Diferencia entre revisiones de «Paleta de Narmer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NacaruBot (discusión · contribs.)
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS
m Cambio en la mayoría del artículo por uhn trabajo de universidad.
Etiquetas: Revertido posible problema posible promocional posibles pruebas Edición visual Enlaces a desambiguaciones
Línea 22: Línea 22:
|sitio_web =
|sitio_web =
}}
}}
La '''''Paleta de Narmer''''' también conocida como Paleta de la Gran Hieracómpolis es una placa de [[Pizarra (roca)|pizarra]] tallada con [[Bajorrelieve|bajorrelieves]], que fue descubierta en el año 1898 por los egiptólogos [[James Quibell]] y Frederick Green entre los restos del templo de Horus en [[Hieracómpolis]], la antigua ciudad de Nejen, capital del [[Alto Egipto]], donde fue depositada como ofrenda en el templo del dios halcón [[Horus]], a cuyo culto estuvo dedicada la ciudad. Esta paleta votiva fue realizada a finales del IV milenio antes de Cristo, cuando estaban surgiendo los elementos más característicos de la Cultura Egipcia.<ref>{{Cita libro|título=Exploring Ancient Egypt|url=https://books.google.com/books?id=eGtOW48pT_IC&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA33&dq=Narmer+Palette&hl=es|editorial=Oxford University Press, USA|fecha=2003-07-31|fechaacceso=2024-01-17|isbn=978-0-19-511678-6|idioma=en|nombre=Ian|apellidos=Shaw}}</ref>
La '''''Paleta de Narmer''''' es una placa de [[pizarra (roca)|pizarra]] tallada con [[bajorrelieve]]s, descubierta en 1898 por [[James Quibell]] y Green en el templo de [[Horus]] de [[Hieracómpolis]] (Nejen), y actualmente depositada en el [[Museo Egipcio de El Cairo]]. Existen diferentes interpretaciones sobre el significado de sus grabados, tanto políticas (posible unificación del [[Antiguo Egipto]]) como religiosas.<ref>Hendrickx, Stan, 2017. [https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf ”Narmer Palette Bibliography”] {{Wayback|url=https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf |date=20201202034949 }}</ref> Está asociada al rey [[Narmer]] (también conocido como Menes), a quien se atribuye la unificación de Egipto y cuya figura se ve luciendo la corona roja del [[Bajo Egipto]] y la corona blanca del [[Alto Egipto]].{{Harvnp|Shillington, et al|2005|p=1667}} La pieza está fechada hacia el 3200-3000{{esd}}a.{{esd}}C. (3050-2988{{esd}}a.{{esd}}C. en otras dataciones).{{Harvnp|Page, et al|2005|p=114 - vol.1}}{{Harvnp|Page, et al|2005|p=175 - vol. 1}}

Se encontraron también con una colección de otros objetos que habían sido utilizados con fines ceremoniales y luego enterrados ritualmente dentro del templo de [[Hieracómpolis]] (La [[Cabeza de maza de Narmer]] y la Cabeza de maza del Rey Escorpión) durante la temporada de excavaciones de 1897/1898. Se conserva ahora dentro del [[Museo Egipcio de El Cairo]] en la planta baja, en la galería 43 bajo el registro de JE32169=CG14716.<ref>{{Cita web|url=https://es.scribd.com/document/44900851/paleta-narmer-comentario|título=Paleta Narmer Comentario {{!}} PDF {{!}} faraón {{!}} Egipto|fechaacceso=2024-01-16|sitioweb=Scribd|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.iberlibro.com/Egyptian-Museum-Cairo-Walk-Alleys-Ancient/22618597397/bd|título=Egyptian Museum In Cairo: A Walk Through the Alleys of Ancient Egypt de Abeer El-Shahawy: Good (2006) {{!}} GF Books, Inc.|fechaacceso=2024-01-16|sitioweb=www.iberlibro.com|idioma=es}}</ref>

Esta pieza constituye uno de los registros históricos más antiguos de Egipto.<ref>{{Cita web|url=https://egiptoprofundo.org/fotodelmes/la-paleta-del-rey-narmer/|título=La Paleta del rey Narmer {{!}} Egipto Profundo|fechaacceso=2024-01-16|apellido=Ayu|nombre=Jose Luis|sitioweb=egiptoprofundo.org|idioma=es}}</ref> Se ha sugerido que estos objetos eran donaciones reales hechas al templo Nejen, o [[Hieracómpolis]], fue uno de los cuatro centros de poder en el [[Alto Egipto]] que precedieron a la consolidación del [[Alto Egipto]] al final del período [[Naqada III]].

La importancia religiosa<ref>{{Cita web|url=https://web.archive.org/web/20201202034949/https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf|título=Wayback Machine|fechaacceso=2024-01-16|sitioweb=web.archive.org}}</ref> de [[Hieracómpolis]] continuó mucho después de que su papel político hubiera disminuido. Disponemos de dos corrientes diferentes para la interpretación sobre el significado de sus grabados. La primera sería política (posible unificación del [[Antiguo Egipto]]) a modo de propaganda y la consolidación de la [[Dinastía I de Egipto|I Dinastía]]. La segunda corriente nos hablaría de una escena religiosa.

La Paleta muestra muchas de las convenciones clásicas del arte del [[Creciente Fértil]], en concreto al [[Arte del Antiguo Egipto|Arte Egipcio]], que ya deben haber sido formalizadas en el momento de la creación de la Paleta. El egiptólogo [[Bob Brier]] se ha referido a la Paleta de Narmer como "el primer documento histórico del mundo".

Estaría asociada al rey [[Narmer]] (también conocido como Menes), a quien se atribuye la unificación de Egipto y cuya figura está representado con la [[Corona egipcia|Corona Blanca]] bulbada del [[Alto Egipto]] (sur), y el otro lado muestra al rey usando la [[Corona Roja]] nivelada del [[Bajo Egipto]] (norte), lo que también lo convierte en el ejemplo más antiguo conocido de un rey usando ambos tipos de tocado. La pieza está fechada hacia el 3200-3000{{esd}}a.{{esd}}C. (3050-2988{{esd}}a.{{esd}}C. en otras dataciones).


== Descripción ==
== Descripción ==
La '''''Paleta de Narmer''''' es una paleta ceremonial en forma de escudo, de 64 centímetros de altura y 45 cm de ancho, tallada en una sola pieza de [[limolita]] plana, suave, de color gris verdoso oscuro.
Es una paleta confeccionada en [pizarra], de 64 cm de altura y 45{{esd}}cm de ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.{{Harvnp|Page, et al|2005|p=175 - vol. 1}}


En el pasado, la piedra a menudo ha sido identificada erróneamente como [[Pizarra (roca)|pizarra]] o [[esquisto]]. La [[Pizarra (roca)|pizarra]] tiene capas y es propensa a descascararse, y el esquisto es una [[roca metamórfica]] que contiene grandes granos minerales distribuidos aleatoriamente. Ambas son diferentes a la [[limolita]] fina, dura y resistente a las escamas, cuyo origen proviene de una cantera bien documentada que se ha utilizado desde tiempos predinásticos en [[Uadi Hammamat]]. Este material se utilizó ampliamente durante el período predinástico para crear este tipo de paletas y también se utilizó como fuente para las estatuas del [[Reino Antiguo]].
Ambas caras tienen grabada en la parte superior dos cabezas de vaca, símbolo de la diosa [[Bat (mitología)|Bat]], y entre ellas se encuentra el [[serej]], precedente de los [[cartucho egipcio|cartuchos]], con el nombre de Narmer.

La paleta, que por defnición tenía la función de instrumento sobre el que mezclar pigmentos cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los [[Ajuar funerario|ajuares funerarios]] o como ofrenda en los templos.

La Paleta está tallada en [[bajorrelieve]].La figura central es el rey, y podemos ver numerosos elementos de la iconografía real. En la parte superior de ambos lados hay una insignia real idéntica llamada [[serej]], que es "un símbolo [[jeroglífico]] compuesto que representa al rey/corona/estado y la propiedad del estado".  El nombre del rey está escrito en la parte superior de la paleta en ambos lados, encerrando un cuadro estampado en su mitad inferior. El nombre en sí está escrito con dos jerogríficos, un bargue y un [[cincel]]<ref>{{Cita libro|título=The Art of Ancient Egypt|url=https://books.google.com/books?id=YD-z8hmdUMIC&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA34&dq=Narmer+Palette&hl=es|editorial=Harvard University Press|fecha=2008|fechaacceso=2024-01-17|isbn=978-0-674-03065-7|idioma=en|nombre=Gay|apellidos=Robins}}</ref>, siendo la representación fonética del nombre de Narmer. Ambas caras tienen grabada en la parte superior dos cabezas de vaca, símbolo de la diosa [[Bat (mitología)|Bat,]] ella era la deidad patrona del séptimo [[nomo]] del [[Alto Egipto]], y también fue la deificación del cosmos dentro de la [[mitología egipcia]] durante los períodos predinásticos y del [[Reino Antiguo]] de la historia del [[Antiguo Egipto]].


=== Anverso ===
=== Anverso ===
La figura del [[faraón]] tiene un tamaño mayor al resto de los personajes demostrando así su importancia y poder, mientras que la perspectiva todavía no está conseguida y el artista los simula superponiendo los planos de escena.
* Figura el rey [[Narmer]], con la [[corona blanca]] del [[Alto Egipto]] a gran tamaño, lo que indica la preeminencia del Alto sobre el [[Bajo Egipto]].

* Golpea a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado y barba. Esta figura siempre se usaba para identificar a los [[Libia|libios]] y a los [[asiático]]s, pero es posible que Narmer considerara extranjeros a los habitantes del Delta, ya que la unificación fue una conquista por la fuerza, por lo que la paleta representaría su victoria tanto sobre los habitantes del [[Delta fluvial|delta]] occidental como sobre los [[beduinos]] del [[Sinaí]].
Estamos ante un estilo artístico muy [[Periodo Arcaico|arcaico]], falto de realismo y técnica, donde los cuerpos se distorsionar para ajustarlos al espacio con brazos y piernas retorcidos, y donde predomina sobre todo la [[Ley de frontalidad|ley de la frontalidad]].
* El dios [[Horus]], símbolo de la divinidad del rey, está sobre unos papiros, símbolos del Bajo Egipto, lo que incide sobre el hecho de la conquista del Delta.

En el [[anverso]] de la Paleta de Narmer nos encontramos con:
[[Archivo:Narmer Palette verso.jpg|miniaturadeimagen|Anverso de la Paleta de Narmer]]
* La figura el rey [[Narmer]], con la [[corona blanca]] del [[Alto Egipto]] a gran tamaño, lo que indica la preeminencia del Alto sobre el [[Bajo Egipto]].
* Se encuentra golpeando a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado y barba. Esta figura siempre se usaba para identificar a los [[Libia|libios]] y a los [[Asiático|asiáticos]], pero es posible que [[Narmer]] considerara extranjeros a los habitantes del [[Delta fluvial|Delta]], ya que la unificación fue una conquista por la fuerza, por lo que la paleta representaría su victoria tanto sobre los habitantes del [[Delta fluvial|delta]] occidental como sobre los [[beduinos]] del [[Sinaí]].
* A los pies del [[faraón]] aparecen dos enemigos abatidos junto al nombre de sus ciudades de origen en una especie de cartela con forma de [[muralla]], sus cuerpos desnudos se retuercen ajustándose a la forma de la piedra y aprovechando todo el espacio disponible.
* En la parte superior a la derecha, vemos la figura de un [[halcón]] que podemos identificar como el dios [[Horus]] ''(''[[Horus]] sujeta la cabeza de un enemigo al que tira hacia atrás con su pico mientras que las garras se apoyan sobre siete [[Papiro|flores de papiro]]) y que está relacionado con el [[faraón]] (símbolo de la divinidad del rey).  Los [[Egipto|egipcios]] tenían la creencia en la deidad de sus faraones y esta es una de las iconografías más frecuentes. Está sobre unos [[Papiro|papiros]], símbolos del [[Bajo Egipto]], lo que incide sobre el hecho de la conquista del [[Delta fluvial|Delta]].
* Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus hombros la representación simbólica de dos ciudades amuralladas conquistadas.
* Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus hombros la representación simbólica de dos ciudades amuralladas conquistadas.


=== Reverso ===
=== Reverso ===
En la '''escena del [[Reverso (moneda)|reverso]]''', los relieves se disponen de forma horizontal en planos superpuestos.
* En la franja superior está el faraón con la [[corona roja]], símbolo del dominio sobre el Bajo Egipto. Se encuentra acompañado de su séquito ante dos filas de enemigos decapitados.
[[Archivo:Narmer Palette (verso).jpg|miniaturadeimagen|Reverso de la Paleta de Narmer]]
* En la franja superior está el [[faraón]] con la [[corona roja]], símbolo del dominio sobre el [[Bajo Egipto]]. Se encuentra acompañado de su séquito y seguido por el personaje conocido como “portador de las sandalias reales” ante dos filas de enemigos decapitados. Delante del [[faraón]] se han colocado los restos apilados de los enemigos decapitados mientras que unos soldados desfilan ante él portando los estandartes de los pueblos sometidos.
* En la parte baja están representados dos [[serpopardo]]s, animales fabulosos de cuellos entrelazados. [[Alan Gardiner]] opina que es una representación de la unión de las ''Dos Tierras'' bajo un solo rey. (La parte situada entre los cuellos, rebajada, era la usada como base para moler [[galena|''kohl'']], un polvo cosmético utilizado para proteger los ojos).
* En la parte baja están representados dos [[serpopardo]]s, animales fabulosos de cuellos entrelazados. [[Alan Gardiner]] opina que es una representación de la unión de las ''Dos Tierras'' bajo un solo rey. (La parte situada entre los cuellos, rebajada, era la usada como base para moler [[galena|''kohl'']], un polvo cosmético utilizado para proteger los ojos).
* Finalmente, en la parte baja de esta escena de nuevo se representa un hecho violento. Un enorme [[toro]], simbolizando el poder del [[faraón]] que derriba las murallas de las ciudades rivales y aplasta a un enemigo caído.
* Debajo de todo aparece un toro (que simboliza al propio rey)<ref>{{cita libro|apellidos=Breasted|nombre=James Henry|enlaceautor=James Henry Breasted|título=Volume II. The Eigteenth dynasty|url=https://archive.org/details/cu31924081208526|apellido-editor=Harper|nombre-editor=William Rainey|enlace-editor=William Rainey Harper|obra=Ancient Records of Egypt. Historical documents from the earliest times to the Persian conquest ([[Registros Antiguos de Egipto]])|fecha=1906|editorial=The [[University of Chicago Press]]|ubicación=Chicago|idioma=inglés|capítulo=§§ 143, 659, 853}}</ref><ref>{{cita libro|apellidos=Breasted|nombre=James Henry|título=Volume III. The Nineteenth dynasty|url=https://archive.org/details/cu31924082479241|apellido-editor=Harper|nombre-editor=William Rainey|obra=Ancient Records of Egypt. Historical documents from the earliest times to the Persian conquest (Registros Antiguos de Egipto)|fecha=1906|editorial=The University of Chicago Press|ubicación=Chicago|idioma=inglés|capítulo=§§ 117, 144, 147, 285}}</ref> que derriba las murallas de las ciudades rivales y aplasta a un enemigo caído.


== Interpretación ==
== Interpretación ==
Línea 45: Línea 68:
== Simbología ==
== Simbología ==
La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en [[bajorrelieve]]s a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas. Fue una imagen simbólica propagandística del poder real. Destacan las representaciones de los faraones [[Den]] (tablilla), [[Tutmosis III]] en [[Karnak]], [[Ramsés II]] en [[Abu Simbel]], [[Ramsés III]] en [[Medinet Habu]] o [[Ptolomeo XII]] en [[Edfu]].
La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en [[bajorrelieve]]s a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas. Fue una imagen simbólica propagandística del poder real. Destacan las representaciones de los faraones [[Den]] (tablilla), [[Tutmosis III]] en [[Karnak]], [[Ramsés II]] en [[Abu Simbel]], [[Ramsés III]] en [[Medinet Habu]] o [[Ptolomeo XII]] en [[Edfu]].

== Datos relevantes ==
A mediados del IV milenio podemos observar la existencia de tres proto-estados: [[Hieracómpolis]], [[Nagada]] y [[Abidos]].

Existe evidencia de conflictos entre comunidades, probablemente por el acceso a ciertos bienes de prestigio, lo que hace probable que algunas comunidades, al vencer, hayan decidido sostener esa dominación. En este período, [[Hieracómpolis]] atraviesa un período de [[crecimiento demográfico]], que profundiza la diferenciación social y la especialización laboral. A su vez, podemos encontrar la presencia de un posible centro ceremonial de gran tamaño, así como una serie de tumbas de grandes dimensiones.

La '''''paleta de Narmer''''' no es un objeto de uso (su mismo tamaño lo haría imposible), sino que lo podemos considerar un objeto ritual que relata una narración [[simbólica]].

La '''''Paleta de Narmer''''' ha sido objeto de diversas interpretaciones, entre ellas las explicaciones que intentan ver en ella un relato histórico, como que es el relato de la unificación, la victoria sobre el [[Delta fluvial|Delta]] (Kaplony, 1958), o la [[Palestina|conquista sobre Palestina]] (Yadin, 1955).

En la paleta de Narmer podemos observar claramente indicios de conformación de estatalidad y de conflictos con otras comunidades. El ejercicio de la [[violencia]] está presente en las [[Arma|armas]], en la representación de enemigos muertos, en las filas de cadáveres decapitados, en la figura de [[Narmer]] aporreando a un enemigo, en el toro embistiendo unas murallas. Esos cuerpos muertos son no-egipcios. El no-egipcio es aniquilado, eliminado mientras la majestad del rey, prevalece.

Podemos observar que la [[simbología]] relacionada con la autoridad, el control y la coerción física también están presentes en esta pieza: el uso de las dos coronas, el tamaño de la figura real, la [[simbología]] relacionada con el [[toro]] (que a su vez nos remite a la fuerza, la [[virilidad]], [[Violencia|la violencia]]), el halcón (símbolo de [[Horus]] y, por lo tanto, del [[faraón]]) sometiendo a una cabeza humana, con características físicas no-egipcias, que emerge de un haz de [[Papiro|papiros]], los dos hombres controlando las cabezas de dos animales imaginarios.

Todo esto nos muestra un [[rey]] que ejerce su [[Poder (social y político)|poder]] y la [[violencia]] sobre otros, un [[rey]] que mantiene el orden y el equilibrio, un [[rey]] que participa de un ritual sagrado y es acompañado, y legitimado, por figuras [[Divinidad|divinas]].<ref>{{Cita publicación|url=http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Historiar%20I/PDF%20II/Historiar%20N2.pdf#page=49|título=EL ORIGEN DEL ESTADO EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA: INDICIOS DE COERCIÓN Y VIOLENCIA EN LA PALETA DE NARMER Y EL VASO DE URUK.|nombre=Álvarez, M. S.|fecha=(2020)|publicación=Revista HISTORIAR, 49.}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==
https://web.archive.org/web/20201202034949/https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf
{{listaref}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Línea 53: Línea 91:
*{{Cita libro|apellidos=Shillington, et al|nombre=Kevin|título=Encyclopedia of African history. Volume 1, A-G|url=https://www.worldcat.org/title/encyclopedia-of-african-history-volume-1-a-g/oclc/62895404&referer=brief_results|fechaacceso=|año=2005|editorial=Fitzroy Dearborn|isbn=9780203483862|idioma=inglés|lugar-publicación=Nueva York, Estados Unidos de América|oclc=62895404}}
*{{Cita libro|apellidos=Shillington, et al|nombre=Kevin|título=Encyclopedia of African history. Volume 1, A-G|url=https://www.worldcat.org/title/encyclopedia-of-african-history-volume-1-a-g/oclc/62895404&referer=brief_results|fechaacceso=|año=2005|editorial=Fitzroy Dearborn|isbn=9780203483862|idioma=inglés|lugar-publicación=Nueva York, Estados Unidos de América|oclc=62895404}}
* {{cita web|autor=Hendrickx, Stan|url=https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf|título=Narmer Palette Bibliography|idioma=inglés|fechaacceso=24 de septiembre de 2017|fechaarchivo=2 de diciembre de 2020|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20201202034949/https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf|deadurl=yes}}
* {{cita web|autor=Hendrickx, Stan|url=https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf|título=Narmer Palette Bibliography|idioma=inglés|fechaacceso=24 de septiembre de 2017|fechaarchivo=2 de diciembre de 2020|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20201202034949/https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf|deadurl=yes}}
* https://www.google.es/books/edition/The_Art_of_Ancient_Egypt/YD-z8hmdUMIC?hl=es&gbpv=1&dq=Narmer+Palette&pg=PA34&printsec=frontcover
* http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Historiar%20I/PDF%20II/Historiar%20N2.pdf#page=49
* https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleta_de_Narmer&oldid=157152016
* https://es.scribd.com/document/44900851/paleta-narmer-comentario
* David Wengrow. (2001). Rethinking ‘Cattle Cults’ in Early Egypt: Towards a Prehistoric Perspective on the Narmer Palette. [https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/71651/1/download8.pdf]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* {{cita web |autor=Heagy, Thomas C. |url = http://www.narmer.org/inscription/0081 |título=The Narmer Catalog (Narmer Palette)|idioma=inglés }}
* {{cita web |autor=Heagy, Thomas C. |url = http://www.narmer.org/inscription/0081 |título=The Narmer Catalog (Narmer Palette)|idioma=inglés }}
*{{Cita libro|apellidos=Page, et al|nombre=Willie F.|título=Encyclopedia of African history and culture|url=https://www.worldcat.org/title/encyclopedia-of-african-history-and-culture/oclc/647901896&referer=brief_results|fechaacceso=|año=2005|editorial=Facts On File|isbn=9780816052707|idioma=inglés|lugar-publicación=Nueva York, Estados Unidos de América|oclc=647901896}}
*{{Cita libro|apellidos=Page, et al|nombre=Willie F.|título=Encyclopedia of African history and culture|url=https://www.worldcat.org/title/encyclopedia-of-african-history-and-culture/oclc/647901896&referer=brief_results|fechaacceso=|año=2005|editorial=Facts On File|isbn=9780816052707|idioma=inglés|lugar-publicación=Nueva York, Estados Unidos de América|oclc=647901896}}
*[http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Historiar%20I/PDF%20II/Historiar%20N2.pdf#page=49 «EL ORIGEN DEL ESTADO EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA: INDICIOS DE COERCIÓN Y VIOLENCIA EN LA PALETA DE NARMER Y EL VASO DE URUK.» ''Revista HISTORIAR, 49''. (2020).]
*Robins, Gay (2008). «The Art of Ancient Egypt». ''Revised edition''. [https://www.google.es/books/edition/The_Art_of_Ancient_Egypt/YD-z8hmdUMIC?hl=es&gbpv=1&dq=Narmer+Palette&pg=PA34&printsec=frontcover]


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 01:19 17 ene 2024

Paleta de Narmer

Paleta de Narmer. Anverso y reverso.
Material Esquisto verde
Tamaño 64cmx42cm
Altura 64cm
Ancho 42cm
Profundidad 9.4kilos
Realización c. 3050 a. C.
Período dinastía 1
Civilización Antiguo Egipto
Descubrimiento 1898
Descubridor James E. Quibell
Frederick W. Green
Ubicación actual Museo Egipcio de El Cairo

La Paleta de Narmer también conocida como Paleta de la Gran Hieracómpolis es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, que fue descubierta en el año 1898 por los egiptólogos James Quibell y Frederick Green entre los restos del templo de Horus en Hieracómpolis, la antigua ciudad de Nejen, capital del Alto Egipto, donde fue depositada como ofrenda en el templo del dios halcón Horus, a cuyo culto estuvo dedicada la ciudad. Esta paleta votiva fue realizada a finales del IV milenio antes de Cristo, cuando estaban surgiendo los elementos más característicos de la Cultura Egipcia.[1]

Se encontraron también con una colección de otros objetos que habían sido utilizados con fines ceremoniales y luego enterrados ritualmente dentro del templo de Hieracómpolis (La Cabeza de maza de Narmer y la Cabeza de maza del Rey Escorpión) durante la temporada de excavaciones de 1897/1898. Se conserva ahora dentro del Museo Egipcio de El Cairo en la planta baja, en la galería 43 bajo el registro de JE32169=CG14716.[2][3]

Esta pieza constituye uno de los registros históricos más antiguos de Egipto.[4]​ Se ha sugerido que estos objetos eran donaciones reales hechas al templo Nejen, o Hieracómpolis, fue uno de los cuatro centros de poder en el Alto Egipto que precedieron a la consolidación del Alto Egipto al final del período Naqada III.

La importancia religiosa[5]​ de Hieracómpolis continuó mucho después de que su papel político hubiera disminuido. Disponemos de dos corrientes diferentes para la interpretación sobre el significado de sus grabados. La primera sería política (posible unificación del Antiguo Egipto) a modo de propaganda y la consolidación de la I Dinastía. La segunda corriente nos hablaría de una escena religiosa.

La Paleta muestra muchas de las convenciones clásicas del arte del Creciente Fértil, en concreto al Arte Egipcio, que ya deben haber sido formalizadas en el momento de la creación de la Paleta. El egiptólogo Bob Brier se ha referido a la Paleta de Narmer como "el primer documento histórico del mundo".

Estaría asociada al rey Narmer (también conocido como Menes), a quien se atribuye la unificación de Egipto y cuya figura está representado con la Corona Blanca bulbada del Alto Egipto (sur), y el otro lado muestra al rey usando la Corona Roja nivelada del Bajo Egipto (norte), lo que también lo convierte en el ejemplo más antiguo conocido de un rey usando ambos tipos de tocado. La pieza está fechada hacia el 3200-3000 a. C. (3050-2988 a. C. en otras dataciones).

Descripción

La Paleta de Narmer es una paleta ceremonial en forma de escudo, de 64 centímetros de altura y 45 cm de ancho, tallada en una sola pieza de limolita plana, suave, de color gris verdoso oscuro.

En el pasado, la piedra a menudo ha sido identificada erróneamente como pizarra o esquisto. La pizarra tiene capas y es propensa a descascararse, y el esquisto es una roca metamórfica que contiene grandes granos minerales distribuidos aleatoriamente. Ambas son diferentes a la limolita fina, dura y resistente a las escamas, cuyo origen proviene de una cantera bien documentada que se ha utilizado desde tiempos predinásticos en Uadi Hammamat. Este material se utilizó ampliamente durante el período predinástico para crear este tipo de paletas y también se utilizó como fuente para las estatuas del Reino Antiguo.

La paleta, que por defnición tenía la función de instrumento sobre el que mezclar pigmentos cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.

La Paleta está tallada en bajorrelieve.La figura central es el rey, y podemos ver numerosos elementos de la iconografía real. En la parte superior de ambos lados hay una insignia real idéntica llamada serej, que es "un símbolo jeroglífico compuesto que representa al rey/corona/estado y la propiedad del estado".  El nombre del rey está escrito en la parte superior de la paleta en ambos lados, encerrando un cuadro estampado en su mitad inferior. El nombre en sí está escrito con dos jerogríficos, un bargue y un cincel[6]​, siendo la representación fonética del nombre de Narmer. Ambas caras tienen grabada en la parte superior dos cabezas de vaca, símbolo de la diosa Bat, ella era la deidad patrona del séptimo nomo del Alto Egipto, y también fue la deificación del cosmos dentro de la mitología egipcia durante los períodos predinásticos y del Reino Antiguo de la historia del Antiguo Egipto.

Anverso

La figura del faraón tiene un tamaño mayor al resto de los personajes demostrando así su importancia y poder, mientras que la perspectiva todavía no está conseguida y el artista los simula superponiendo los planos de escena.

Estamos ante un estilo artístico muy arcaico, falto de realismo y técnica, donde los cuerpos se distorsionar para ajustarlos al espacio con brazos y piernas retorcidos, y donde predomina sobre todo la ley de la frontalidad.

En el anverso de la Paleta de Narmer nos encontramos con:

Anverso de la Paleta de Narmer
  • La figura el rey Narmer, con la corona blanca del Alto Egipto a gran tamaño, lo que indica la preeminencia del Alto sobre el Bajo Egipto.
  • Se encuentra golpeando a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado y barba. Esta figura siempre se usaba para identificar a los libios y a los asiáticos, pero es posible que Narmer considerara extranjeros a los habitantes del Delta, ya que la unificación fue una conquista por la fuerza, por lo que la paleta representaría su victoria tanto sobre los habitantes del delta occidental como sobre los beduinos del Sinaí.
  • A los pies del faraón aparecen dos enemigos abatidos junto al nombre de sus ciudades de origen en una especie de cartela con forma de muralla, sus cuerpos desnudos se retuercen ajustándose a la forma de la piedra y aprovechando todo el espacio disponible.
  • En la parte superior a la derecha, vemos la figura de un halcón que podemos identificar como el dios Horus (Horus sujeta la cabeza de un enemigo al que tira hacia atrás con su pico mientras que las garras se apoyan sobre siete flores de papiro) y que está relacionado con el faraón (símbolo de la divinidad del rey).  Los egipcios tenían la creencia en la deidad de sus faraones y esta es una de las iconografías más frecuentes. Está sobre unos papiros, símbolos del Bajo Egipto, lo que incide sobre el hecho de la conquista del Delta.
  • Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus hombros la representación simbólica de dos ciudades amuralladas conquistadas.

Reverso

En la escena del reverso, los relieves se disponen de forma horizontal en planos superpuestos.

Reverso de la Paleta de Narmer
  • En la franja superior está el faraón con la corona roja, símbolo del dominio sobre el Bajo Egipto. Se encuentra acompañado de su séquito y seguido por el personaje conocido como “portador de las sandalias reales” ante dos filas de enemigos decapitados. Delante del faraón se han colocado los restos apilados de los enemigos decapitados mientras que unos soldados desfilan ante él portando los estandartes de los pueblos sometidos.
  • En la parte baja están representados dos serpopardos, animales fabulosos de cuellos entrelazados. Alan Gardiner opina que es una representación de la unión de las Dos Tierras bajo un solo rey. (La parte situada entre los cuellos, rebajada, era la usada como base para moler kohl, un polvo cosmético utilizado para proteger los ojos).
  • Finalmente, en la parte baja de esta escena de nuevo se representa un hecho violento. Un enorme toro, simbolizando el poder del faraón que derriba las murallas de las ciudades rivales y aplasta a un enemigo caído.

Interpretación

Gardiner opina que la paleta representa una batalla por el control del Delta, probablemente en manos de los libios,[7]​ que posiblemente fue el final de una guerra de varias generaciones. John Baines propone que representan símbolos de logro regio, cuyo propósito no es dar cuenta de un evento histórico, sino exponer el dominio del rey sobre el mundo en nombre de los dioses, para lo cual ha derrotado las fuerzas del caos internas y externas.[8]

Simbología

La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas. Fue una imagen simbólica propagandística del poder real. Destacan las representaciones de los faraones Den (tablilla), Tutmosis III en Karnak, Ramsés II en Abu Simbel, Ramsés III en Medinet Habu o Ptolomeo XII en Edfu.

Datos relevantes

A mediados del IV milenio podemos observar la existencia de tres proto-estados: Hieracómpolis, Nagada y Abidos.

Existe evidencia de conflictos entre comunidades, probablemente por el acceso a ciertos bienes de prestigio, lo que hace probable que algunas comunidades, al vencer, hayan decidido sostener esa dominación. En este período, Hieracómpolis atraviesa un período de crecimiento demográfico, que profundiza la diferenciación social y la especialización laboral. A su vez, podemos encontrar la presencia de un posible centro ceremonial de gran tamaño, así como una serie de tumbas de grandes dimensiones.

La paleta de Narmer no es un objeto de uso (su mismo tamaño lo haría imposible), sino que lo podemos considerar un objeto ritual que relata una narración simbólica.

La Paleta de Narmer ha sido objeto de diversas interpretaciones, entre ellas las explicaciones que intentan ver en ella un relato histórico, como que es el relato de la unificación, la victoria sobre el Delta (Kaplony, 1958), o la conquista sobre Palestina (Yadin, 1955).

En la paleta de Narmer podemos observar claramente indicios de conformación de estatalidad y de conflictos con otras comunidades. El ejercicio de la violencia está presente en las armas, en la representación de enemigos muertos, en las filas de cadáveres decapitados, en la figura de Narmer aporreando a un enemigo, en el toro embistiendo unas murallas. Esos cuerpos muertos son no-egipcios. El no-egipcio es aniquilado, eliminado mientras la majestad del rey, prevalece.

Podemos observar que la simbología relacionada con la autoridad, el control y la coerción física también están presentes en esta pieza: el uso de las dos coronas, el tamaño de la figura real, la simbología relacionada con el toro (que a su vez nos remite a la fuerza, la virilidad, la violencia), el halcón (símbolo de Horus y, por lo tanto, del faraón) sometiendo a una cabeza humana, con características físicas no-egipcias, que emerge de un haz de papiros, los dos hombres controlando las cabezas de dos animales imaginarios.

Todo esto nos muestra un rey que ejerce su poder y la violencia sobre otros, un rey que mantiene el orden y el equilibrio, un rey que participa de un ritual sagrado y es acompañado, y legitimado, por figuras divinas.[9]

Referencias

https://web.archive.org/web/20201202034949/https://www.narmer.org/pdfs/Bibliography-Narmer-Palette.pdf

Bibliografía

Enlaces externos

  1. Shaw, Ian (31 de julio de 2003). Exploring Ancient Egypt (en inglés). Oxford University Press, USA. ISBN 978-0-19-511678-6. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  2. «Paleta Narmer Comentario | PDF | faraón | Egipto». Scribd. Consultado el 16 de enero de 2024. 
  3. «Egyptian Museum In Cairo: A Walk Through the Alleys of Ancient Egypt de Abeer El-Shahawy: Good (2006) | GF Books, Inc.». www.iberlibro.com. Consultado el 16 de enero de 2024. 
  4. Ayu, Jose Luis. «La Paleta del rey Narmer | Egipto Profundo». egiptoprofundo.org. Consultado el 16 de enero de 2024. 
  5. «Wayback Machine». web.archive.org. Consultado el 16 de enero de 2024. 
  6. Robins, Gay (2008). The Art of Ancient Egypt (en inglés). Harvard University Press. ISBN 978-0-674-03065-7. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  7. Shaw, Ian; Nicholson, Paul (1995). Harry N. Abrams, Inc., ed. The Dictionary of Ancient Egypt. pp. 197. ISBN 0-8109-9096-2. 
  8. Baines, John (1989). «Communication and display: the integration of early Egyptian art and writing». Antiquity 63 (240). 471-482. 
  9. «EL ORIGEN DEL ESTADO EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA: INDICIOS DE COERCIÓN Y VIOLENCIA EN LA PALETA DE NARMER Y EL VASO DE URUK.». Revista HISTORIAR, 49. (2020).