de su infancia en la que hace un homenaje a su familia. En la portada aparece cantando de niño subido a una mesa.<ref name="Cerca">{{Cita web |url=http://www.huffingtonpost.es/luis-alegre/cerca-de-casa_b_6622568.html |título=Cerca de casa |fechaacceso=2 de marzo de 2016 |apellido=Alegre |nombre=Luis |enlaceautor= |fecha=8 de febrero de 2015. |formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |idioma= |cita= }}</ref>


Ha colaborado en numerosos libros colectivos.
A los 14 años, en el cineclub de la Universidad Laboral de Cheste, [[El extraño viaje (película)|El extraño viaje]] (1964), una película maldita, le causa una honda impresión y coloca en primera línea de sus ídolos a su director, [[Fernando Fernán Gómez|Fernando Fernán-Gómez]], al que hasta entonces sólo creía actor. En Calatayud, durante el rodaje de [[Réquiem por un campesino español (película)|Réquiem por un campesino español]] (1985, Francisco Betriú), le cuenta a Fernán-Gómez la conmoción que le había provocado su película y, años después, alrededor de su pareja, la actriz [[Emma Cohen]], comienza a frecuentarle y desarrollar una amistad que cuaja en el rodaje de [[Belle Époque (película)|Belle Époque]] (1992, Fernando Trueba). Fascinados por su personalidad y, en particular, por lo que dice y cómo lo dice, Luis Alegre y [[David Trueba]] le proponen a Fernán-Gómez rodar en varias sesiones una extensa conversación. El resultado es el largometraje [[La silla de Fernando]] (2006), que recibe una gran acogida.
*''Manual de introducción al marketing. Técnicas de Formación Empresarial.'' Logroño (La Rioja). Marzo 1988. En colaboración con Alberto Lafuente y Yolanda Polo.
*''Resultados de la Empresa Aragonesa y Medidas de Política Industrial''. Economía Industrial. Ministerio de Industria y Energía. N.º 263-264, septiembre-diciembre de 1988. En colaboración con Manuel Espitia y Yolanda Polo.
* ''El Desarrollo de Nuevos Productos''. Manuales IMPI. 1989.
*''¡Viva Berlanga!'', 2009. Junto a [[Manuel Vicent]]. Un libro tributo a [[Luis García Berlanga]].
*''Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional'', 2000, Grupo Planeta (GBS). Junto con Carmen Berné Manero y Carmen Galve Górriz.
*Prologuista de libros dedicados al guionista [[Rafael Azcona]], al actor [[Antonio Resines]], al músico [[Antón García Abril]], al historiador [[Eloy Fernández Clemente]], al director de cine [[Antonio Artero]] y al cantante [[Joaquín Sabina]].
*''[[Diálogos de Salamina|Diálogos de Salamina: un paseo por el cine y la literatura]]'' (Editor: Luis Alegre Saz), 2003. Autores: Javier Cercas y David Trueba. El primer libro en castellano que recoge las conversaciones entre un escritor y el cineasta que ha adaptado una de sus obras.
*''La España de Viridiana''. Prensas Universitarias de Zaragoza. 2012.


==Artículos y prensa==
Del rosa al amarillo y [[Viridiana]] le descubren el encanto y la alta calidad que puede alcanzar el cine español, una sensación que confirman a lo grande [[Plácido]] y [[El verdugo]], dirigidas por Berlanga, que las escribe junto al guionista [[Rafael Azcona]]. Con ambos establece una gran amistad. A Berlanga lo conoce en el rodaje de [[La vaquilla]], en Sos del Rey Católico, en el verano de 1984. Le hace una entrevista para la revista Cine Nuevo junto a Alberto Sánchez Millán y Berlanga le propone quedarse en el rodaje como figurante. A Azcona lo comienza a tratar en 1993, en el viaje al [[Festival Internacional de Cine de Berlín|Festival de Cine de Berlín]] en el que se presenta Belle Époque, escrita por Azcona. Otro de los impactos de su adolescencia son las canciones de Imperio Argentina, [[Concha Piquer]] y Miguel de Molina, que descubre gracias a su madre y a la película [[Canciones para después de una guerra]] (1971, [[Basilio Martín Patino]]). [[José Luis Borau]] le presenta a Imperio Argentina en el rodaje de [[Tata mía]] (1986), se convierten en amigos, escribe sobre ella, protagonizan juntos charlas públicas y ejerce de presentador de los conciertos que, a sus 86 años, celebra en el Auditorio de Zaragoza y en [[La Almunia de Doña Godina]], el pueblo natal de [[Florián Rey]], su descubridor, marido y director en películas como [[Nobleza baturra]], [[Morena Clara (película de 1936)|Morena Clara]] o [[Carmen, la de Triana]]. El primer cineasta que conoce, y su primer amigo del mundo del cine, es Fernando Trueba, quien ejerce sobre él una gran influencia. A su alrededor, forja o consolida amistades tan importantes como Fernando Fernán-Gómez, Rafael Azcona, [[José Luis García Sánchez]], [[Antonio Resines]], [[Penélope Cruz]], [[Carlos Boyero]], [[Jorge Sanz]], [[Maribel Verdú]], [[Rosa León]], [[Pedro Beltrán (actor)|Pedro Beltrán]], [[Gabino Diego]], [[Ariadna Gil]], [[Loles León]], [[Rosa María Sardà|Rosa María Sardá]], su mujer la productora [[Cristina Huete (productora)|Cristina Huete]] o su hermano David o su hijo Jonás, también cineastas. Sigue en primera fila el rodaje y la peripecia de muchas de sus películas. En 2016 interpreta un breve papel como sacerdote en la película de Trueba [[La reina de España|La Reina de España.]]
Desde 1982 ha escrito entre otros en:
[[Archivo:Captura de Pantalla 2023-09-16 a las 15.21.16.png|miniaturadeimagen|Luis Alegre, con Ariadna Gil, David Trueba, Maribel Verdú, Penélope Cruz y Gabino Diego en el rodaje de Belle Époque (1992)]]
''El Bejorro'', ''Andalán'', ''Rolde'', ''El día de Aragón'', ''Zaragocio'', ''Secuencias'', ''El Periódico de Aragón'', ''Heraldo de Aragón'', ''La expedición'', ''Marie Claire'', ''Cine Nuevo'', ''Primer Plano'', ''GQ'', ''Moving Pictures'', ''Dirigido por'', ''Cinemanía'', ''B&L'', ''Aki Zaragoza'', ''La magia de Aragón'', ''Aragonia'' y ''[[El País]]''.


Desde 2012 colabora con el ''[[Heraldo de Aragón]]'', la web ''CalleZaragoza'' y el diario digital ''[[The Huffington Post]]''.<ref name="CV"/>
== Universidad de Zaragoza ==
En la [[Universidad de Zaragoza]], desde 1985, imparte diferentes asignaturas y cursos -relacionados con el mundo de la empresa, el marketing o el cine- y coordina actividades culturales como los ciclos de conversaciones ''[[I Confess|Yo confieso]]'', ''[[La buena estrella]]'' y ''El tiempo de las mujeres''. Es Profesor Titular, con dedicación parcial, en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Pertenece al Departamento de Dirección y Organización de empresas. En 2006 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Es Profesor Doctor desde 2016.


==Actor==
Con Manuel Espitia, Yolanda Polo y Alberto Lafuente escribe artículos de economía y un ''[https://rasanluis.net/academicos-numerarios/alegre-saz/ Manual de Introducción al Marketing]'' (1988) y con Carmen Berné y Carmen Galve el manual ''Fundamentos de Economía de la Empresa: una perspectiva funcional'' (1993).
===Películas===


*''La vaquilla'', 1985, dirigida por [[Luis García Berlanga]].
Participa en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Formigal y Jaca, donde ha moderado diversos coloquios e impartido charlas sobre temas como ''El cine y la gente de letras'', ''Luis Buñuel'', ''La industria del cine español'', ''El cine español del siglo XXI'' o ''El cine documental español''.
*''La mujer cualquiera'', 1994. Episodio dirigido por [[José Luis García Sánchez]] de la Serie de televisión ''La mujer de tu vida 2''.
*''El seductor'', 1995.
*''Airbag'', 1997, dirigida por [[Juanma Bajo Ulloa]].
*''Tranvía a la Malvarrosa'', 1997.
*''Obra maestra'', 2000, dirigida por [[David Trueba]].
*''Bienvenido a casa'', 2006.<ref name="IMDB">{{Cita web |url=http://www.imdb.com/name/nm0017810/ |título=Luis Alegre |fechaacceso=29 de febrero de 2016 |apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= |editor=IMDB |editorial= |ubicación= |idioma= |cita= }}</ref>
*''[[Bendita calamidad (película)|Bendita calamidad]]'', 2015, dirigida por [[Gaizka Urresti]]. Aquí interpreta a un concejal de [[Tarazona]].


===Cortometrajes===
== Tesis doctoral: El público español y el cine ==
*''Perturbado'', 1993.
En enero de 2016 presenta su tesis doctoral: ''[https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=192113 Evolución del lugar relativo de las películas españolas entre las preferencias del público español]'' (1896-2014). Es dirigida por los catedráticos de la Universidad de Zaragoza Carmen Berné y Eloy Fernández Clemente y resulta calificada con sobresaliente Cum Laude. La tesis se centra en la relación del público español con el cine y en el análisis de la evolución del lugar relativo que el cine español ha ocupado en las preferencias de la gente. Uno de los estímulos de la investigación es una anécdota contada por Fernán-Gómez en ''La silla de Fernando''. Un taxista iraní le preguntó: “¿Cómo es posible que España, un país con una cultura tan rica, tenga un cine tan pobre?”. Fernán-Gómez, le respondió: “Eso mismo nos preguntamos nosotros”. De algún modo, la tesis, entre otras cosas, es un intento no de responder a esa pregunta sino de explicar qué hay detrás de ella, por qué ese taxista la hizo.
*''La sopa'', 1998, Josean Pastor.
*''¿Quieres que te lo cuente?'', 1998.<ref name="IMDB"/> Película de humor surrealista dirigida por Javier Jurdao y el humorista Faemino donde Luis Alegre interpretaba a un Adolfo Hitler que cantaba "[[La bien pagá]]", una canción que también entonó en su cameo en ''Airbag'', 1997,, la popular película de Juanma Bajo Ulloa.


==Director==
''En realidad, mi intención es arrojar algo de luz alrededor de varias tensiones clásicas: la tensión entre lo exquisito y lo popular, el arte y la industria, la cultura y el entretenimiento, la comercialidad y el prestigio, el éxito y el fracaso, la sencillez y el espectáculo, la minoría y la masa, lo fugaz y lo permanente, lo nacional y lo extranjero, lo castizo y lo internacional, lo que queda en la memoria colectiva y lo que no.''
*''[[La silla de Fernando]]'', (2006). Director junto a [[David Trueba]]. Película que recoge conversaciones con el actor [[Fernando Fernán Gómez]]. Fue candidata en 2007 a la [[mejor película documental]] en los [[premios Goya]] y en las medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.<ref name="Huff">{{Cita web |url=http://www.huffingtonpost.es/luis-alegre/ |título=Luis Alegre |fechaacceso=2 de marzo de 2016 |apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= |editor=The Huffington Post |editorial= |ubicación= |idioma= |cita= |fechaarchivo=15 de junio de 2017 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170615220918/http://www.huffingtonpost.es/luis-alegre/ |deadurl=yes }}</ref>


==Colaborador==
== Los ciclos: Yo confieso, La buena estrella y El tiempo de las mujeres ==
*Es el narrador y conductor del documental ''Aragón Rodado'' (2014, Vicky Calavia), una película que recorre escenarios de Aragón en los que se han rodado películas.
Desde 1996 coordina un ciclo de charlas-coloquio con personalidades del cine, el teatro y la televisión. Hasta junio de 2023 han participado en él alrededor de 700 personas, algunas tan sobresalientes y representativas de diferentes generaciones como Fernando Fernán-Gómez, Imperio Argentina, Luis García-Berlanga, Rafael Azcona, Paco Rabal, Alfredo Landa, [[José Sacristán|José Sacristá]]<nowiki/>n, Carlos Saura, [[José Luis Borau]], Vicente Aranda, [[José Luis García Sánchez]], [[Ana Belén]], Terele Pávez, Jaime de Armiñán, Pedro Beltrán, Rosa María Sardá, Fernando Trueba, Javier Bardem, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Maribel Verdú, Antonio Resines, Emma Suárez, Javier Krahe, Coque Malla, Verónica Forqué, Imanol Arias, Aitana Sánchez Gijón, Jorge Sanz, Gabino Diego, José Luis Cuerda, Icíar Bollain, Juan Echanove, Eduardo Noriega, Jordi Mollá, Carmelo Gómez, Gonzalo Suárez, Agustín Díaz Yanes, Alejandro Amenábar, Ignacio Martínez de Pisón, Miguel Ángel Lamata, María Barranco, Juan Antonio Bayona, David Trueba, Santiago Segura, Gracia Querejeta, Alberto Rodríguez, Javier Fesser, Rodrigo [[Rodrigo Sorogoyen|Sorogoyen]], [[Javier Gutiérrez (actor)|Javier Gutiérrez]], [[Ramon Fontserè|Ramón Fontseré]], [[Nacho G. Velilla|Nacho García Velilla]], [[Hugo Silva (actor)|Hugo Silva]], [[Jaime Rosales]], [[Mario Casas]], [[Carmen Machi]], [[Javier Cámara]], [[Isabel Peña]] o [[Viggo Mortensen]]. En este ciclo tienen un protagonismo especial profesionales aragoneses como [[Pilar Palomero]], [[Paula Ortiz]], [[Isabel Peña]], [[Luisa Gavasa]], Natalia Moreno, [[Gaizka Urresti]] o Paula Labordeta, que brillan en los [[Premios Goya]]. El ciclo se lo encarga en 1995 el escritor Juan Bolea, entonces concejal de cultura del Ayuntamiento de Zaragoza. Ha conocido dos épocas: entre 1996 y 1999 se llama ''Yo confieso'' y es organizado por el Ayuntamiento y desde 2002, con el nombre de ''La buena estrella'', lo organiza la Universidad de Zaragoza, aunque desde 1997 las sesiones ya se desarrollaban en la universidad. En 2012 el ciclo es finalista en los premios Aragoneses del Año organizados por [[El Periódico de Aragón]] y en 2017 recibe el premio 3 de Abril en la categoría de cultura, concedido por la Asociación de Ex Concejales Democráticos del Ayuntamiento de Zaragoza.


==Reconocimientos==
Desde 2021 coordina también en la Universidad de Zaragoza ''El tiempo de las mujeres'', un ciclo protagonizado por mujeres muy brillantes de la sociedad española que mantienen una conversación sobre su trayectoria con destacadas mujeres, normalmente periodistas, aragonesas. Hasta enero de 2024 las invitadas del ciclo han sido [[Manuela Carmena]], [[Pepa Bueno|Pepa Bueno,]] [[Elvira Lindo|Elvira Lindo,]] [[Teresa Perales]], [[Cristina Garmendia|Cristina Garmendia,]] [[Maixabel Lasa]], [[Carmen Calvo]], [[Gemma Nierga|Gemma Nierg]]<nowiki/>a, [[Lola Herrera]], [[Isabel Coixet]], [[María Galiana]] y [[Mamen Mendizábal]], Sara Mesa, Irene Vallejo, Itziar Miranda, Elena Rivera, Genoveva Crespo, Carmen Ruiz Fleta, Carolina González, Lola Ester, Eva Pérez Sorribes, María José Cabrera, Encarna Samitier, Blanca Escorihuela, Ana Labordeta, Carmen Puyó, Aloma Rodríguez y Ana Benavente.
*1990. Pregonero de las fiestas de [[Calamocha]]. Pregonero de las fiestas de [[Lechago]].
*1998. Premio Alfonso X el Batallador concedido por la Asociación Cultural Peña la Unión de Calamocha (Teruel).
*2001. Distinguido como socio de honor de la Asociación Cultural ''Amigos de Florián Rey'' de La Almunia de Doña Godina.
*2001. Premio del Festival de [[Fuentes de Ebro]].
*2002. Distinguido como Hijo Adoptivo de Zaragoza por el [[Ayuntamiento de Zaragoza]].
*2005. Premio del Festival de Jóvenes Realizadores de Zaragoza.
*2007. Premio Especial de La Asociación de la Prensa de Aragón a su trayectoria profesional. La Asociación destaca el hecho de ''haberse erigido un referente inexcusable para quienes trabajamos en los medios de comunicación aragoneses y en un embajador de lujo para Aragón''.
*2007. Premio ''Aragonés de Mérito en Arte'' concedido por la Reunión de Comunidades Aragonesas en el Exterior.
*2008. Premio ''Pasión por el cine'' del Festival de Cine Solidario de [[Cáceres]].
*2008. Medalla de Oro de Santa Isabel de la [[Diputación Provincial de Zaragoza]], la máxima distinción de la institución aragonesa. Se subraya su condición de ''personalidad imprescindible'' del cine español.
*2009. En las Jornadas de Cine de La Almunia de Doña Godina, recibe, junto a David Trueba, el primer premio ''Villa La Almunia de las Artes'', en reconocimiento a su trayectoria y a su colaboración en las jornadas.
*2011. Se inaugura con su nombre un Pabellón Polivalente en Lechago, su pueblo natal.
*2011 En la IX Muestra de Cortos de Delicias (Zaragoza) recibe de la Asociación de Cineastas Aragoneses un premio honorífico como ''tributo a toda una carrera y a su compromiso con el cine, además de reconocer el hecho de que sea una de las personalidades que más ha apoyado el cine en Aragón y de que se haya consolidado como una figura importante del panorama audiovisual español''.
*2012. Recibe el [[Premios Simón|Premio Simón]] de Honor en la [[Anexo:1.ª edición de los Premios Simón|I Gala del Cine Aragonés]].<ref name="CV"/>


== Referencias ==
== [https://www.filmaffinity.com/es/film683688.html La silla de Fernando] ==
{{listaref}}
Largometraje documental definido como “Película-conversación”, que dirige con David Trueba. Según Luis Alegre, esta película “aspira a retratar la magia y la gracia como conversador de Fernando Fernán-Gómez, el ser más deslumbrante que he conocido”. El 23 de septiembre de 2006 se presenta en la sección Zabaltegi del [[Festival Internacional de Cine de San Sebastián|Festival de Cine de San Sebastián]] y el 29 de noviembre de ese año se estrena en salas comerciales. Es candidata al mejor documental en los Premios Goya y en los Premios del [[Círculo de Escritores Cinematográficos]]. Se convierte en una película de culto.


== Periodismo ==
== Bibliografía ==
* CABEZÓ́N GARCÍ́A, Luis Alberto, ''Rafael Azcona, con perdón'', Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1997, 567 pp. ISBN 848936222X, 9788489362222
Ha trabajado en multitud de medios de comunicación, nacionales y aragoneses. Resulta decisiva su etapa de formación en ''Andalán'' (1984-1987), ''El Día de Aragón'' (1987-1990), ''Zaragocio'' (1988-90), ''El Periódico de Aragón'' (1990-1995), Radio Popular de Zaragoza (1987-88) - con Plácido Serrano- Cadena Rato (1990-92)- con José Antonio Labordeta- o en el centro regional de TVE (1988-1993), con Mariano Gistaín y Cuca Sales.
* ALEGRE SAZ, Luis, BERNÉ MANERO, Carmen, GALVE GÓRRIZ, Carmen, ''Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional'', Grupo Planeta (GBS), 2000, 464 pp. ISBN 8434421771, 9788434421776

* CERCAS, Javier, TRUEBA, David, ''Diálogos de Salamina: un paseo por el cine y la literatura'', Plot Ed., 2003, 217 pp. ISBN 8483108097, 9788483108093
Cuando aún no sabe leer ni entiende las palabras que escucha, Radio Zaragoza y el diario ''[[Heraldo de Aragón]]'' forman parte de su paisaje cotidiano en su casa de Lechago. Y, en su adolescencia y primera juventud, el periódico ''[[El País]]'' resulta decisivo en su bagaje cultural, político y social. Esos tres medios tendrían una gran presencia en su vida: desde 1988 colabora en Radio Zaragoza, desde 1998 en Heraldo de Aragón, desde 2005 en ''El País'' y desde 2009 en la [[Cadena SER|Cadena Ser]] nacional.
* VICENT, Manuel, ALEGRE SAZ, Luis, ''¡Viva Berlanga!'', Cátedra, 2009, 142 pp. ISBN 843762620X, 9788437626208

* ALEGRE SAZ, Autor Luis, ''Cerca de casa'', Xordica Editorial, 2014, 288 pp. ISBN 8496457982, 9788496457980
== Radio ==
Desde 1986 colabora en diferentes emisoras de radio. La cadena en la que su presencia ha sido más constante es Radio Zaragoza, la misma que escuchaba de niño. Es el colaborador con más años de permanencia en la emisora, 36 años en 2024. En Radio Zaragoza ha colaborado, entre otros, con Plácido Serrano, José María Gómez Pena –“Cuchi”-, Conchita Carrillo, Paco Ortiz, Paco Ortiz Remacha, Fernando Rivarés, Pablo Carreras, Miguel Mena, Lorena Ruano o Mónica Farré.

Con [[Concha García Campoy]] colabora en [[Onda Cero]] y [[Punto Radio]] entre 2000 y 2006. Entre 2001 y 2003 es guionista y contertulio de [[Javier Gurruchaga]] en el programa ''Tren a Xanadú'' de Onda Cero, y entre 2006 y 2008 interviene en las tertulias de [[Beatriz Pécker]] en [[Radio Nacional de España]].

Trabaja en [[Radio Madrid]] con [[María Guerra]] y Pedro Blanco (entre 2007-2009) y en la Cadena Ser nacional con Monserrat Domínguez y Javier del Pino en ''A vivir que son dos días'' (entre 2009 y 2019), un espacio que en 2015 recibe el [[Premios Ondas|Premio Ondas]]. En 2019 inicia su colaboración en [[Hoy por hoy|''Hoy por Hoy'',]] el espacio de radio más escuchado de la radio española, dirigido y presentado por [[Àngels Barceló|Ángels Barceló]], en el que, desde 2020, lleva la sección ''Los amigos alegres'', protagonizada por las numerosas figuras relevantes que se cuentan entre sus amistades.

Desde 2020 colabora también con [[Yolanda Flores]] en ''De Película,'' el clásico programa de cine de Radio Nacional de España.<sup>1</sup>

== Televisión ==
Su primera tarea en televisión es como productor y tertuliano de ''No me esperes a comer'', un magacín del centro regional de TVE en Aragón, dirigido y presentado por [[Mariano Gistaín]] en el verano de 1988. En ese mismo centro participa como contertulio del programa presentado por Cuca Sales (1990-92).

Con José Luis Campos, amigo de la infancia, presenta el especial de la televisión local de Calamocha durante las fiestas del pueblo (1996-2002).

Entre 1999 y 2002 es guionista y director, con Concha García Campoy, de ''La gran ilusión'', un espacio de [[Telecinco|Tele 5]] consagrado al cine español producido por Lola Films, la compañía de [[Andrés Vicente Gómez]].

En 2008 colabora con [[Pepa Bueno]] en el magacín de TVE ''Esta mañana''.

Entre 2004 y 2012, en Antena Aragón y [[Aragón TV]] -la cadena autonómica aragonesa-, presenta - producidos por José Luis Campos, varios programas de cine (''La noche de''…) y entrevistas: ''El camarote de los hermanos Marx'', ''El café de los campeones'' y ''El Reservado''. Entre 2012 y 2015 realiza entrevistas y reportajes en el programa cultural ''Por amor al arte'' de Aragón TV. En el verano de 2016 dirige y presenta en Aragón TV ''Peliculeros'', un espacio de debate sobre asuntos de interés social precedido de la proyección de una película. Desde 2012 colabora como tertuliano en diversos programas de Aragón TV: ''La Jornada, La Posada de las Almas'' o ''Buenos días''.

En 2019 protagoniza una de las entregas de ''Sin cobertura'', programa de Aragón TV presentado por Antón Castro y dirigido por Javier Calvo, en el que ofrece su mirada y recuerdos de Lechago, su pueblo natal.

Es colaborador habitual de ''Historia de nuestro cine'', el programa de TVE dirigido y presentado por Elena S. Sánchez

'''''[[imdbtitle:0591951|La gran ilusión]].''''' Entre 1999 y 2002 es guionista, productor, editor y director, con la periodista Concha García Campoy, de este programa consagrado al cine español producido por Lola Films –empresa del destacado productor Andrés Vicente Gómez- para la cadena Tele 5. El espacio incluye la proyección de una película española, reportajes sobre temas relacionados con esa película y tributos a figuras del cine español. En ''La gran ilusión'' reciben homenajes personalidades como Luis Buñuel, Paco Rabal, Concha Velasco, Penélope Cruz, Pedro Almodóvar, Fernando Trueba, [[Alejandro Amenábar|Alejandro Amenábar,]] [[Javier Bardem]], Andrés Pajares, Isabel Pantoja, María Barranco, Carmen Maura, Verónica Forqué, Ana Belén, Arturo Fernández, Maribel Verdú, [[Aitana Sánchez-Gijón|Aitana Sánchez Gijón]] o [[Antonio Banderas]], al que conoce en 1985, al principio de su carrera, en el rodaje de ''Réquiem por un campesino español''. En 2021 el programa obtiene el premio de la semana de Cine de Carabanchel y es candidato a los premios [[TP de Oro|TP de oro]]. En 2018 se publica ''Concha García Campoy, la gran ilusión'', una biografía escrita por Miguel Dalmau nutrida, entre otros testimonios, por el de Luis Alegre.

'''''El Reservado.''''' Programa semanal de entrevistas emitido por Aragón TV entre 2006 y 2010, que alcanza una notable repercusión, sobre todo desde la entrevista exclusiva a Penélope Cruz en 2007, nada más conocer su primera candidatura a los [[Premios Óscar|Premios Oscar]] por ''[[Volver (película de 2006)|Volver]]'' (2006, [[Pedro Almodóvar]]). Los protagonistas de ''El Reservado'' suelen ser grandes personalidades de la sociedad española que, en un tono insólito, desvelan aspectos muy singulares de su vida y su personalidad, algo que facilita un gran seguimiento de las entrevistas en Internet.

== Prensa escrita y otras publicaciones ==
Desde 1981 escribe artículos, reportajes y entrevistas relacionados, básicamente, con el cine, la cultura y la vida aragonesa y española en numerosas publicaciones: periódicos (''El Día de Aragón'', ''El Periódico de Aragón'', ''Heraldo de Aragón'', ''Diario 16'', ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'', ''El País''), revistas (''El Bejorro'', ''Andalán'', ''Cine Nuevo'', ''Zaragocio'' –en la que, además de cine, escribe crónicas de la noche zaragozana- ''Dirigido por'', ''Cinemanía'', ''Primer Pla''no - de la que, en 1990, es cofundador y miembro del consejo editorial junto a [[Florentino Soria]], Antonio Castro o José María Gómez Pena-, ''Secuencias'', ''Moving Pictures'', ''Rolde'', ''La expedición'', ''[[Marie Claire]]'', ''[[GQ]]'', ''[[Vogue (revista)|Vogue]]'', ''Trébede'', ''Zona de Obras'', ''La magia de viajar por Aragón'', ''Siete de Aragón'', ''Beandlife,'' ''Qriterio aragonés'', ''Aragonia Zaragoza'', ''B&L'', ''Aki Zaragoza'', ''Contraluz'', ''Huffington Post'', ''That´s Life'', ''Turolenses'', ''Turia'', ''Notorius'', ''Nosferatu'', la web de Lancôme, ''La Replazeta'', ''Zimbeler'', ''Barataria'', ''Ágora'' o ''El Pairón'', revista editada por la Asociación de Amigos de Lechago), catálogos de la marca [[Freixenet]], catálogos y libros de diversos festivales de cine (San Sebastián, Zaragoza, Huesca, Jaén, Arnedo, Lorca, La Almunia de Doña Godina o Málaga), la web ''CalleZaragoza'' o los diarios deportivos ''As'' y ''[[Marca (periódico)|Marca]]''. Destacan sus reportajes desde Hollywood para diversos medios sobre las ceremonias de los Óscar en los años 1994, 2001 y 2009, en las que acompaña a Fernando Trueba, Javier Bardem y Penélope Cruz.

Es jefe de la sección de cine y redactor de la ''Gran Enciclopedia de España'' (1990-1993) y de la ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' (1998-2001). Es redactor de los artículos de cine del ''Anuario'' de la editorial Planeta (2002-2008) y redactor de la sección de cine del ''Diccionario Biográfico Español'' editado por la [[Real Academia de la Historia]] (2009-2012).
[[Archivo:Captura de Pantalla 2023-09-18 a las 16.04.30.png|miniaturadeimagen|Luis Alegre con Antonio Banderas y Penélope Cruz en la ceremonia de los Óscar de 2009, en la que la actriz logró el premio por Vicky Cristina Barcelona.]]

== Libros ==
'''La vida en un puño'''. Coordinador. Ediciones El Día de Aragón, 1987. Biografía del boxeador zaragozano Perico Fernández -dos veces campeón del mundo- escrito por Mariano Gistaín y José Antonio Ciria. Es el primer libro en el que interviene, como supervisor, productor y coordinador de las entrevistas.

'''Anuarios de El Día de Aragón: 1987 y 1988'''. Coordinador. Ediciones El Día de Aragón, 1988 y 1989. Libros que recogen los principales temas y protagonistas de la vida social, cultural y política de Aragón durante los 1987 y 1988. Los volúmenes incluyen artículos, crónicas y semblanzas escritos por periodistas, escritores y gente relevante de la sociedad aragonesa.

'''Besos robados, pasiones de cine'''. Autor. Xordica, Zaragoza, 1994. Su primer libro como autor es una antología de los artículos publicados en ''El Periódico de Aragón'' entre 1990 y 1995. Se trata de unas memorias íntimas en relación con una serie de personalidades y vivencias fundamentales en su educación sentimental y vital. Prólogo de Fernando Trueba y epílogo de Concha García Campoy.

'''Fundamentos de Economía de la Empresa: perspectiva funcional.''' Coautor. Ariel, Barcelona, 1995. 2ª edición, 2000. Manual de introducción a la economía de la empresa escrito con Carmen Berné y Carmen Galve.

'''El apartamento/Belle Époque'''. Autor. Libros Dirigido, Barcelona, 1997. Libro que reúne dos extensos ensayos sobre dos películas que, según él mismo, le “hacen volar”: ''El apartamento'' (1960, Billy Wilder) -que confiesa haber visto más de 70 veces y a la que señala como “la película de su vida”- y ''Belle Époque'' (1992, Fernando Trueba), cuyo proceso -guion, rodaje, premios Goya y Óscar- vive muy intensamente.

'''Vicente Aranda: La vida con encuadre'''. (Autor). Festival de Cine de Huesca, 2002. Biografía del director de películas como ''El Lute'', ''Amantes'', ''Libertarias'' o ''Juana, la loca'', uno de los cineastas españoles más relevantes desde los años 60. El volumen recoge una amplia colección de fotos.

'''Maribel Verdú: la novia soñada'''. Autor. Primavera cinematográfica de Lorca, 2003. Biografía de una de sus actrices de referencia, una de las intérpretes europeas más destacadas desde la década de los años 80. El libro incluye una amplia colección de fotos comentadas por la propia actriz.

'''Diálogos de Salamina, un paseo por el cine y la literatura.''' Coordinador, editor, autor del prólogo. Tusquets, Barcelona, 2003. El primer libro en español que recoge las conversaciones entre un escritor (Javier Cercas) y el director de cine (David Trueba) que ha adaptado al cine su obra (''Soldados de Salamina''). Incluye fotos de David Airob.

'''¡Viva Berlanga!''' Coordinador, editor, autor de la introducción y apéndice. Cátedra, Madrid, 2009. Libro colectivo que rinde tributo a Luis García Berlanga. El libro reúne los artículos de 14 cineastas españoles de diversas generaciones – José Luis Borau, Jess Franco, José Luis García Sánchez, Manuel Gutiérrez Aragón, Diego Galán, Vicente Molina Foix, José Luis Cuerda, Javier Rioyo, Manuel Hidalgo, Fernando Méndez Leite, Santiago Segura, Ray Loriga, David Trueba, Borja Cobeaga- y de dos profundos conocedores de su personalidad, el escritor Manuel Vicent y Jorge Berlanga, hijo del cineasta y coguionista de algunas de sus películas. El volumen incluye una nutrida colección de fotos y un apéndice en el que se relata su excepcional peripecia.

'''Grandes directores de cine aragoneses'''. Editor y coordinador. Ediciones Heraldo de Aragón, Zaragoza, 2012. Colección de libros/DVD sobre algunas de las películas más relevantes de la historia dirigidas por cineastas aragoneses: Luis Buñuel (''Un perro andaluz'', ''La edad de oro'', ''Los olvidados'', ''Viridiana'', ''El ángel exterminador'', ''Simón del desierto''); Florián Rey (''Nobleza baturra'', ''Morena clara''), Carlos Saura (''La caza'', ''La prima Angélica''), Fernando Palacios (''La gran familia'') y José María Forqué (''Atraco a las tres''). Los autores de los textos son Agustín Sánchez Vidal, Javier Hernández y Pablo Pérez.

'''Cerca de casa'''. Autor. Xordica, Zaragoza, 2014. Libro que agrupa 59 artículos dedicados a gente, historias y lugares muy pegados a Aragón y que forman parte de su paisaje sentimental más cercano. En ellos alcanzan un gran protagonismo los lugares de la infancia, adolescencia y primera juventud del autor –Lechago, Calamocha, Teruel, Zaragoza- y las personas que contribuyeron a su formación o a su felicidad. En sus páginas se deslizan retratos insólitos de personalidades de la cultura, el fútbol o de su propia familia. ''Cerca de casa'' también nace del deseo del autor de, en unos tiempos obscenos, exaltar más que nunca los destellos que percibe de bondad, talento, elegancia, coraje, humor, belleza, amistad, decencia o amor por la ciencia, la educación y la cultura. Muchos de los artículos de este libro están escritos desde la memoria, el afecto, la admiración o la alegría. A veces son crónicas de un instante o fotografías de un estado de ánimo. Unos cuantos están tocados por la melancolía de los amigos perdidos o por la rabia al advertir la inagotable capacidad de la vida para golpear donde más duele. El libro incluye artículos publicados en medios como ''Heraldo de Aragón'', ''Huffington Post'' o las revistas ''Rolde'' y ''Turia''.

'''Belle Époque, una película de Fernando Trueba.''' Autor. Festival de Cine de Málaga, 2017'''.''' Revisión y ampliación del texto de 1997 sobre ''Belle Époque''. Detalla la historia y las claves de la película y traza una crónica de la vida de Fernando Trueba, enriquecida con las observaciones del cineasta, tan sugestivas y reveladoras.

'''¡Hasta siempre Míster Berlanga¡.''' Coautor con el dibujante El Marquès. Penguin Random House, Barcelona, 2020. Este libro ilustrado retrata el mundo de Berlanga: los episodios más relevantes de su vida, su personalidad, sus amigos, amores y cómplices, sus referencias culturales y vitales, las claves y los avatares de sus películas, su ideología, su humor, sus vicios, manías y obsesiones, su arrebatadora ambigüedad o su mirada sobre España y la condición humana. La publicación del libro coincide con las celebraciones del décimo aniversario de su muerte - noviembre de 2020- y del centenario de su nacimiento -junio de 2021- y le lleva a Luis Alegre a participar en diferentes encuentros sobre el cineasta, como los que, en mayo de 2002, se celebraron en Alemania, en la Universidad de Ratisbona y en Instituto Cervantes de Múnich. En junio de 2021 realiza ''Charlas austrohúngaras'', una serie de entrevistas sobre Berlanga -con José Sacristán, José Luis García Berlanga, Sol Carnicero, Manuel Gutiérrez Aragón, Andrea Bermejo, María Bardem y Alfredo Mayo- para ''El podcast del cine español'' de la Academia de Cine Español.

Mantiene inéditos tres libros: una biografía de Víctor Muñoz (''Pura sangre''), figura del fútbol español de la década de los 80 y luego entrenador; un volumen de conversaciones con el cantante Javier Gurruchaga y un largo estudio sobre el fenómeno Torrente, el personaje creado por Santiago Segura.

== Artículos en publicaciones colectivas ==
En diferentes publicaciones colectivas ha escrito diversos artículos o trabajos de investigación. Entre ellos:<sup>1</sup>

1988. ''Manual de Introducción al marketing''. Técnicas de Formación Empresarial. Logroño (La Rioja). En colaboración con Alberto Lafuente y Yolanda Polo.

[https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/13952 1988. ''Resultados de la Empresa Aragonesa y Medidas de Política Industrial. Economía Industria''l. Ministerio de Industria y Energía. Nº 263-264. En colaboración con Manuel Espitia y Yolanda Polo].

1989. ''El Desarrollo de Nuevos Productos.'' Manuales IMPI. 1989.

1990-1993. Entradas de cine de la Gran Enciclopedia de España, de la que es jefe de la sección de cine y cuyo director científico es Guillermo Fatás. Enciclopedia de España, Zaragoza.

1994. Diccionario de biografías íntimas; Entrevista con Fernando Trueba. ''Belle Époque y Los peores años de nuestra vida''. Ministerio de Educación y Ciencia.

[[Gran Enciclopedia Aragonesa|1998-2001. Entradas de cine de la ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' dirigida por Eloy Fernández Clemente, de la que es jefe de la sección de cine. Urusaragon, Zaragoza.]]

[https://www.lacentral.com/sanchez-alberto/bigas-luna-la-fiesta-de-las-imagenes/9788492273157 1999. Volaverunt, un rodaje de Bigas Luna. ''Bigas Luna, la fiesta de las imágenes''. Festival de Cine de Huesca.]

[https://cervantes.org/es/sobre-nosotros/publicaciones/paco-rabal-un-demi-siecle-de-presence-medio-siglo-presente 1999. Petit Déjeuner avec diamants. ''Paco Rabal, un demi-siècle de présence''. Cinespaña. Loubatières.]

[https://datos.bne.es/edicion/bimo0001723248.html 2001.  ''Juanjo Puigcorbé, 5 horas con Juanjo''. Festival de Cine de Huesca.]

[https://www.iberlibro.com/9782842742409/Embrujo-Shanghai-Marsé-Juan-Trueba-2842742400/plp 2003. El embrujo de Shanghai, la película. Sueños robados; Cronología de Fernando Trueba. ''El embrujo de Shanghai''. Juan Marsé/ Fernando Trueba. Editions du temps, Nantes.]

[https://www.gruposerra.com/tarifas/Pro_memoria_2010.pdf 2003. Encuentro con Fernando Trueba. ''Club Última Hora''. Palma de Mallorca.]

2003. Aragón y el cine: un cierto misterio. Travesía: el audiovisual aragonés. Exposición coordinada por Vicky Calavia. Diputación Provincial de Zaragoza.

[https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/la-autonomia-informacion-grafica-veinte-anos-autonomia-veinte-anos-parlamento~x45779970 2003. Un despiste del destino. ''La autonomía en la información gráfica. Veinte años de autonomía. Veinte años de Parlamento''. Cortés de Aragón, Zaragoza.]

[https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=287356 2006. La vida cotidiana en sus anécdotas. ''Al levantar la vista''. 30 años de cantautores aragoneses. Prensa diaria aragonesa, Zaragoza.]

[https://culturadearagon.es/centro-del-libro-de-aragon/publicaciones/cuentos-a-patadas-historias-del-real-zaragoza/ 2007. El niño que quería ser José Luis Violeta. ''Cuentos a patadas. Historias del Real Zaragoza''. Fundación Real Zaragoza.]

[https://www.aupazaragoza.com/recopilacion-bibliografica-del-real-zaragoza/ 2007. El Real Zaragoza, un diccionario íntimo. ''Los años magníficos''. 75 aniversario del Real Zaragoza. Fundación Real Zaragoza. Diputación Provincial de Zaragoza.]

[https://www.elargonauta.com/libros/jose-antonio-labordeta-creacion-compromiso-memoria/978-84-92582-08-2/ 2008. Una buena historia. ''Labordeta, creación, compromiso, memoria''. Javier Aguirre Santos (edición). CEDDAR, Zaragoza.]

[https://www.europapress.es/aragon/noticia-zaragoza-libro-recoge-30-anos-historia-asociacion-vecinal-barrio-jesus-presenta-dia-12-20080608135152.html 2008. El mejor barrio de mi vida. Asociación de Vecinos Barrio Jesús. 30 años de historia. Zaragoza.]

[https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/revista-cultural-turia-numero-88.html 2009. Luis Buñuel y la gente. Cartapacio: Luis Buñuel. ''Revista Turia'', Nº88. Teruel]

[https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2010/02/03/70-anos-historias-casa-emilio-47763391.html 2009. Los que se citan a las 10 en Casa Emilio. ''Casa Emilio, 70 años de historia''. Zaragoza.]

[https://culturadearagon.es/centro-del-libro-de-aragon/publicaciones/breviario-sanchez-millan/ 2010. Alberto Sánchez Millán, sabio y libre. ''Breviario Sánchez Millán''. Ayuntamiento de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Ibercaja.]

[https://www.casadellibro.com/libro-a-vivir-que-son-dos-dias/9788403100954/1698698 2010.  Un fin de semana soñado. ''A vivir que son dos días''. Montserrat Domínguez (ed.). Aguilar Ediciones, Madrid.]

[https://www.celandigital.com/publicaciones?view=article&amp;id=5208&amp;catid=9 2010. Eloy Fernández, en el patio del colegio. ''EFC, Eloy Fernández Clemente: El tiempo y la historia''. Ayuntamiento de Andorra y Centro de Estudios Locales de Andorra.]

[https://quelibroleo.com/noticias/libros/viaje-al-corazon-del-futbol-reflexiones-sobre-la-pasion-por-el-barca/ 2011. El fútbol es (también) una pasión literaria. Conversaciones con Miguel Pardeza. ''Viaje al corazón del fútbol'', libro de Juan Cruz. Córner, Barcelona.]

2011. Primeros segundos sin Félix. Homenaje a Félix Romeo. ''Rolde. Revista de Cultura Aragonesa'', Nº 138-39, Zaragoza.

[https://www.bergamofilmmeeting.it/prodotto/fernando-l-de-aranoa/ 2012. Il cinema della vita. ''Fernando León de Aranoa''. Festival de Cine de Bérgamo.]

2012. El síndrome de La Tía Tula. ''La tía Tula''. Guión cinematográfico. Diputación de Jaén.

[https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/revista-cultural-turia-numero-115.html 2012. Proteína pura. Sobre ''Blitz'' de David Trueba. Revista Turia, nº 115. Terue]l.

[https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/revista-cultural-turia-numero-105-106.html 2013. La noche en que llegué a El Ángel Azul. Cartapacio: Ignacio Martínez de Pisón. Revista Turia, número 105-106. Teruel.]

2013. Un cuento de Navidad. ''Crónicas Parlamentarias''. Cortes de Aragón, Zaragoza.

[https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=718910 2013. Las Españas de ''Viridiana'', las Viridianas de España. ''La España de Viridiana''. Amparo Martínez (Ed). Prensas de la Universidad de Zaragoza.]

2014. Miguel Picazo y los sueños rotos. ''Jimena''. Guión cinematográfico inédito de Miguel Picazo. Diputación de Jaén

[https://www.librosambigu.com/libros/viva-alex-angulo/91078/ 2014. El otro Álex. ''¡Viva Álex Angulo!.'' Ediciones Aborigen, Arnedo, La Rioja.]

2014. Querida Beatric”. Libro homenaje a Beatrice Sartori. Ediciones Arkadin, Madrid.

[https://www.heraldo.es/noticias/ocio_cultura/2014/12/04/el_libro_perdidos_los_recupera_aquellos_felices_increibles_anos_zaragoza_325800_1361024.html 2014. Dar que hablar. Perdidos en los 80. Heraldo de Aragón, Zaragoza.]

[https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/2015/06/02/homenaje-gratitud-labordeta-47178413.html 2015. Hablando de Labordeta. ''Amigo Labordeta''. Lorenzo Lascorz (ed.). El Ebro Económico, Zaragoza.]

[https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/recuerdos-de-rafael 2015. Recuerdos de Rafael. Cartapacio: Rafael Azcona. Revista ''Turia'', Nº 113-114. Teruel.]

[https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-cine/jorge-sanz-un-actor-superdotado-primera-edicion~x248987480 2016. ¿Qué fue de Peter Pan?. ''Jorge Sanz, un actor superdotado.'' Mariano Gistaín. Ediciones Aborigen, Arnedo, La Rioja.]

[https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6883614 2017. Aragón y el cine de pueblo. Revista ''Turolenses''. Teruel.]

[https://www.agapea.com/libros/Habla-de-nosotros-Relatos-y-poemas-9788417096748-i.htm 2018. Caracola. ''Habla de nosotros. Relatos y poemas''. Valparaíso Ediciones, Madrid,]

[https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/cat/noticias_turia/post/turia-rinde-homenaje-a-javier-tomeo/ 2019. Planeta Tomeo. Cartapacio: Javier Tomeo. Revista Turia, Nº 131. Teruel.]

[https://www.sansebastianfestival.com/2019/diario_del_festival/1/8583/es 2019. El vuelo de Penélope. Revista del Festival de Cine de San Sebastián. Septiembre]

[https://www.tabakalera.eus/es/la-programacion-nosferatu-lanza-un-libro-que-ofrece-multiples-enfoques-sobre-la-obra-de-bunuel/ 2020. No es país para Luis Buñuel. En monográfico sobre Luis Buñuel. Filmoteca Vasca. Colección Nosferatu.]

[https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/cat/noticias_turia/post/alfredo-castellon-protagoniza-el-nuevo-numero-de-turia/ 2020. El desconocido de la foto. Cartapacio: Alfredo Castellón. Revista Turia nº135. Teruel.]

[http://elbauldelamemoria.org/items/show/405 2020. Estudia. Revista El Pairón, nº 74. Asociación de Amigos de Lechago.]

[https://www.libreriacastillon.com/products/518260-pasion-por-zaragoza.html 2021. Zaragoza y el cine. ''Pasión por Zaragoza''. Gobierno de Aragón.]

[https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/cultura/2021/09/23/con-la-ayuda-de-la-amistad-1521338-daa.html 2021. De Joaquín no es cualquiera. ''Carbonell, amigo''. Gobierno de Aragón.]

[https://puz.unizar.es/2627-imago-mundi-album-del-tiempo.html 2021. ¡Españoles¡. ''Imago Mundi.'' Homenaje a Agustín Sánchez Vidal. Amparo Martínez (ed). Prensas Universitarias, Zaragoza.]

2021. B y B. Sobre Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem. Hoja de sala digital de la Filmoteca Española, Madrid.

[https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/eme21magazine-recuerda-la-figura-del-gran-luis-garcia-berlanga/ 2021. El Berlanga de Madrid. Revista Cultural Ilustrada de Madrid. Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio S.A.]

2021. La derrota nacional. ''Centenario Berlanga''. Revista Makma, junio 2021.

[https://www.academiadecine.com/pdfs/especial-academia-de-cine-2021/ 2021. Berlanga, a la escuela. Especial Academia de Cine.]

[https://www.elcorteingles.es/cine/A40209690-la-escopeta-nacional-blu-ray--libro/ 2021. Humanidad, gracia y mala leche. ''La escopeta nacional''. Blue-Ray+Book. Divisa Red s.a.u.]

== Prólogos ==


Es autor, entre otros, de los prólogos de los siguientes libros o publicaciones:

1995. La decencia intelectual. ''Eloy Fernández Clemente. Sobre la historia de Aragón y otros prólogos''. Gobierno de Aragón, Zaragoza.

[https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=464 1997. El mejor guionista de nuestra vida. ''Rafael Azcona, con perdón''. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.]

[https://www.buscalibre.es/libro-antonio-resines-de-yucatan-a-berlin/9788489883413/p/55146471 2000. La buena estrella. ''Antonio Resines. De Yucatán a Berlín.''. Beatrice Sartori. Festival de Cine Español de Málaga.]

[https://www.libreriacastillon.com/es/cine/20091-musica-en-la-imagen-anton-garcia-abril-el-cine-y-la-televis.html 2002. Sonidos de oro. ''Antón García Abril, Música en la imagen''. Javier Hernández y Pablo Pérez. Diputación Provincial de Zaragoza.]

[[Diálogos de Salamina|2003. Una historia irresistible. ''Diálogos de Salamina, un paseo por el cine y la literatura''. Tusquets, Barcelona.]]

[https://www.todocoleccion.net/cine-varios/tudela-10-anos-cine-espanol-1995-2004-contiene-fotos-portada-libro-individual~x358341865 2004. ''Tudela. 10 años de cine español (1995-2004).'' Centro Cultural Castel Ruiz, Tudela (Navarra), 1994.]

2005. El sueño de una generación. ''Antonio Pérez'', de Antonio Artero. Rolde de Estudios Aragoneses, Zaragoza.

[https://www.agapea.com/libros/-Viva-Berlanga--9788437626208-i.htm 2009. ''¡Viva Berlanga¡''. Cátedra, Madrid.]

[https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/revista-cultural-turia-numero-89-90.html 2009. Raro, maravilloso, furtivo. Cartapacio: José Luis Borau. Revista Turia nº 89-90. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.]

[https://www.celandigital.com/images/pdfs/cuaderno_eloy/cuaderno_eloy_introduccion.pdf 2010. Un lujo muy cercano. ''Eloy Fernández Clemente. Aragón de todas formas''. Javier Alquézar y Josefina Lerma. CELAN, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos e IES Pablo Serrano de Andorra.]

[https://www.discogs.com/es/release/13591404-Maria-Dolores-Pradera-Gracias-A-Vosotros 2011. La mujer de oro. Texto biográfico sobre María Dolores Pradera para la edición del disco ''Gracias a Vosotros''. Sony Music, Madrid.]

[https://www.elkar.eus/es/liburu_fitxa/extrano-viaje-el/beltran-pedro/9788493852153 2011. Contra el viento. ''El extraño viaje''. Pedro Beltrán. Sýnoros. Narrativa. La página, Madrid.]

[https://www.lecturalia.com/libro/63345/pongamos-que-hablo-de-joaquin 2012. Joaquín y Joaquín. (Epílogo). ''Pongamos que hablo de Joaquín''. ''Una mirada personal sobre Joaquín Sabina''. Joaquín Carbonell. Ediciones B, Barcelona. En 2001 Joaquín Sabina le había dedicado, junto a Santiago Segura, el poema “Benditos Malditos I” de su poemario ''Ciento volando de catorce'' (Visor)]

[https://culturadearagon.es/centro-del-libro-de-aragon/publicaciones/el-tiempo-amarillo-memorias-1921-1997/ 2015. Memorias inolvidables. ''El tiempo amarillo''. Memorias de Fernando Fernán-Gómez. Capitán Swing, Madrid]

[https://www.casadellibro.com/libro-historia-de-lechago-y-sus-gentes/9788494420382/5937063 2018. La patria más querida. ''Historia de Lechago y sus gentes''. Agustín Martín Soriano. Doce robles, Zaragoza.]

[https://www.pasajeslibros.com/libros/el-aragon-de-saura/9788417633042/ 2018. Un ojo genial. ''El Aragón de Saura''. Prensas de la Universidad de Zaragoza.]

2018. Catálogo de la exposición del pintor Joaquín Ferrer Guayar en Zaragoza.

2019. Catálogo de la exposición de la pintora Teresa Ramón en Zaragoza.

[https://libreriaprames.com/inst-estudios-turolenses/2728-ecos-y-voces-de-infancia-del-blanco-y-negro-al-color.html 2021. Los años cruciales. ''Ecos y voces de infancia''. Salvador Berlanga Quintero (Coord.). A.C. Amigos del Museo de la Escuela, 2021.]

[https://www.todostuslibros.com/libros/el-lechago-que-yo-he-vivido-y-el-que-me-contaron_978-84-120973-2-0 2021. El abuelo de Izarbe. ''El Lechago que yo he vivido y el que me contaron''. Agustín Martín Soriano. Taula Ediciones, Zaragoza.]

[https://www.tebeosfera.com/colecciones/biblioteca_sumergida_de_lechago_la_2022_taula.html 2022. Una cosa de locos. ''La Biblioteca sumergida de Lechago'' (2022). Agustín Martín Soriano (Coord.). Taula Ediciones, Zaragoza.]

[https://www.casadellibro.com/libro-jose-luis-lopez-vazquez-los-disfraces-de-la-melancolia/9788419050458/13294169 2022. ''José Luis López Vázquez. Los disfraces de la melancolía''. Eduardo Rodríguez Merchán. Edición revisada y ampliada por Alba Gómez García. Semana Internacional de Cine de Valladolid.]

== Festivales de cine ==
'''Tudela: Muestra de Cine Español y Festival de Cine Ópera Prima.''' Es director, desde su creación, de la Muestra de Cine Español y del Festival de Cine Ópera Prima de Tudela, con la complicidad de los miembros del Cineclub Muskaria, Alfonso Verdoy, Sixto Iragui, José Romano y Julio Mazarico. Las dos actividades, apoyadas por el Ayuntamiento, se han incorporado a las señas de identidad de Tudela y han convertido a la ciudad en una referencia en el mundo del cine español. En la Muestra se proyecta desde 1995 una antología del cine español de la temporada con la presencia de figuras de las películas que hablan sobre su trabajo. El Festival, nacido en 2000, es un certamen competitivo, pionero en España en la especialización en primeros largometrajes de cineastas españoles y cuenta con jurados compuestos por grandes figuras de la cultura y la sociedad. Durante la Muestra y el Festival se entregan premios y rinden homenajes. La Reina Letizia -a la que Luis Alegre conoce desde los años 90, cuando era periodista- acudió a Tudela a arropar los homenajes a Fernando Fernán-Gómez, Luis García-Berlanga y Juan Antonio Bardem en 2021, a Pilar Miró en 2022 y a Carlos Saura en 2023. Su presencia disparó la proyección del festival y de Tudela en toda España.

'''[[Festival de Málaga|Festival de Cine de Málaga]].''' En 1998, en la primera edición del festival, asiste a un homenaje a Fernando Fernán-Gómez. Desde la siguiente edición se implica en el certamen como guionista o coordinador de diversas secciones como ''Foro de Proyectos'', ''5 minutos'' o ''La película de oro'', en la que cada año prepara un tributo a una película clásica del cine español. Desde 2015, en el ciclo ''La edad de oro'' que el festival celebra en septiembre, coordina y modera encuentros cinéfilos entre figuras de la vida española.

'''Otros festivales'''. Colabora como organizador y moderador de diferentes secciones, charlas y debates en los festivales de cine de Jaén, Almería, Melilla, Huesca, Zaragoza, Arnedo, La Almunia de Doña Godina, Toledo o Nantes (Francia).

Otras tareas relacionadas con el cine

En 1985 impulsa, como animador y consejero delegado, una productora de cine, El Ojo del Canal P.C, y logra vincular a ella a numerosas figuras de la cultura aragonesa. La empresa nace con la intención inicial de sacar adelante el proyecto ''Antonio Pérez'', un largometraje que iba a dirigir el cineasta zaragozano Antonio Artero sobre la figura del secretario de Felipe II. El proyecto se frustra por falta de financiación y determina el cierre de la productora.

Organiza ciclos de conversaciones como ''El cine de la vida'' de Ibercaja (2013), ''Cine Jurídico'' del colegio de abogados de Zaragoza (2018-2019) o ''Cine con estrellas'' organizado por el Ayuntamiento de Calahorra (2019).

Entre 1999 y 2005 es asesor de la productora de cine Lola Films e interviene en el desarrollo de los proyectos de ''Son de mar'' (2001, Bigas Luna), ''La fiesta del chivo'' (2005, Luis Llosa) o ''El séptimo día'' (2004) de Carlos Saura, director con el que también colabora en ''Jota de Saura'' (2016).

En 2005 es director de un curso de verano sobre cine español organizado por la Universidad Complutense de Madrid, en el que participaron Luis García-Berlanga, Rafael Azcona, José Luis Borau, David Trueba, Ray Loriga, Gracia Querejeta, Manuel Gutiérrez Aragón, Agustín Díaz Yanes, Andrés Vicente Gómez, Álex de la Iglesia o Fernando Trueba.

Participa en varias ediciones de las Jornadas Culturales dirigidas por Antón Castro en Albarracín (Teruel), manteniendo charlas con Gracia Querejeta o, en 2003, con Ana Belén, David Trueba y José Luis García Sánchez sobre ''Cine, literatura y guerra civil''.

Genera la idea del documental sobre el torero Curro Romero dirigido por Curro Sánchez: ''Curro Romero, maestro del tiempo'' (2022).

Colabora de modo habitual en el Hay Festival -[[Premios Princesa de Asturias|Premio Princesa de Asturias]]-, como coordinador y moderador de encuentros con gente del cine: en el Hay Festival de Segovia modera una charla entre Ángeles González Sinde y Elvira Lindo (2015); en el Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia) ha animado encuentros con [[Emma Suárez]] y Jorge Perugorría (2016), Ana Belén (2018), Maribel Verdú y Fernando Trueba (2019) y Javier Bardem (2021).

Colabora también de manera habitual con la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, moderando encuentros en Zaragoza con figuras del cine español como [[Rodrigo Sorogoyen]] (2021), Rodrigo Cortés (2022), [[Pedro Almodóvar]] (2023) o Eulalia Ramón (2023).

== Apariciones en películas, series y documentales ==
En sus años de estudiante, forma parte del Aula de Teatro de la Universidad de Zaragoza dirigida por José Luis Alegre Cudós, en la que coincide con Ana Labordeta o Antonio Buil.

Interviene como [[imdbname:0017810|actor o figurante en diversas películas y series de televisión dirigidas por Luis García-Berlanga (''La vaquilla'', 1985), José Luis García Sánchez (''La mujer cualquiera'', 1992; ''El seductor''; 1993; ''Tranvía a la Malvarrosa,'' 1996)'';'' Santiago Segura ''(Perturbado'', 1994; ''Jistory'', 1994); Juanma Bajo Ulloa (''Air bag'', 1997), Josean Pastor (''La sopa'', 1998); Faemino y Javier Jurdao (''¿Quieres que te lo cuente?'', 1998, cortometraje surrealista en el que interpreta a un Adolfo Hitler que canta ''La bien pagá'', la misma canción que entona ''en Air bag''), Jonás Trueba (''Cero en conciencia'', 2000), David Trueba (''Obra maestra'', 2002; ''Bienvenido a casa'', 2006; ''A este lado del mundo'', 2020), Miki Barrera (''Bella de día'', 2013, donde interpreta a Luis Buñuel), Francisco Javier Millán (''A 600 kilómetros de distancia''), ''¿Por qué escribo?'' (2013, Gaizka Urresti, Vicky Calavia), ''Bendita calamidad'' (2015, Gaizka Urresti), Maxi Campo (''El director maldito'', 2016) o ''La Reina de España'' (2016, Fernando Trueba).]]

He ofrecido su testimonio sobre diferentes personalidades en documentales dirigidos por Emilio Casanova (''Julio Alejandro, un mar de letras'', 2006), Vicky Calavia (''Manuel Rotellar: apuntes desde la fila 8'', 2008; ''Eduardo Ducay, el cine que siempre estuvo ahí'' (2013); ''Florián Rey''. ''De luz y sombra'', 2022; ''Natividad Zaro, en voz alta'', 2023), Javier Espada (''Asunción Balaguer, una mujer sin sombra'', 2012), Bigas Luna (''Bigas x Bigas'', 2017), Charlie Arnaiz y Alberto Ortega (''Un país en Labordeta'', 2019), Antonio Resines y Ana Pérez Lorente (''Historias de nuestro cine'', 2019), Gaizka Urresti y Paula Labordeta (''Labordeta, un hombre sin más'', 2022) o Roberto Oltra (''José Luis López Vázquez: ¡Qué disparate!,'' 2022). También interviene en el episodio ''Bolero eterno'' del programa ''Ochéntame otra vez'' de TVE (2017) o en ''Pongamos que hablo de Penélope Cruz'' (2020), el documental de Antena 3 Player sobre la actriz española más reconocida de la historia del cine, con la que mantiene una gran amistad desde que ella tiene 17 años y la conoce en el rodaje de ''Jamón, jamón'' (1992, Bigas Luna). Cuando, en 1999, recibe su primer premio Goya por su trabajo en ''La niña de tus ojos'' (1998, Fernando Trueba), Penélope incluye a Luis Alegre entre sus agradecimientos “por haber sido su profesor de ''La bien pagá''”.<sup>16</sup>

En 2014 es el narrador y conductor de ''Aragón Rodado'', una película documental dirigida por Vicky Calavia que retrata a Aragón como escenario de rodajes.

== Otras actividades culturales ==
'''Los congresos del Bienestar.''' Desde 2013 forma parte de la organización y moderación de los Encuentros del Bienestar que la Cadena Ser organiza en diversos lugares de España, en los que diferentes personalidades de la sociedad española protagonizan encuentros en los que se debate sobre diferentes aspectos de interés general: la cultura, la música, el amor, el pensamiento o la vida buena.

'''Málaga: La Térmica y el Centro Cultural La Malagueta.''' Desde 2013, en estos centros culturales, organiza y modera encuentros en las que figuras de la cultura y de la sociedad española conversan sobre su trayectoria.

'''Zaragoza:''' '''Los años bárbaros.''' En 2021, en el Auditorio de Zaragoza, en este ciclo organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, modera encuentros en los que personalidades muy relevantes charlan sobre su infancia, adolescencia y primera juventud. Las personas invitadas son Dani Rovira, Miguel Ríos, Rozalén, Eva Amaral y Juan Aguirre.

'''La Asociación de Amigos de Lechago.''' Pertenece a esta asociación, con la que colabora en la elaboración de la revista ''El Pairón'' y en la organización de la Semana Cultural que se celebra cada mes de agosto, durante la que se entregan los Premios Pairón, que distinguen a personalidades admirables relacionadas con Aragón. El primer premiado, en 2009, fue José Antonio Labordeta.

'''Conferencias.''' Desde la década de 1980 ofrece y modera multitud de charlas y coloquios en diferentes lugares de Aragón, España, Francia, Alemania o Latinoamérica y presenta decenas de libros de otros escritores. Interviene en la organización de encuentros literarios como los que en marzo de 2023 se desarrollaron en Las Palmas de Gran Canaria.

'''Podcast.''' En 2021 participa en el podcast de la plataforma Netflix ''Otra españolada'' con la conferencia ''El legado y el futuro de nuestro cine.''

== Fútbol ==
Resulta muy simbólica la etapa de Radio Zaragoza en la que colabora con Paco Ortiz, el locutor que, al gritar un gol de Marcelino y provocar que su padre y su tío Luisito se abracen con él, desate su pasión por el fútbol y el Real Zaragoza cuando tiene cuatro años y aún vive en Lechago.

Escribe de fútbol -sobre todo del Real Zaragoza - en varios libros colectivos (''Cuentos a patadas'', ''Los años magníficos''), en revistas (''Panenka'') y, como columnista habitual, en los diarios ''As'' (2004-2011) y ''Marca'' (2014-2020).

En 2014 colabora, como realizador de entrevistas, con [[Gracia Querejeta]] en ''La Roja'', su documental sobre la Selección Española de Fútbol y con Juan Mateo en ''Magníficos'', un documental sobre el legendario equipo del Real Zaragoza de los años 60.

Entre sus amigos vinculados al mundo del fútbol destaca José Luis Violeta -el ídolo de su niñez- los exfutbolistas y entrenadores Víctor Muñoz -sobre el que escribe ''Pura sangre'', una biografía que permanece inédita- , Pep Guardiola, Jorge Valdano, César Laínez, Víctor Fernández y Ernesto Valverde, los exfutbolistas Luis Figo, Cani, Lafita, Belsué, Aguado, David Generelo, Raúl Longui, Pichi Alonso y José Antonio Martín Otín, “Petón”, el futbolista Alberto Zapater o el exfutbolista y escritor Miguel Pardeza con el que mantiene unas conversaciones recogidas en el libro ''Viaje al corazón del fútbol'' de Juan Cruz (2011).<sup>1</sup>

== Antonio del Amo ==
En 2022 comienza un proyecto de investigación -''Antonio del Amo, el gran olvidado. Un espejo del cine español''- que recibe una de las tres Ayudas a la Investigación Luis García-Berlanga concedidas por la Academia del Cine Español. En la Memoria que presenta a la Academia, explica de este modo su interés por esta insólita personalidad del cine español:

''El 19 de junio de 1991, mientras cruzaba una carretera de Madrid, arrollado por un camión, murió Antonio del Amo, escritor y cineasta. Tenía 79 años. Alcanzó un protagonismo muy particular en el cine de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista pero no ha pasado a la historia como una figura relevante. Los estudiosos e investigadores apenas se han ocupado de él y para buena parte de los aficionados es un completo desconocido. Algunos, pocos, tal vez lo identifiquen como “el director de las películas de Joselito” o, desde la segunda década del siglo XXI, como “el abuelo de Rodrigo Sorogoyen”. Sin embargo, su vida resulta muy sugerente. Sumergirse en ella es una buena manera de adentrarse en las entrañas del cine español y del propio país, de profundizar en la condición de cineasta en España y de descubrir una personalidad muy atractiva, poderosa y vulnerable, llena de brillo, pero también de debilidades y zozobras morales, asumidas por él mismo con un sentido de la autocrítica y una franqueza casi desconcertantes. Esta investigación procura trazar un retrato suyo, de su vida, su personalidad, su obra y, de soslayo, de la España convulsa que vivió de una manera tan intensa.''

== La amistad ==
Su culto a la amistad como una de las mejores cosas de la vida se lo contagia, especialmente, su madre, desde niño. Así lo explica el miércoles 12 de abril de 2023 en ''[[Hoy por hoy|Hoy por Hoy]]'', el programa de la Cadena Ser presentado y dirigido por [[Àngels Barceló|Ángels Barceló]] en el que conduce una sección, ''Los amigos alegres'', protagonizada por las muchas figuras relevantes de la vida española que se cuentan entre sus amistades:

''A mi madre le gustaba mucho la gente y nuestra casa solía estar llena de amigas con las que ella era muy feliz. Siempre he pensado que esa es la raíz de mi amor por la amistad, que se reveló muy pronto: con 14 años mis 300 compañeros del internado, con los que había convivido durante tres cursos, me eligieron el más sociable del colegio. La amistad me ha dado algunas de mis mayores satisfacciones y eso engancha mucho. Pero ojo, aunque me confiese un yonki de la amistad, no soy un coleccionista: mis amistades no son cromos intercambiables. Mi adicción es a la amistad no al hecho de acumular amigos. Cada amistad la siento como única y con cada una vivo una historia de afecto, complicidad y lealtad completamente diferente. Hay muchos grados y clases de amistad, pero las amistades que yo prefiero son aquellas que sacan tu mejor versión, te vuelven mejor persona, toleran tus debilidades, no son celosas, no te dan la murga, no acuden a ti sólo cuando te necesitan. Las mejores amistades te buscan, sobre todo, por el puro placer de sentirte cerca, para darte alegrías y para provocar y compartir ese tipo de ratos que vuelven la vida un lugar muy hermoso y agradable. Cómo no voy a estar enganchado a algo así.''

== Reconocimientos ==
1990. Pregonero de las fiestas de Lechago y Calamocha (Teruel), los pueblos de su vida.

1998. Premio Alfonso X el Batallador concedido por la Asociación Cultural Peña la Unión de Calamocha (Teruel).

2001. Socio de honor de la Asociación Cultural Amigos de Florián Rey de La Almunia de Doña Godina.

2001. Es nombrado “Maestro Cervecero” por la empresa “La Zaragozana”.

2001. Homenaje en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro.

2001. ''La gran ilusión'', el programa de televisión que dirige con Concha García Campoy, recibe el premio de la semana de Cine de Carabanchel y es candidato a los premios TP de oro.

2002. Hijo Adoptivo de Zaragoza por el Ayuntamiento de Zaragoza.

2003. Premio Supermaño del Festival de Jóvenes Realizadores de Zaragoza.

2007. Premio Especial de La Asociación de la Prensa de Aragón a su trayectoria profesional. La Asociación destaca el hecho de “haberse erigido un referente inexcusable para quienes trabajamos en los medios de comunicación aragoneses y en un embajador de lujo para Aragón”.

2007. Premio Aragonés Emérito en Arte concedido por las Comunidades Aragonesas en el Exterior.

2008. ''El Reservado'', el programa que produce, dirige y presenta en Aragón TV, es finalista en los premios de la Academia de Televisión.

2008. Premio Pasión por el cine del Festival de Cine Solidario de Cáceres.

2008. Medalla de Oro de Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza, la máxima distinción de la institución aragonesa. Se subraya su condición de “personalidad imprescindible del cine español”.

2009. En las Jornadas de Cine de La Almunia de Doña Godina, recibe, junto a David Trueba, el primer premio Villa La Almunia de las Artes, en reconocimiento a su trayectoria y a su colaboración en las jornadas.

2009. Mantenedor de las Fiestas de Calamocha (Teruel).

2011. Se inaugura con su nombre un Pabellón Polivalente en Lechago, su pueblo natal.

2011. En la IX Muestra de Cortos de Delicias (Zaragoza) recibe de la Asociación de Cineastas Aragoneses un premio honorífico “como tributo a toda una carrera y a su compromiso con el cine, además de reconocer el hecho de que sea una de las personalidades que más ha apoyado el cine en Aragón y de que se haya consolidado como una figura importante del panorama audiovisual español”.

2012. Premio Simón de Honor en la I Gala del Cine Aragonés organizada por la Academia de Cine Aragonés.

2012. Pregonero de las fiestas de Villafeliche (Zaragoza), donde recibe el premio Trevillano en su primera edición.

2012. Pregonero de las Fiestas del barrio zaragozano de El Tubo.

2012. El ciclo ''La buena estrella'' que coordina en la Universidad de Zaragoza es candidato en la categoría de cultura a los premios Aragoneses del año que organiza ''El Periódico de Aragón.''

2014. Pregonero de las Bodas de Isabel de Segura de Teruel.

2014. Pregonero de las Fiestas de Anento (Zaragoza).

2014. Pregonero de las Fiestas de Longares (Zaragoza).

2015. Premio Chaminera de la Peña zaragocista Val d´Echo del Valle de Hecho (Huesca).

2015. Pregonero de la Feria del Libro de Zaragoza.

2015. Pregonero de la Feria del Libro Aragonés de Monzón.

2015. Premio “Bocina de Oro” de las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo (Zaragoza).

2015. Distinción al Mérito Cultural por parte de la Junta Municipal de El Rabal, por su trayectoria profesional y su aportación a la cultura.

2017. El ciclo ''La buena estrella'' que coordina en la Universidad de Zaragoza recibe el premio “3 de Abril” en la categoría de cultura concedido por la Asociación de Ex Concejales Democráticos del Ayuntamiento de Zaragoza.

2017. Premio en la categoría de Cine de Artes&Letras, suplemento cultural de Heraldo de Aragón dirigido por Antón Castro.

2017. Premio “En Monegros se rueda” del Certamen de Cortometrajes de Bujaraloz (Huesca), en reconocimiento a su defensa de Los Monegros como territorio de cine.

2018. Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón. Era la primera vez que se concedía esta distinción. El galardón reconoce “su importantísima labor de difusión cultural en nuestra Comunidad Autónoma desde hace décadas, fomentando el amor por el cine en las nuevas generaciones de aragoneses y el placer de la lectura”. Con la concesión de esta Medalla, el Gobierno de Aragón quiere destacar “su capacidad de difusión de toda la actividad cultural relacionada con las artes visuales y su labor incansable para generar en nuestra tierra un espacio de diálogo y reflexión permanente sobre las mismas”.

2018. Premio Pairón Especial de la Asociación de Amigos de Lechago (Teruel).

2019. Es distinguido como embajador de la Trenza de Almudévar, exquisito dulce aragonés.

2019. Es elegido Académico de Número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis en la sección Artes de la Imagen, ocupando el hueco dejado por José Luis Borau.

2021. Premio José Antonio Labordeta a la Comunicación.

'''Referencias'''

1.''Profesionales con Mayúsculas''. Tomo 6. Diego Molina Ruiz. Molina Moreno Editores, 2021.

2.''Vidas de cine''. Castro, Antón. Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2002.

3. Conversando con Luis Alegre: Un seductor de afectos – Dialnet Calavia, Vicky. El Rolde, nº 148-150. Enero-Septiembre 2014.

4. Sánchez Mellado, Luz. 30 de agosto de 2009. El País, ed. «El amigo Alegre».

5. Aguilar, Andrea. 15 de enero de 2015. El País, ed. El Aragón más célebre de Alegre y compañía | Estilo

6. Luis Alegre: "El cine me ha hecho mejor persona" Secuenciando a Luis Alegre. Por Ana y Marisa. Secuenciadas. <nowiki>https://www.secuenciadas.es</nowiki>. Abril 2023.

7. Luis Alegre: "Las chicas de las películas nunca te rechazan" <nowiki>https://www.heraldo.es</nowiki> › ocio-y-cultura › 2021/02/25

8. Luis Alegre explica las claves de su tesis. Blogia. <nowiki>https://antoncastro.blogia.com</nowiki> › 2016 › 022101-luis-a...

9. El artista de la conversación | CulturaEl País. <nowiki>https://elpais.com</nowiki> › Cultura

10. VozEnOn Alegre amistad. Miguel Ángel Oeste. Revista de la AISGE. Madrid, Julio 2023

11 Cinéfagos. net. La chica que me descubrió el amor

12. Ayudas Berlanga: ejercitando la memoria. <nowiki>https://www.academiadecine.com</nowiki> › 2023/03/30 › ay

13. Luis Alegre lleva, de nuevo, a la reina Letizia a Tudela para recordar a Pilar Miró. Heraldo.es

14. <nowiki>https://www.rtve.es/play/videos/cine-en-el-archivo-de-rtve/la-vida-cinematografica-en-cheste/6860987/</nowiki>

15. Memorias inolvidables. ''El tiempo amarillo''. Memorias de Fernando Fernán-Gómez. Capitán Swing, Madrid, 2015. Prólogo de Luis Alegre.

16.Penélope Cruz, Goya a Mejor Actriz Protagonista 1999

17. Historia de Lechago y sus gentes. Agustín Martín Soriano. Doce Robles, Zaragoza, 2017.

18. El legado y el futuro de nuestro cine, con Luis Alegre - Everand

'''Enlaces externos'''

El País https://elpais.com. '''Artículos escritos por Luis Alegre'''


{{NF|1962||Alegre, Luis}}
{{NF|1962||Alegre, Luis}}
Línea 522: Línea 156:
[[Categoría:Periodistas de Aragón]]
[[Categoría:Periodistas de Aragón]]
[[Categoría:Nacidos en Lechago]]
[[Categoría:Nacidos en Lechago]]
[[Categoría:Alumnos de Ciencias Económicas de la Universidad de Zaragoza]]

Revisión del 12:19 2 feb 2024

Luis Alegre Saz
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Alberto Higinio Alegre Saz
Nacimiento 11 de enero de 1962 (62 años)
Lechago, Teruel
Residencia Zaragoza
Nacionalidad Española
Familia
Padres Alberto Alegre Domingo
Felicitas Saz Gil
Familiares Carmen Alegre Saz (hermana)
Salvador Alegre Saz (hermano)
Luis Alegre Domingo (tío)
Información profesional
Ocupación Profesor, escritor, director.

Luis Alberto Higinio Alegre Saz (Lechago, Teruel, 11 de enero de 1962)[1][2]​ es un escritor, profesor, cineasta y presentador de televisión español.

Biografía

Su padre, Alberto Alegre Domingo (7/8/1927-7/8/2006),[3][4]​ era trabajador agropecuario, y su madre, Felicitas Saz Gil (18/6/1925-1/7/2018),[5][6]​ trabajó limpiando casas.[7]​ Como era costumbre entonces poner nombres de pila en referencia a la familia, al nacer le pusieron de nombre Luis por su tío, Alberto por su padre e Higinio por ser el santo del día.

Su padre le contagió desde muy niño su pasión por el cine, la literatura, el fútbol y el Real Zaragoza, y su madre le transmitió su amor por la gente y su debilidad por cantar en cualquier momento y lugar. En 1973, con 11 años, ya escribía de cine. Tiene dos hermanos, Carmen y Salvador.

Fue becado a estudiar en la Universidad Laboral de Cheste, Valencia. En el internado donde vivió fue el encargado del cineclub. En 1980 fue a vivir a Zaragoza y estudió Empresariales. Consiguió la licenciatura en 1985. En 2006 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA).

En octubre de 1985 fue contratado en concurso público como Profesor Ayudante en dedicación exclusiva del Departamento de Economía y Dirección de Empresas (Área Organización de Empresas). En octubre de 1987 fue contratado como Profesor Titular Interino del área de Organización de Empresas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. En marzo de 1989 obtuvo en concurso público la plaza de Profesor Titular de Escuela Universitaria en el área de Organización de Empresas. Desde entonces ha impartido diversas asignaturas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial (EUITI), llamada Escuela de Ingeniería y Arquitectura desde 2011.[8][9]

Desde los años 80 colabora en numerosos medios de comunicación. Entre 1999 y 2002 fue codirector y guionista, junto a la periodista Concha García Campoy, de La gran ilusión, el programa que la cadena Tele 5 dedicó al cine español.

En Aragón Televisión, la cadena autonómica aragonesa, presentó y dirigió el espacio de entrevistas El Reservado entre 2006 y 2010, y La noche de, un programa de reportajes cinematográficos, entre 2010 y 2012.

En 2011 colaboró también en el diario deportivo As, en Heraldo de Aragón, en Radio Zaragoza y en la Cadena SER, en el espacio A vivir que son dos días que dirigía Montserrat Domínguez. Más adelante colaboró con el programa A vivir Aragón dirigido por Miguel Mena.

Director del Festival de Cine y de la Muestra de Cine de Tudela y colaborador del Festival de Cine Español de Málaga, de la Muestra de Cine de Jaén, del Festival de Cine de Huesca, de la Semana de Cine de Melilla y de las Jornadas de Cine de La Almunia (Zaragoza).

Entre 1996 y 1999 dirigió, apoyado por el Ayuntamiento de Zaragoza, un ciclo de coloquios con personajes del cine español (Yo confieso) en el que participaron más de 80 personalidades del cine de aquel país. Fernando Fernán Gómez, Paco Rabal, Imperio Argentina, Santiago Segura, Javier Bardem o Penélope Cruz fueron algunos de los invitados. El ciclo se reanudó en 2002 con el nombre de La buena estrella y pasó a ser organizado por la Universidad de Zaragoza. Desde entonces otros 175 personajes del cine español han acudido a Zaragoza para conversar de su trabajo con los espectadores. En marzo de 2011 se celebró la edición número 100 de ese ciclo, protagonizada por Fernando Trueba.

En febrero de 2016 obtuvo el doctorado con su tesis El cine en España y su público.[8]

Cada persona, cada evento, cada trabajo, te da oportunidad de conocer gente. Calculo que coincido con unas 200 personas al año, por eso digo que todavía tengo pocos amigos. Me atraen la bondad, la belleza, el talento, el encanto, me interesa la gente interesante y, cuando la encuentro, quiero conocerla y conservarla.[9]

Obras escritas

  • Besos robados. Pasiones de cine, 1994.
  • El apartamento/Belle Époque, Editorial Dirigido. Barcelona, 1997.
  • Vicente Aranda: la vida con encuadre, Festival de Cine de Huesca, 2002.
  • Maribel Verdú: la novia soñada, Festival de Cine de Lorca, 2003.
  • Cerca de casa, 2014. Autobiografía de su infancia en la que hace un homenaje a su familia. En la portada aparece cantando de niño subido a una mesa.[7]

Ha colaborado en numerosos libros colectivos.

  • Manual de introducción al marketing. Técnicas de Formación Empresarial. Logroño (La Rioja). Marzo 1988. En colaboración con Alberto Lafuente y Yolanda Polo.
  • Resultados de la Empresa Aragonesa y Medidas de Política Industrial. Economía Industrial. Ministerio de Industria y Energía. N.º 263-264, septiembre-diciembre de 1988. En colaboración con Manuel Espitia y Yolanda Polo.
  • El Desarrollo de Nuevos Productos. Manuales IMPI. 1989.
  • ¡Viva Berlanga!, 2009. Junto a Manuel Vicent. Un libro tributo a Luis García Berlanga.
  • Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional, 2000, Grupo Planeta (GBS). Junto con Carmen Berné Manero y Carmen Galve Górriz.
  • Prologuista de libros dedicados al guionista Rafael Azcona, al actor Antonio Resines, al músico Antón García Abril, al historiador Eloy Fernández Clemente, al director de cine Antonio Artero y al cantante Joaquín Sabina.
  • Diálogos de Salamina: un paseo por el cine y la literatura (Editor: Luis Alegre Saz), 2003. Autores: Javier Cercas y David Trueba. El primer libro en castellano que recoge las conversaciones entre un escritor y el cineasta que ha adaptado una de sus obras.
  • La España de Viridiana. Prensas Universitarias de Zaragoza. 2012.

Artículos y prensa

Desde 1982 ha escrito entre otros en: El Bejorro, Andalán, Rolde, El día de Aragón, Zaragocio, Secuencias, El Periódico de Aragón, Heraldo de Aragón, La expedición, Marie Claire, Cine Nuevo, Primer Plano, GQ, Moving Pictures, Dirigido por, Cinemanía, B&L, Aki Zaragoza, La magia de Aragón, Aragonia y El País.

Desde 2012 colabora con el Heraldo de Aragón, la web CalleZaragoza y el diario digital The Huffington Post.[8]

Actor

Películas

Cortometrajes

  • Perturbado, 1993.
  • La sopa, 1998, Josean Pastor.
  • ¿Quieres que te lo cuente?, 1998.[10]​ Película de humor surrealista dirigida por Javier Jurdao y el humorista Faemino donde Luis Alegre interpretaba a un Adolfo Hitler que cantaba "La bien pagá", una canción que también entonó en su cameo en Airbag, 1997,, la popular película de Juanma Bajo Ulloa.

Director

Colaborador

  • Es el narrador y conductor del documental Aragón Rodado (2014, Vicky Calavia), una película que recorre escenarios de Aragón en los que se han rodado películas.

Reconocimientos

  • 1990. Pregonero de las fiestas de Calamocha. Pregonero de las fiestas de Lechago.
  • 1998. Premio Alfonso X el Batallador concedido por la Asociación Cultural Peña la Unión de Calamocha (Teruel).
  • 2001. Distinguido como socio de honor de la Asociación Cultural Amigos de Florián Rey de La Almunia de Doña Godina.
  • 2001. Premio del Festival de Fuentes de Ebro.
  • 2002. Distinguido como Hijo Adoptivo de Zaragoza por el Ayuntamiento de Zaragoza.
  • 2005. Premio del Festival de Jóvenes Realizadores de Zaragoza.
  • 2007. Premio Especial de La Asociación de la Prensa de Aragón a su trayectoria profesional. La Asociación destaca el hecho de haberse erigido un referente inexcusable para quienes trabajamos en los medios de comunicación aragoneses y en un embajador de lujo para Aragón.
  • 2007. Premio Aragonés de Mérito en Arte concedido por la Reunión de Comunidades Aragonesas en el Exterior.
  • 2008. Premio Pasión por el cine del Festival de Cine Solidario de Cáceres.
  • 2008. Medalla de Oro de Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza, la máxima distinción de la institución aragonesa. Se subraya su condición de personalidad imprescindible del cine español.
  • 2009. En las Jornadas de Cine de La Almunia de Doña Godina, recibe, junto a David Trueba, el primer premio Villa La Almunia de las Artes, en reconocimiento a su trayectoria y a su colaboración en las jornadas.
  • 2011. Se inaugura con su nombre un Pabellón Polivalente en Lechago, su pueblo natal.
  • 2011 En la IX Muestra de Cortos de Delicias (Zaragoza) recibe de la Asociación de Cineastas Aragoneses un premio honorífico como tributo a toda una carrera y a su compromiso con el cine, además de reconocer el hecho de que sea una de las personalidades que más ha apoyado el cine en Aragón y de que se haya consolidado como una figura importante del panorama audiovisual español.
  • 2012. Recibe el Premio Simón de Honor en la I Gala del Cine Aragonés.[8]

Referencias

  1. 45.º cumpleaños de Luis Alegre Saz en el blog de Antón Castro, 11/01/2007. Consultado el 25 de marzo de 2017.
  2. 50.º cumpleaños de Luis Alegre Saz en El Periódico de Aragón, 12/01/2012. Consultado el 25 de marzo de 2017.
  3. Adiós al amigo, al buen padre, al sabio del campo, blog de Antón Castro, 07/08/2006. Consultado el 24 de enero de 2019.
  4. Sin cobertura, episodio 3, Aragón TV, minuto 02:33, 24/01/2019. Consultado el 24 de enero de 2019.
  5. Luis Alegre: niña mamá. En el adiós de Felicitas Saz, blog de Antón Castro, 02/07/2018. Consultado el 24 de enero de 2019.
  6. Algunos recuerdos de la Guerra Civil, Felicitas Saz Gil, revista El Pairón número 45, página 18, agosto de 2008. Consultado el 24 de enero de 2019.
  7. a b Alegre, Luis (8 de febrero de 2015.). «Cerca de casa». Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  8. a b c d Universidad de Zaragoza (ed.). «Currículum». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  9. a b Sánchez Mellado, Luis (30 de agosto de 2009). El País, ed. «El amigo Alegre». Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  10. a b IMDB (ed.). «Luis Alegre». Consultado el 29 de febrero de 2016. 
  11. The Huffington Post (ed.). «Luis Alegre». Archivado desde el original el 15 de junio de 2017. Consultado el 2 de marzo de 2016. 

Bibliografía

  • CABEZÓ́N GARCÍ́A, Luis Alberto, Rafael Azcona, con perdón, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1997, 567 pp. ISBN 848936222X, 9788489362222
  • ALEGRE SAZ, Luis, BERNÉ MANERO, Carmen, GALVE GÓRRIZ, Carmen, Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional, Grupo Planeta (GBS), 2000, 464 pp. ISBN 8434421771, 9788434421776
  • CERCAS, Javier, TRUEBA, David, Diálogos de Salamina: un paseo por el cine y la literatura, Plot Ed., 2003, 217 pp. ISBN 8483108097, 9788483108093
  • VICENT, Manuel, ALEGRE SAZ, Luis, ¡Viva Berlanga!, Cátedra, 2009, 142 pp. ISBN 843762620X, 9788437626208
  • ALEGRE SAZ, Autor Luis, Cerca de casa, Xordica Editorial, 2014, 288 pp. ISBN 8496457982, 9788496457980