Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Antonio de los Alemanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
he arreglado lo que he podido, por favor no vuelva a revertir la edición o tendre que informar a los administradores. Gracias
Etiqueta: Revertido
Línea 116: Línea 116:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

* [[Wikimedia Commons]] alberga una categoría multimedia sobre '''Iglesia de San Antonio de los [[c:Category:Church_of_Saint_Anthony_of_the_Germans|Alemanes]]'''.
* [[Wikimedia Commons]] alberga una categoría multimedia sobre '''Iglesia de San Antonio de los [[c:Category:Church_of_Saint_Anthony_of_the_Germans|Alemanes]]'''.

* Iglesia de San Antonio de los Alemanes en el catálogo de [http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/index.htm#ingra:inmana.07231 Monumentamadrid].
* Iglesia de San Antonio de los Alemanes en el catálogo de [http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/index.htm#ingra:inmana.07231 Monumentamadrid].
* San Antonio de los Alemanes en Arte [https://web.archive.org/web/20100326233042/http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/monumentos/2378.htm Historia]
* San Antonio de los Alemanes en Arte [https://web.archive.org/web/20100326233042/http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/monumentos/2378.htm Historia]



{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 20:06 6 sep 2023

Iglesia de San Antonio de los Alemanes
Monumento B.I.C. (1973)

Fachada de la Iglesia
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Madrid Madrid
Localidad Madrid
Dirección calle de la Ballesta (19), calle de la Puebla (20) y Corredera Baja de San Pablo (16)
Coordenadas 40°25′21″N 3°42′14″O / 40.422365, -3.703828
Información general
Usos Iglesia
Estilo Barroco
Declaración 26 de julio de 1973
Código RI-51-0003915
Construcción 1624–1631
Diseño y construcción
Arquitecto Pedro Sánchez
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Madrid
Advocación San Antonio

La iglesia de San Antonio de los Alemanes, fundada como iglesia de San Antonio de los Portugueses, es una iglesia situada en el distrito Centro de Madrid (España), en la conjunción de la calle de la Puebla con la corredera Baja de San Pablo. Ejemplo claro del barroco madrileño, se emplearon en su construcción materiales de bajo coste como el ladrillo y el yeso, con una fachada sobria y chapitel. La principal novedad de esta iglesia es su planta elíptica, una de las pocas que hay en España, así como el hecho de que está enteramente pintada al fresco, tanto la cúpula como las paredes. Su fachada principal, coronada por una estatua del titular, es de un sobrio estilo post-herreriano.

La fijación de la capital de la Monarquía Hispánica en 1561 durante el reinado de Felipe II (1556-1598), supuso un enorme impulso para el desarrollo de la arquitectura y otras artes en Madrid. La ajetreada vida política y cultural de la villa y corte (en ella tienen gran importancia la expansión de la tratadística de temática artística y la Cátedra de Arquitectura) supuso la llegada y el encuentro entre nuevas corrientes artísticas, a lo que hubo que sumar la multiplicación de nuevas construcciones de edificios eclesiásticos como consecuencia del clima contrarreformista. Durante el siglo XVII, el Barroco en Madrid se plasma en un gran número de nuevas iglesias (en detrimento de la arquitectura civil), de pequeño tamaño, ciertamente abigarradas y gusto por la cúpula de tambor. A pesar de una cierta uniformidad en los nuevos diseños, paulatinamente se van dejando atrás los constreñidos cánones clasicistas y la alargada sombra de la arquitectura de Juan de Herrera (1530-1597)[1]​. El caso de San Antonio de los Alemanes es un buen ejemplo de estos fenómenos, dado que aúna los principales rasgos de este barroco, pero a la vez presenta otros particulares (planta elipsoidal, decoración pictórica epidérmica).

Historia

La construcción de la iglesia de san Antonio de los Alemanes se inició en 1624, prolongándose las obras hasta 1633. Se edificó como complemento del Hospital de San Antonio de los Portugueses, creado en 1606 por el rey Felipe III.

La institución de la Hermandad fue creada por orden real en 1604; fijando su sede en Madrid en 1606, que posteriormente se materializa en el templo y el hospital. El objetivo de la Hermandad era funcionar como referencia para los portugueses residentes en la capital en un momento en que Portugal se encontraba bajo la Corona hispana. La comunidad portuguesa podría mostrar su solidaridad con sus compatriotas y ejercer la caridad. Al margen del hospital, cuando la construcción de la iglesia hubo finalizado, esta funcionó como centro de la devoción religiosa de los portugueses de Madrid[2]​. Aun así, los sacerdotes no serían únicamente portugueses, ni tampoco los fieles. Es notable el hecho de que la estrecha vinculación de los miembros de la Hermandad con los altos niveles de la Administración ofrecía grandes oportunidades de medrar (a través de las mercedes regias, por ejemplo); esto, junto a la reacción antiportuguesa a raíz de la crisis de 1640, derivó en acusaciones de judaísmo contra sus miembros, llegando incluso a denominar «sinagoga» al templo[3]​. En cualquier caso, el planteamiento de centralidad portuguesa no fue óbice para que la caridad de la institución fuera más allá de los sus nacionales. Asimismo, los portugueses de Madrid no eran solo atendidos en la Hermandad de San Antonio, también están documentados ingresos en el Hospital General de Madrid: «recebem a todos os doentes sem distinçao de naçoes»[4]​. En San Antonio La atención hospitalaria esta reportada desde 1611, pero problemas internos y el inicio de las obras de la iglesia y un nuevo hospital de mayor capacidad interrumpieron la labor a partir de la década de 1620. El lento ritmo de las obras y la rebelión de Portugal en 1640 demoraron aún más la apertura; se interrumpió la principal línea de financiación (donaciones reales a partir de las rentas obtenidas en territorio portugués), por lo que se recurrió a la caridad de la comunidad portuguesa en Madrid. Durante este periodo se sucedieron los cierres y aperturas[5]​.

En 1668, con la definitiva independencia de Portugal, la Hermandad pasó a depender de la Cámara de Castilla y a adscribirse desde 1689 al cuidado de la escolta católica alemana de la reina Mariana de Neoburgo, esposa en segundas nupcias de Carlos II, de ahí el cambio de nombre a San Antonio de los Alemanes[6]​. Finalmente, en 1702 el nuevo rey borbón Felipe V entregó la iglesia y el hospital de San Antonio a la Hermandad del Refugio[7]​. Una de las actividades más destacadas durante esta época será la conocida como «ronda del pan y huevo» (fig. 4), en la que se repartía alimento a los indigentes que pasaban la noche al raso. En la actualidad, la Hermandad del Refugio permanece en San Antonio de los Alemanes, continuando su actividad con comedores, colegios y residencias por diversos lugares[8]

Inicialmente fue fundado como hospital para portugueses, cuando Portugal era parte de los reinos hispánicos bajo los Austrias. La reina Mariana de Austria, segunda mujer de Felipe IV, cuando ya Portugal dejó de formar parte del Imperio español, lo cedió en el año 1668 a la comunidad de católicos alemanes, numerosa en la Corte desde la llegada de la reina consorte Mariana de Neoburgo, cambiando el nombre del hospital y de la iglesia. Aun así conservó la advocación de San Antonio de Padua, santo portugués.[9]

La iglesia y el hospital pasaron a pertenecer desde el 1701 a la Hermandad del Refugio. Esta institución tenía el compromiso de prestar ayuda a los necesitados de Madrid. Un sacerdote y dos seglares de la hermandad, salían a las calles para buscar mendigos a los que ofrecer agua, pan blanco y un huevo duro. Se conserva todavía la plantilla de madera cuyo agujero servía para desestimar el huevo si por allí entraba, pronunciando la famosa frase: Si pasa, no pasa, lo que indicaba que el huevo era demasiado pequeño para el prestigio de la Hermandad a la que han pertenecido los reyes de España desde siempre, incluidos los actuales.

Arquitectura

El edificio que hoy encontramos entre las calles Puebla y Corredera baja de San Pablo es fruto de un largo desarrollo arquitectónico, pictórico y escultórico, que comenzó con la aprobación del proyecto arquitectónico en 1624 durante el reinado de Felipe IV (1621-1640) y no finalizaría hasta inicios del siglo XVIII. Entre los años 1624 y 1633 se erigió el templo elipsoidal y cupulad, sede de la Hermandad de San Antonio de los Portugueses (este sería su nombre original), creada unos años atrás en el reinado de Felipe III (1598-1621) al amparo del Consejo de Portugal. A este se anexaría durante la misma época el Hospital de la Hermandad, encargado del cuidado de los súbditos portugueses en la capital madrileña.

El diseño arquitectónico fue obra del jesuita Pedro Sánchez, Francisco Seseña y Juan Gómez de Mora (encargado de la fachada). Durante este primer tercio de siglo, se realizaron algunas de las pinturas de las capillas por parte de Vicente Carducho (1576-1638) y Eugenio Cajés (1575-1634). Asimismo, se ejecutó el retablo mayor, encargado a Juan Bautista Garrido, con intervenciones de Manuel Pereira (1588-1683, imagen del santo titular), Francisco de Pineda (dorado y policromía) y Carducho; a día de hoy el retablo se halla en la sacristía[10]

En la línea de gran parte de las iglesias barrocas madrileñas, es de pequeñas dimensiones. No obstante, este hecho no le resta espectacularidad al edificio, ya que se ve compensado por la gran cúpula elipsoidal que lo cubre y la unidad de esta con las paredes, a lo que hay que sumar una decoración pictórica epidérmica, que cubre toda la superficie interior del edificio. El rasgo característico de esta edificación es su planta en forma de elipse (fig. 5) y su estructuración en una nave única, que crea un espacio homogéneo y envolvente. Más allá del de la iglesia encontramos dos espacios anejos. En primer lugar, el Hospital de la Hermandad (primero de los portugueses, luego alemanes y por último del Refugio) edificación de planta triangular (fig. 6) y dos plantas cuyos muros parten de la iglesia y vienen a coincidir con el triángulo definido por las calles Puebla, Ballesta y Corredera baja de San Pablo (fig. 7). En segundo lugar, bajo el templo se encuentra una pequeña cripta de ladrillo visto en forma de bóveda de cañón rebajado, con un pequeño altar en la cabecera y nichos en el lado opuesto. En ella se enterraban los enfermos que así lo deseaban; por otra parte, sobresalen los enterramientos de las infantas de Castilla de los siglos XIII y XIV doña Berenguela y doña Constanza, trasladadas desde Santo Domingo el Real en 1869 cuando este monasterio fue demolido[11]​. En cuanto a los materiales empleados en el interior, destacan los distintos tipos de mármoles: grises y blancos en el suelo y verdes y marrones en los arcos de las capillas y la entrada.

El exterior del edificio contrasta en su sencillez con el abigarrado interior: paredes rectas de los materiales típicos en la arquitectura madrileña ladrillo visto rosado para los paramentos y sillería de granitos y calizas (procedentes de la sierra madrileña) en zócalos, dinteles, puertas y ventanas[12]​(figs. 8, 9, 10); exterior de la cúpula de forma octogonal y con tejado y chapitel de pizarra negra (típica del Madrid de los siglos XVI y XVII). Una de sus curiosidades, similar a otras iglesias madrileñas, es que presenta un chapitel en forma octogonal al exterior. Estos chapiteles, son en verdad cúpulas, las llamadas cúpulas encamonadas, elaboradas con materiales ligeros como madera o yeso. Normalmente no se trasdosan al exterior, sino que se cubren con chapiteles del tipo que comentamos. Cuestiones económicas motivaron la aparición de esta peculiar forma arquitectónica, ya que las dificultades que atravesó España durante el siglo XVII no permitían gastos excesivos. Sin embargo, la fórmula no renunciaba a la vistosidad puesto que el interior podía ir decorado, a veces de modo fastuoso como sucede en este templo. A pesar de estar en pleno Barroco (que se aprecia sin tapujos en el interior), el diseño exterior mantuvo a grandes rasgos las características herrerianas de sobriedad, «serenidad estructural»[13]​, proporción y representación lineal (marcada por las líneas de imposta), ya definidas en el siglo XVI al calor de las ideas arquitectónicas renacentistas.  En cualquier caso, sobresale la puerta de entrada al templo, coronada por una escultura pétrea de San Antonio de Padua con el niño Jesús en brazos, de Pereira.

Por último, cabe destacar la presencia de varios elementos de mobiliario antiguo y trabajos en madera: el púlpito, los confesionarios y la decoración de madera en el arco de acceso, realizados por el carpintero Francisco Javier Ugena y decorados por el dorador Manuel de Blas por encargo del Marqués de Alcañices en 1780[14]​.

Interior de la iglesia

El interior de la iglesia es un perfecto ejemplo de ilusionismo barroco, en el que la pintura al fresco se une a la arquitectura y las esculturas de los retablos para crear un efecto de lujo, movimiento y colorido.

Apoteosis de san Antonio, pinturas de la bóveda por Juan Carreño de Miranda y Francisco Rizi.

Los frescos son sin duda el elemento más llamativo, y cubren todas las paredes desde el techo hasta el suelo. Las pinturas del centro de la cúpula narran la Apoteosis de San Antonio, con el santo portugués ascendiendo al cielo rodeado de ángeles. Esta parte de la obra fue realizada por Juan Carreño de Miranda y se sitúa encima de una rica arquitectura fingida a modo de basamento o tambor, obra de Francisco Rizi, con columnas salomónicas y frontones acaracolados. Rizi también pintó los santos portugueses localizados en el primer anillo de la cúpula. Las pinturas murales que cubren toda la superficie de la iglesia, desde la bóveda al suelo, son más tardías que la estructura arquitectónica. Durante casi treinta años el edificio permaneció sin más decoración interior que algunas molduras; no sería hasta la segunda mitad del siglo XVII, ya con un Barroco muy desarrollado, que se diera inicio a la obra pictórica. Los proyectos originales de la decoración (fig.3) son de Agostino Mitelli (1609-1660) y Angelo Michele Colonna (1604-1687), pintores italianos recomendados a Felipe IV por Velázquez . Sin embargo, Mittelli fallecería en 1660 y Colonna regresará a Italia dos años después, por lo que la realización correría a cargo de otros artistas . Francesco Rizi (1614-1685) y Juan Carreño de Miranda (1614-1685) se encargarían de la cúpula , mientras que el resto de pinturas murales serían obra de Luca Giordano (1634-1705) . Así, quedarían finalizadas las pinturas, sesenta y ocho años después de la construcción del edificio. Posteriormente, las únicas modificaciones que caben destacar son las intervenciones de finales del siglo XIX y otras restauraciones a lo largo del siglo XX . Por otra, parte, en lo tocante a la técnica, debe señalarse que todas las pinturas del templo están realizadas al fresco.

Los muros curvos de la iglesia fueron decorados por Luca Giordano, que pintó al fresco varios milagros del Santo, como El milagro de la mula o San Antonio curando la pierna que un joven había perdido al dar una patada a su madre, y una serie de santos reyes entre los que se encuentran el emperador Enrique II de Alemania, Luis IX de Francia y San Esteban de Hungría. Además, se encuentran retratos de santos hispanos, San Hermenegildo y San Fernando (Fernando III de Castilla). Los seis altares, situados en arcos-hornacina de medio punto, fueron realizados por varios artistas como el propio Giordano, autor del situado a la derecha del principal, dedicado al Calvario; Eugenio Cajés pintó el de Santa Engracia. El vizcaíno Nicolás de la Cuadra pintó en 1702 los retratos de los reyes, desde Felipe III a Felipe V más las reinas María Ana de Neoburgo y María Luisa Gabriela de Saboya, situados sobre las hornacinas de los altares en barrocos marcos ovales, retratos anteriormente atribuidos a Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, quien pudiera ser autor del retrato de la reina Mariana de Austria.[15]

Iconografía

El hecho de que San Antonio de los alemanes sea un edificio tan profusamente decorado en su interior hace imprescindible un exhaustivo análisis de sus representaciones pictóricas, máxime teniendo en cuenta la importancia de lo simbólico en el arte religioso, así como el carácter teatral, de construcción de una escena de las representaciones pictóricas barrocas.

Cúpula

La cúpula es el elemento más característico del templo, la clave que estructura toda la edificación. En la zona central de esta, se halla el clímax de las representaciones pictóricas de la iglesia. La representación de la Gloria o Apoteosis de San Antonio ocupa toda la superficie superior de la cúpula (que carece de óculo o de elementos disruptores) (fig. 11).  En la cabecera se encuentra San Antonio con los brazos en alto sobre una nube de angelotes (fig. 12); un rayo de luz ilumina su brazo izquierdo (fig. 13). En los pies, en la línea de la entrada a la iglesia, se ubica un escudo de Portugal (fig. 14)[16]​.  La escena celestial está rodeada en una banda de nubes, angelotes y serafines. Estas pinturas de Rizi se caracterizan por un tratamiento ciertamente difuminado (sfumato), lo que aporta un carácter vaporoso y celestial a la escena.

Inmediatamente bajo este marco nuboso se localizan ocho imágenes de santos, todas ellas enmarcadas en arquitecturas pintadas en forma de hornacinas compuestas por columnas enroscadas y dinteles triangulares adornados con volutas (fig. 15). Tambores fingidos (figs. 16 y 17) se ubican sobre las ventanas en la cabecera y a los pies (así como —de menor tamaño— entre las imágenes de Santa Sabina y San Ireneo y Santa Beatriz de Silva y Santa Julia.

Cripta de la iglesia

En la cripta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes descansan los restos de dos infantas de Castilla. Los restos de las dos infantas fueron trasladados a la iglesia de San Antonio en 1869, procedentes del convento de Santo Domingo el Real de Madrid, que había sido demolido ese mismo año. Las dos infantas cuyos restos mortales yacen en la cripta son:[17]

En la cripta también se encuentra colocada desde 2006 una estatua de bronce que representa a San Pedro Poveda, obra del escultor Pedro Requejo Novoa.

Horarios de visita

La iglesia está abierta de lunes a sábado, excepto festivos, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 hs. Existen dos tipos de visitas, guiadas y libres. Las libres incluyen la audioguía (en español, inglés y francés), que sólo explica la iglesia, tiene una duración aproximada de media hora y un precio único de 5 euros. La visita guiada dura aproximadamente hora y media, la realiza un Hermano del Refugio, incluye la cripta, la iglesia, la sacristía y el museo y tiene un precio único de 10 euros. Hay visitas guiadas de lunes a sábado en horario de 10.30, 11.30, 12.30, 17.00 y 19.00 hs. Conviene reservar en la página de la Hermandad: realhermandaddelrefugio.org

Las entradas se abonan en la puerta, en efectivo o con tarjeta. El importe se dedica al comedor social de la Hermandad del Refugio.

El horario de misas es a las 18:00 hs de lunes a sábado y a las 12.00 domingos y festivos.

La iglesia permanece cerrada durante el mes de agosto.

Referencias

  1. Esta breve caracterización del Barroco madrileño sigue a Virginia Tovar Martín, Historia Breve de La Arquitectura Barroca de La Comunidad de Madrid (Madrid: Electa, s.f.), pp. 15–30.
  2. Juan Ignacio Pulido Serrano, ‘La Hermandad y Hospital de San Antonio de los Portugueses de Madrid’, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44, 2004, 299–330 (pp. 314–17).
  3. Cf. Serrano, pp. 319–30.
  4. Cita en Serrano, p. 306.
  5. Relato sobre el funcionamiento del Hospital a partir de Serrano, pp. 305–9.
  6. Hidalgo Monteagudo, p. 77.
  7. María Rosa Fernández Peña, ‘La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid en la iglesia de San Antonio de los Alemanes: una institución de caridad dentro de un recinto de arte’, p. 895
  8. Peña, p. 898.
  9. Ver la obra: Iglesias antiguas madrileñas, por Ramón Hidalgo Monteagudo, Ediciones La librería, Madrid, 2009.
  10. Ismael Gutiérrez Pastor y José Luis Arranz Otero, ‘La decoración de San Antonio de los portugueses de Madrid (1660-1702)’, 11, 1999, 211–50 (p. 212).
  11. Peña, p. 894.
  12. Tovar Martín, p. 25.
  13. Tovar Martín, p. 30.
  14. Gutiérrez Pastor y Arranz Otero, p. 238.
  15. Gutiérrez Pastor, Ismael y Arranz Otero, José Luis, «Nicolás de la Cuadra, autor de los retratos reales de San Antonio de los Portugueses de Madrid (1702)» Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., Ondare, 19 (2000), pp. 471-480.
  16. De color dorado, está cuartelado en cruz, conteniendo otros tres escudos (con cinco puntos en su interior: dos a diestra, dos a siniestra y uno en el centro) cada uno de los palos (horizontal y vertical) de la cruz griega; la bordura del escudo tiene tres castillos a cada lado.
  17. Fernández Peña, 2006, p. 894.
  1. La infanta Berenguela de Castilla estuvo relacionada con el Monasterio de San Clemente en Sevilla donde tiene su sepultura en el coro de la iglesia del monasterio. Cfr. Fernández Borrero (1991), pp. 36-37

Bibliografía

  • Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 11366237. 
  • Borrero, Mercedes (1991). El Real Monasterio de San Clemente: un monasterio cisterciense en la Sevilla medieval. Sevilla: Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992, Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 84-7952-013-2. 
  • Guerra, Ramón, Guía Para Visitar Las Iglesias y Conventos Del Antiguo Madrid (Madrid: Ramón Guerra de la Vega, s.f.)
  • Gutiérrez Pastor, Ismael, ‘Un proyecto de Francisco Rizi para la cúpula de San Antonio de los Portugueses’, Archivo Español de Arte, 72.288 (1999), 531–35 <https://doi.org/10.3989/aearte.1999.v72.i288.784>
  • Gutiérrez Pastor, Ismael, y José Luis Arranz Otero, ‘La decoración de San Antonio de los portugueses de Madrid (1660-1702)’, 11, 1999, 211–50
  • Harris, Enriqueta, ‘Angelo Michele Colonna y la decoración de San Antonio de los Portugueses’, Archivo español de arte, 34.134 (1961), 101–6
  • Hidalgo Monteagudo, Ramón, Iglesias antiguas madrileñas, Madrid de Bolsillo, 2, 3. ed (Madrid: La Libreria, 1993)
  • ‘Iglesia de San Antonio de los Alemanes’, Official tourism website <https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/iglesia-san-antonio-alemanes> [accedido 22 septiembre 2022]
  • ‘Iglesia de San Antonio de los Alemanes - Patrimonio cultural y paisaje urbano. Ficha técnica’, Madrid. Patrimonio cultural y paisaje urbano <https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Edificios-singulares/Iglesia-de-San-Antonio-de-los-Alemanes/?vgnextfmt=default&vgnextoid=c108f7d9560a4510f7d9560a45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=83bc3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD> [accedido 22 septiembre 2022]
  • ‘Museo de la Hermandad del Refugio’, Turismo Madrid <https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/museo-hermandad-refugio> [accedido 22 septiembre 2022]
  • ‘Museo y Sacristía - La Hermandad del Refugio’, La Hermandad del Refugio <https://realhermandaddelrefugio.org/museo-y-sacritia/> [accedido 22 septiembre 2022]
  • Pacheco, Miguel, y Henrique Valente de Oliveira, Epitome de la vida, acciones, y milagros de S. Antonio, natural de la ciudad de Lisboa, que vulgarmente se llama de Padua (En Lisboa: En la Officina de Henrique Valente Oliveira, 1658)
  • Peña Fernández, María Rosa, ‘La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid en la iglesia de San Antonio de los Alemanes: una institución de caridad dentro de un recinto de arte’, in La Iglesia española y las instituciones de caridad, 2006, 883-898 (presentado en La Iglesia española y las instituciones de caridad, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2006), pp. 883–98 <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2816249> [accedido 22 septiembre 2022]
  • Osorio, Carlos (2014). Iglesias de Madrid. Madrid: La Librería. pp. 99-109. ISBN 978-84-9873-262-7. 
  • Serrano, Juan Ignacio Pulido, ‘La Hermandad y Hospital de San Antonio de los Portugueses de Madrid’, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44, 2004, 299–330
  • Tovar Martín, Virginia, Historia Breve de La Arquitectura Barroca de La Comunidad de Madrid (Madrid: Electa, s.f.)


Véase también

Enlaces externos