Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Daniel Melingo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Desecho ediciones arbitrarias. Conflicto de interés.
Etiquetas: Reversión manual Edición visual Enlaces a desambiguaciones
ordené la información y completé algunos datos.
Etiqueta: Revertido
Línea 13: Línea 13:
|género = [[música rock|Rock]]<br />[[Acid jazz]]<br />[[Tango]]<br />[[Reggae]]
|género = [[música rock|Rock]]<br />[[Acid jazz]]<br />[[Tango]]<br />[[Reggae]]
}}
}}

'''Alejandro Daniel Melingo''' ([[Parque Patricios]], [[Buenos Aires]], [[22 de octubre]] de [[1957]]) es un [[músico]] y [[cantante]] de rock argentino, que también ha incursionado en el folclore rioplatense como el [[tango]] y la [[Milonga (música)|milonga]]. Además es multiinstrumentista (toca [[saxofón]], [[guitarra]], [[clarinete]]). Integró la banda de [[Miguel Abuelo]], [[Los Abuelos de la Nada]] y fue cofundador de [[Los Twist]]. Con estas últimas dos agrupaciones, ha sido autor de conocidas canciones como: «[[Chalamán]]», «Hulla hulla» y «Cleopatra (la reina del twist)».



'''Alejandro Daniel Melingo''' nació el 22 de octubre de 1957 en el Hospital de Clínicas y se crió entre Parque Patricios y Balvanera, en las casas de sus abuelos maternos y paternos respectivamente. Es Compositor, Autor, Productor Artístico, Multiinstrumentista (toca [[saxofón]], [[guitarra]], [[clarinete]]), Intérprete musical, Director de Cine y de Teatro, Guionista, Actor y Productor de Cine.

Integró la banda de [[Miguel Abuelo]], [[Los Abuelos de la Nada]] y fue cofundador de [[Los Twist]]. Con estas últimas dos agrupaciones, ha sido autor de conocidas canciones como: «[[Chalamán]]», «Hulla hulla» y «Cleopatra (la reina del twist)».


En 2015 obtuvo el [[Premio Konex]] - Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores cantantes de tango de la década en Argentina. Es considerado uno de los músicos más importantes del rock nacional.<ref>{{Cita web |autor=Luis Alposta |título=Biografía de Daniel Melingo |url=http://www.todotango.com/Creadores/Biografia.aspx?id=1254 |fechaacceso=29 de abril de 2014 |obra=Todo Tango.com}}</ref>
En 2015 obtuvo el [[Premio Konex]] - Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores cantantes de tango de la década en Argentina. Es considerado uno de los músicos más importantes del rock nacional.<ref>{{Cita web |autor=Luis Alposta |título=Biografía de Daniel Melingo |url=http://www.todotango.com/Creadores/Biografia.aspx?id=1254 |fechaacceso=29 de abril de 2014 |obra=Todo Tango.com}}</ref>
Línea 22: Línea 28:
=== Primeros años ===
=== Primeros años ===


Melingo inició tempranamente sus estudios musicales en el [[Conservatorio Nacional de Música (Argentina)|Conservatorio Nacional de Música «Carlos López Buchardo»]], donde estudió guitarra clásica y clarinete con un profesor llamado Filotete Martorella. Realizó sus estudios en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla y en la [[Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires]] en la Cátedra de [[Musicología]], [[Etnomusicología]] y [[Composición musical|Composición]], cursando armonía, composición e interpretación.
Melingo inició tempranamente sus estudios musicales en el [[Conservatorio Nacional de Música (Argentina)|Conservatorio Nacional de Música «Carlos López Buchardo»]], donde estudió guitarra clásica y clarinete con un profesor llamado Filotete Martorella. Realizó sus estudios en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla y en la [[Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires]] en la Cátedra de [[Musicología]], [[Etnomusicología]] y [[Composición musical|Composición]], cursando armonía serial y música contemporáneacursando armonía, composición e interpretación, con los maestros Francisco Kröpfl (serialis.o) y Renato Maioli (Piano).


=== Carrera ===
=== Carrera ===
[[Archivo:Los Ramones del Tango.JPG|400px|thumb|Daniel Melingo junto a Los Ramones del Tango (4 de julio de 2010).]]
[[Archivo:Los Ramones del Tango.JPG|400px|thumb|Daniel Melingo junto a Los Ramones del Tango (4 de julio de 2010).]]


Entre los años 1975 y 1980 acompañó al músico brasileño [[Milton Nascimento]]. En 1980 se sumó a [[Los Abuelos de la Nada]], banda conformada en ese entonces por [[Miguel Abuelo]] (voz), [[Andrés Calamaro]] (teclados y voz), [[Gustavo Bazterrica]] (guitarra), [[Cachorro López]] (bajo) y [[Polo Corbella]] (batería). Fue el creador, junto con Víctor Kesselman, del espectáculo "Juicio Oral y Público al Dr. Moreau" que Los Abuelos de la Nada presentaron el 29 y 30 de diciembre de 1981. Terminó dejando la banda a fines de 1983, para dedicarse a sus otros proyectos en marcha.
En 1979 viaja a Brasil, donde integra temporalmente el grupo Agua, banda que acompaña al músico brasieño [[Milton Nascimento]]. En 1980 se sumó a [[Los Abuelos de la Nada]], banda conformada en ese entonces por [[Miguel Abuelo]] (voz), [[Andrés Calamaro]] (teclados y voz), [[Gustavo Bazterrica]] (guitarra), [[Cachorro López]] (bajo) y [[Polo Corbella]] (batería). Fue el creador, junto con Víctor Kesselman, del espectáculo "Juicio Oral y Público al Dr. Moreau" donde "Los Gabanes" banda musical, es integrada por los que luego se llamaron [[Los Abuelos de la Nada]]. Terminó dejando la banda a fines de 1983, para dedicarse a sus otros proyectos en marcha.


En 1982 fundó [[Los Twist]] junto a [[Pipo Cipolatti]] y en 1984 integró la banda de [[Charly García]] junto con [[Alfredo Toth]] (bajo), [[Willy Iturri]] (batería), [[Pablo Guyot]] (guitarra), [[Fabiana Cantilo]] (coros) y [[Fito Páez]] (teclados). En ese año, con dicha banda, graba el álbum ''[[Piano Bar]]''.
En 1982 fundó [[Los Twist]] junto a [[Pipo Cipolatti]] fueron artífices de la épica con el álbum "La Dicha en Movimiento" (1983), grabado en 29 horas y media, producido por Charly Garcia, con el que se vendieron 1.200.000 copias. "Cachetazo al Vicio" (1984) y "La Maquina del Tiempo"
(1985). Y en 1984 integró la banda de [[Charly García]] junto con [[Alfredo Toth]] (bajo), [[Willy Iturri]] (batería), [[Pablo Guyot]] (guitarra), [[Fabiana Cantilo]] (coros) y [[Fito Páez]] (teclados). En ese año, con dicha banda, graba el álbum ''[[Piano Bar]]''.


En mayo de 1985 volvió con Los Abuelos de la Nada como invitado.
En mayo de 1985 volvió con Los Abuelos de la Nada como invitado.


En 1986 viajó a [[España]], donde colabora con el popular grupo [[Los Toreros Muertos]], armando, posteriormente, una banda llamada [[Lions In Love]], con la que grabó dos álbumes: ''Lions in love'' (1989) y ''Psicofonías'' (1992).
En 1987 viajó a [[España]], donde colabora con el popular grupo [[Los Toreros Muertos]], armando, posteriormente, una banda llamada [[Lions In Love]], con la que grabó dos álbumes: ''Lions in love'' (1989) y ''Psicofonías'' (1992).


Se lanza al oficio de productor artístico de grabaciones en Londres, Madrid, Los Ángeles y México. Produce Fangoria (España), Big Bombo Mamma Willy Crook (España/UK/Argentina), Los Toreros Muertos (España), La Lupita (México/UK) y un remix de Los Rodríguez (España), además de los registros
En 1995 organizó una banda propia, integrada por Martín Aloé (bajo), Pablo Guadalupe (batería), Ira Seagal (guitarra) y [[Sandra Baylac]] (coros). Con esa banda publicó ese año su primer disco solista, ''H<sub>2</sub>O''.
de "Lions in Love".


En 1995 organizó una banda propia, integrada por Martín Aloé (bajo), Pablo Guadalupe (batería), Ira Seagal (guitarra) y [[Sandra Baylac]] (coros). Con esa banda publicó ese año su primer disco solista, ''H<sub>2</sub>O''. Producido por Cachorro Lopez grabado en NY.
A partir de 1997 Melingo se volcó al [[tango]], conduciendo un programa ("Mala Yunta") por la señal de cable ''[[Sólo Tango]]'', en el que músicos de [[música rock|rock]] interpretaban tangos.


Pasó por géneros como el rock, acid jazz, tango, reggae, música rebética.
En la actualidad, realiza funciones no solo en Argentina, sino también a nivel internacional.<ref>[http://www.fronteramusical.com.ar/notas/melingo.html ''Daniel Melingo: Maldito Tango'']</ref>

A partir de 1997 Melingo se volcó al [[tango]], conduciendo un programa ("Mala Yunta") por la señal de cable ''[[Sólo Tango]]'', en el que músicos de [[música rock|rock]] como Ricardo Mollo, Fito Páez, Fabiana Cantilo, Andrés Calamaro interpretaban tangos.

Su carrera continúa ya dedicado por completo al tango, musicalizando poemas de Enrique Cadícamo, Andrés
Cepeda, Evaristo Carriego, Federico García Lorca, Celedonio Flores, Dante A. Linyera, Julián Centeya, Carlos de la Púa y el maestro Luis Alposta, discípulo de Cadícamo y autor de tangos de Edmundo Rivero y Rosita Quiroga, con quien forma dupla autoral desde 1998.

Melingo fué a los orígenes del tango, el lunfardo, el mundo reo, el arrabal, los bajofondos,
para darles su impronta. Una galería de ladrones, proxenetas, prostitutas, estafadores, malevos, marineros, prostitutas, trashumantes, borrachos. La fauna tanguera. "El Prototango". "El tango es la búsqueda de la identidad del perdedor". Por eso sus personajes que aparecen en sus canciones son marco del lunfardo: "José el Cuchillero", "Angurrienta", "Narigón", "Muleta de Borracho", "Che Jeringa", "Hilario Ufa" alias Juan Castro, El Torcan, "Traba Maleva", "Tango del Vampiro", "Jack The Ripper", "Don
Enrique", y muchos más.
Lleva al tango en su ADN. Se dormía en brazos de su abuelo paterno, melómano y violinista con la ‘Pavana para una infanta difunta’ de Maurice Ravel. Su abuela era cantante lírica del teatro Scala de Milan
y varios de sus tíos por parte de su madre, milongueros y vocales de "La Ademia del Lunfardo". Su cuna fueron la música clásica y el tango.

Cuando viajó a Amsterdan (1988) con Stefanie Ringes (cantante de Lions in Love) hizo el repertorio completo de Carlos Gardel, uno de sus faros junto a Angel Villoldo y Edmundo Rivero.
Su álbum Tangos Bajos, en 1998 unió a viejas y nuevas generaciones de espectadores y logró ser aclamado en Europa. Desde Paris a Roma, Londres a Praga, de Atenas a Madrid pasando por Budapest y Praga.

En 25 años, Melingo viajó a más 150 ciudades en 35 paises y dió más de mil conciertos en 20 años girando. El itinerario incluye Turquía, Grecia, Alemania, Marruecos, Bélgica, Hungria, Suiza,
Dinamarca, Francia, Italia, Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Finlandia, España, Polonia, Portugal. Ciudades y Puertos como Hamburgo, Berlín, Zürich, Varsovia, Ginebra, Budapest, Barcelona, Londres, Marseille, Brest, Amberes, Lisboa, Bilbao, San Sebastian, Paris, Madrid, Trieste, Milán, Roma, Torino, Florencia, Génova, Ancona, Nápoles, Venecia, Istambul, Dakkar, Tetuan, Stockholm, Niza, Sête, Burdeos, Dunkerque, Le Havre, La Rochelle, Marsella, Nantes Saint ‐Nazaire, Rouen, Rotteedam, Sines, El Escorial, Viena y por supuesto Montevideo y Buenos Aires.


En el 2000 funda "Los Ramones del Tango".
Saca los discos Ufa (2000), Santa milonga (2004), Maldito
Tango (2007), Corazón & Hueso (2011), Linyera (2014), Anda
(2016) y Oasis (2020).

Creó el tango-rebético. Una fusión del tango con el rebet, la música de protesta y de los bajos fondos griegos.

EN 2019 fue reconocido en el ciclo que duró ocho días en el CCK y se llamó “Universo Melingo: una semana de música, poesía y cine”, una serie de propuestas sobre la formidable y ecléctica trayectoria de más de cuarenta años del artista.


En 2021 prestó su voz en [[Zamba (personaje de televisión)|La Asombrosa Excursión de Zamba]], en [[Pakapaka (canal de televisión)|Pakapaka]], para el personaje de [[Astor Piazzolla]].
En 2021 prestó su voz en [[Zamba (personaje de televisión)|La Asombrosa Excursión de Zamba]], en [[Pakapaka (canal de televisión)|Pakapaka]], para el personaje de [[Astor Piazzolla]].


En diciembre de 2021 la [[Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] lo distinguió Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura.<ref>{{Cita web|url=https://www.legislatura.gob.ar/posts/destacan-a-daniel-melingo2216.html|título=Destacan a Daniel Melingo|fechaacceso=2023-05-23|fecha=7 de diciembre de 2021|sitioweb=Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires}}</ref>
En diciembre de 2021 la [[Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] lo distinguió Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura.<ref>{{Cita web|url=https://www.legislatura.gob.ar/posts/destacan-a-daniel-melingo2216.html|título=Destacan a Daniel Melingo|fechaacceso=2023-05-23|fecha=7 de diciembre de 2021|sitioweb=Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires}}</ref>
Ganó varios Premios Gardel. Y en Italia le dieron el Premio Tenco por su trayectoria artística.
A nivel internacional, es un emblema. El diario inglés The Guardian lo llamó “El genio del tango”.

Enero 2022 creó, escribió (junto a Rodolfo Palacios) La Opera Linyera que protagonizó, una puesta teatral con personajes de la mitología griega creando un paralelo del Olimpo del rock y la poesía: Andrés Calamaro, Enrique Symns, Fernando Noy y la participación del italiano Vinicio Capossela.

Entre 2022 y 2023 crea El Encuentro Maximalista que reúne a tres generaciones de músicos. Aparecen Calamaro, Cachorro Lopez, Gustavo Bazterrica, Kubero Díaz, Richard Coleman, Miguel Zavaleta,
Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Carca, Hugo Lobo, Baltasar Comotto, Patán Vidal, Maxi Prietto, Fernando Noy, Katja Alemann, Juan Ravioli, Muhammad Habbibi, Félix Melingo Torre, Isabel de Sebastián, y Nilo Crook.

Melingo también es actor. Protagonizó la película “Una noche sin luna” (2014), del director uruguayo Germán Tejeira. Fue “Hueso” en Lulú (2014) el film de Luis Ortega estrenado en el Festival de Toronto, encabeza el documental ficcionado “Su realidad” (2014), dirigido por Mariano Galperín sobre la
presentación europea del álbum “Linyera” de Melingo. Interpreta roles en las películas “Gilda”, no me arrepiento de este amor (2016) de Lorena Muñoz y en “Reparo” (2023), de Lucía van Gelderen en el que gana el "Premio Mejor Actor en el Festival de Cine Femenino de Punta del Este, Uruguay" con el personaje de Mariano. Aparece en otros films: "Zenitram" (2010) de Coco Barone, "Campaña Antiargentina"
(2016) de Alejandro Parysow , "Sangre" (2003) de Pablo Cesar, "El delantal de Lili (2003) de Mariano Galperin.

En la actualidad, realiza funciones no solo en Argentina, sino también a nivel internacional.<ref>[http://www.fronteramusical.com.ar/notas/melingo.html ''Daniel Melingo: Maldito Tango'']</ref>



[[Archivo:Melingo.jpg|miniaturadeimagen|Daniel Melingo 2019 ©Fabio Borquez]].
[[Archivo:Melingo.jpg|miniaturadeimagen|Daniel Melingo 2019 ©Fabio Borquez]].



Revisión del 02:40 22 oct 2023

Alejandro Daniel Melingo

Daniel Melingo en el año 2008
Información personal
Nacimiento 22 de octubre de 1957 (66 años)
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Clarinetista, cantante y guitarrista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1975 - Presente
Género Rock
Acid jazz
Tango
Reggae
Instrumento Saxofón
Clarinete
Guitarra
Voz
Artistas relacionados Milton Nascimento
Los Abuelos de la Nada
Los Twist
Pipo Cipolatti
Fabiana Cantilo
Miki González
Miembro de
Sitio web www.danielmelingo.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires (2021) Ver y modificar los datos en Wikidata



Alejandro Daniel Melingo nació el 22 de octubre de 1957 en el Hospital de Clínicas y se crió entre Parque Patricios y Balvanera, en las casas de sus abuelos maternos y paternos respectivamente. Es Compositor, Autor, Productor Artístico, Multiinstrumentista (toca saxofón, guitarra, clarinete), Intérprete musical, Director de Cine y de Teatro, Guionista, Actor y Productor de Cine.

Integró la banda de Miguel Abuelo, Los Abuelos de la Nada y fue cofundador de Los Twist. Con estas últimas dos agrupaciones, ha sido autor de conocidas canciones como: «Chalamán», «Hulla hulla» y «Cleopatra (la reina del twist)».

En 2015 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores cantantes de tango de la década en Argentina. Es considerado uno de los músicos más importantes del rock nacional.[1]

Biografía

La abuela paterna de Daniel Melingo era italiana, cantante en teatro alla Scala de Milán, y su abuelo paterno -también noritaliano- era violinista.[2]

Primeros años

Melingo inició tempranamente sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música «Carlos López Buchardo», donde estudió guitarra clásica y clarinete con un profesor llamado Filotete Martorella. Realizó sus estudios en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla y en la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires en la Cátedra de Musicología, Etnomusicología y Composición, cursando armonía serial y música contemporáneacursando armonía, composición e interpretación, con los maestros Francisco Kröpfl (serialis.o) y Renato Maioli (Piano).

Carrera

Daniel Melingo junto a Los Ramones del Tango (4 de julio de 2010).

En 1979 viaja a Brasil, donde integra temporalmente el grupo Agua, banda que acompaña al músico brasieño Milton Nascimento. En 1980 se sumó a Los Abuelos de la Nada, banda conformada en ese entonces por Miguel Abuelo (voz), Andrés Calamaro (teclados y voz), Gustavo Bazterrica (guitarra), Cachorro López (bajo) y Polo Corbella (batería). Fue el creador, junto con Víctor Kesselman, del espectáculo "Juicio Oral y Público al Dr. Moreau" donde "Los Gabanes" banda musical, es integrada por los que luego se llamaron Los Abuelos de la Nada. Terminó dejando la banda a fines de 1983, para dedicarse a sus otros proyectos en marcha.

En 1982 fundó Los Twist junto a Pipo Cipolatti fueron artífices de la épica con el álbum "La Dicha en Movimiento" (1983), grabado en 29 horas y media, producido por Charly Garcia, con el que se vendieron 1.200.000 copias. "Cachetazo al Vicio" (1984) y "La Maquina del Tiempo" (1985). Y en 1984 integró la banda de Charly García junto con Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Pablo Guyot (guitarra), Fabiana Cantilo (coros) y Fito Páez (teclados). En ese año, con dicha banda, graba el álbum Piano Bar.

En mayo de 1985 volvió con Los Abuelos de la Nada como invitado.

En 1987 viajó a España, donde colabora con el popular grupo Los Toreros Muertos, armando, posteriormente, una banda llamada Lions In Love, con la que grabó dos álbumes: Lions in love (1989) y Psicofonías (1992).

Se lanza al oficio de productor artístico de grabaciones en Londres, Madrid, Los Ángeles y México. Produce Fangoria (España), Big Bombo Mamma Willy Crook (España/UK/Argentina), Los Toreros Muertos (España), La Lupita (México/UK) y un remix de Los Rodríguez (España), además de los registros de "Lions in Love".

En 1995 organizó una banda propia, integrada por Martín Aloé (bajo), Pablo Guadalupe (batería), Ira Seagal (guitarra) y Sandra Baylac (coros). Con esa banda publicó ese año su primer disco solista, H2O. Producido por Cachorro Lopez grabado en NY.

Pasó por géneros como el rock, acid jazz, tango, reggae, música rebética.

A partir de 1997 Melingo se volcó al tango, conduciendo un programa ("Mala Yunta") por la señal de cable Sólo Tango, en el que músicos de rock como Ricardo Mollo, Fito Páez, Fabiana Cantilo, Andrés Calamaro interpretaban tangos.

Su carrera continúa ya dedicado por completo al tango, musicalizando poemas de Enrique Cadícamo, Andrés Cepeda, Evaristo Carriego, Federico García Lorca, Celedonio Flores, Dante A. Linyera, Julián Centeya, Carlos de la Púa y el maestro Luis Alposta, discípulo de Cadícamo y autor de tangos de Edmundo Rivero y Rosita Quiroga, con quien forma dupla autoral desde 1998.

Melingo fué a los orígenes del tango, el lunfardo, el mundo reo, el arrabal, los bajofondos, para darles su impronta. Una galería de ladrones, proxenetas, prostitutas, estafadores, malevos, marineros, prostitutas, trashumantes, borrachos. La fauna tanguera. "El Prototango". "El tango es la búsqueda de la identidad del perdedor". Por eso sus personajes que aparecen en sus canciones son marco del lunfardo: "José el Cuchillero", "Angurrienta", "Narigón", "Muleta de Borracho", "Che Jeringa", "Hilario Ufa" alias Juan Castro, El Torcan, "Traba Maleva", "Tango del Vampiro", "Jack The Ripper", "Don Enrique", y muchos más. Lleva al tango en su ADN. Se dormía en brazos de su abuelo paterno, melómano y violinista con la ‘Pavana para una infanta difunta’ de Maurice Ravel. Su abuela era cantante lírica del teatro Scala de Milan y varios de sus tíos por parte de su madre, milongueros y vocales de "La Ademia del Lunfardo". Su cuna fueron la música clásica y el tango.

Cuando viajó a Amsterdan (1988) con Stefanie Ringes (cantante de Lions in Love) hizo el repertorio completo de Carlos Gardel, uno de sus faros junto a Angel Villoldo y Edmundo Rivero. Su álbum Tangos Bajos, en 1998 unió a viejas y nuevas generaciones de espectadores y logró ser aclamado en Europa. Desde Paris a Roma, Londres a Praga, de Atenas a Madrid pasando por Budapest y Praga.

En 25 años, Melingo viajó a más 150 ciudades en 35 paises y dió más de mil conciertos en 20 años girando. El itinerario incluye Turquía, Grecia, Alemania, Marruecos, Bélgica, Hungria, Suiza, Dinamarca, Francia, Italia, Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Finlandia, España, Polonia, Portugal. Ciudades y Puertos como Hamburgo, Berlín, Zürich, Varsovia, Ginebra, Budapest, Barcelona, Londres, Marseille, Brest, Amberes, Lisboa, Bilbao, San Sebastian, Paris, Madrid, Trieste, Milán, Roma, Torino, Florencia, Génova, Ancona, Nápoles, Venecia, Istambul, Dakkar, Tetuan, Stockholm, Niza, Sête, Burdeos, Dunkerque, Le Havre, La Rochelle, Marsella, Nantes Saint ‐Nazaire, Rouen, Rotteedam, Sines, El Escorial, Viena y por supuesto Montevideo y Buenos Aires.


En el 2000 funda "Los Ramones del Tango". Saca los discos Ufa (2000), Santa milonga (2004), Maldito Tango (2007), Corazón & Hueso (2011), Linyera (2014), Anda (2016) y Oasis (2020).

Creó el tango-rebético. Una fusión del tango con el rebet, la música de protesta y de los bajos fondos griegos.

EN 2019 fue reconocido en el ciclo que duró ocho días en el CCK y se llamó “Universo Melingo: una semana de música, poesía y cine”, una serie de propuestas sobre la formidable y ecléctica trayectoria de más de cuarenta años del artista.

En 2021 prestó su voz en La Asombrosa Excursión de Zamba, en Pakapaka, para el personaje de Astor Piazzolla.

En diciembre de 2021 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo distinguió Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura.[3]​ Ganó varios Premios Gardel. Y en Italia le dieron el Premio Tenco por su trayectoria artística. A nivel internacional, es un emblema. El diario inglés The Guardian lo llamó “El genio del tango”.

Enero 2022 creó, escribió (junto a Rodolfo Palacios) La Opera Linyera que protagonizó, una puesta teatral con personajes de la mitología griega creando un paralelo del Olimpo del rock y la poesía: Andrés Calamaro, Enrique Symns, Fernando Noy y la participación del italiano Vinicio Capossela.

Entre 2022 y 2023 crea El Encuentro Maximalista que reúne a tres generaciones de músicos. Aparecen Calamaro, Cachorro Lopez, Gustavo Bazterrica, Kubero Díaz, Richard Coleman, Miguel Zavaleta, Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Carca, Hugo Lobo, Baltasar Comotto, Patán Vidal, Maxi Prietto, Fernando Noy, Katja Alemann, Juan Ravioli, Muhammad Habbibi, Félix Melingo Torre, Isabel de Sebastián, y Nilo Crook.

Melingo también es actor. Protagonizó la película “Una noche sin luna” (2014), del director uruguayo Germán Tejeira. Fue “Hueso” en Lulú (2014) el film de Luis Ortega estrenado en el Festival de Toronto, encabeza el documental ficcionado “Su realidad” (2014), dirigido por Mariano Galperín sobre la presentación europea del álbum “Linyera” de Melingo. Interpreta roles en las películas “Gilda”, no me arrepiento de este amor (2016) de Lorena Muñoz y en “Reparo” (2023), de Lucía van Gelderen en el que gana el "Premio Mejor Actor en el Festival de Cine Femenino de Punta del Este, Uruguay" con el personaje de Mariano. Aparece en otros films: "Zenitram" (2010) de Coco Barone, "Campaña Antiargentina" (2016) de Alejandro Parysow , "Sangre" (2003) de Pablo Cesar, "El delantal de Lili (2003) de Mariano Galperin.

En la actualidad, realiza funciones no solo en Argentina, sino también a nivel internacional.[4]


Archivo:Melingo.jpg
Daniel Melingo 2019 ©Fabio Borquez

.

Trayectoria como músico

Discografía

Álbumes con Los Abuelos de la Nada

Álbumes con Los Twist

Álbumes varios

Álbumes con Lions in Love

  • Lions in love (1992)
  • Psicofonías (1994)

Álbumes como solista

  • H2O (1995)
  • Tangos bajos (1998)
  • Ufa (2000)
  • Santa milonga (2004)
  • Maldito tango (2007)
  • Corazón y Hueso (2011)
  • Linyera (2014)
  • Andá (2016)
  • Oasis (2020)

Instrumentos

  • Clarinete (1982-1985,Los Abuelos de la Nada)
  • Telecaster Thinline (1985,Los Abuelos de la Nada)
  • Saxofón (1984-1985,Los Abuelos de la Nada)

Referencias

  1. Luis Alposta. «Biografía de Daniel Melingo». Todo Tango.com. Consultado el 29 de abril de 2014. 
  2. El linyera que crea nuevos universos.
  3. «Destacan a Daniel Melingo». Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 7 de diciembre de 2021. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  4. Daniel Melingo: Maldito Tango

Bibliografía

  • Pipo Lernoud, et al: Enciclopedia Rock Nacional 30 Años (pag. 139), Buenos Aires: Mordisco, 1996. ISBN 987-96104-0-7.

Enlaces externos