Diferencia entre revisiones de «Falange Socialista Boliviana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2800:CD0:1804:F700:C3FD:C2FD:EA21:6B73 (disc.) a la última edición de Xlsb
Etiquetas: Reversión Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Álvarotg (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Línea 15: Línea 15:
| país = {{BOL}}
| país = {{BOL}}
| web = [https://web.archive.org/web/20181129111942/http://falangesocialistaboliviana.org/ Sitio web]
| web = [https://web.archive.org/web/20181129111942/http://falangesocialistaboliviana.org/ Sitio web]
| ideología = [[Nacionalismo|Nacionalismo boliviano]]<br />[[ Estatismo]]<br />[[Falangismo]]<br>[[Socialismo nacional]]<br>[[Anticomunismo]]
| ideología = [[Nacionalismo|Nacionalismo boliviano]]<br />[[ Estatismo]]<br />[[Falangismo]]<br>[[Socialismo nacional]]<br>[[Doctrina Social de la Iglesia]]<br>[[Anticomunismo]]
| posición = [[Extrema derecha]]
| posición = [[Extrema derecha]]
| notas = <center>'''Bandera de la Falange Socialista Boliviana'''</center> <br/>
| notas = <center>'''Bandera de la Falange Socialista Boliviana'''</center> <br/>

Revisión del 03:43 17 jul 2023

Falange Socialista Boliviana
Archivo:Logotipo de la Falange Socialista Boliviana.jpg
Presidente Gustavo Sejas Revollo
Líder Óscar Únzaga (1937-1959)
Mario Gutiérrez Gutiérrez (1959-1980)
Fundación 15 de agosto de 1937
Ideología Nacionalismo boliviano
Estatismo
Falangismo
Socialismo nacional
Doctrina Social de la Iglesia
Anticomunismo
Posición Extrema derecha
Sede La Paz
País Bolivia Bolivia
Sitio web Sitio web
Bandera de la Falange Socialista Boliviana

La Falange Socialista Boliviana es un partido político boliviano fundado en 1937. A pesar de su nombre, es una organización de extrema derecha[1]​ cuya tendencia ideológica se inspira en el fascismo. Fue el segundo partido más grande del país entre 1954 y 1974. Después de este periodo, sus militantes han gravitado hacia la candidatura militar del general Juan Pereda Asbún (1978) y especialmente hacia el partido de derechas Acción Democrática Nacionalista del exdictador Hugo Banzer.

Historia

El partido fue fundado en Chile por un grupo de exiliados, dentro de ellos Óscar Únzaga de la Vega. En un inicio, la organización se inspiró en el falangismo español y adoptó una agenda política similar al fascismo, al estilo de Francisco Franco y Benito Mussolini. No obstante, mantenía un perfil reformista al abogar por grandes transformaciones al orden político y social oligárquico existente en Bolivia. Este objetivo lo acercó a otros movimientos revolucionarios de aquella época como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro, el cual llegó al poder tras la Revolución de 1952. De hecho, el FSB fue invitado para formar parte de la coalición liderada por este partido al inicio de las manifestaciones, pero se retiró al último minuto. A pesar de ser un movimiento marginal durante la década de 1940, la «Falange» comenzó a acumular popularidad por parte de antiguos latifundistas y miembros de la élite boliviana en reacción a la Revolución de 1952 y se convirtió en el principal partido opositor al gobierno del MNR. La popularidad del FSB coincidió, precisamente, con un periodo de fuerte inflación en Bolivia durante la presidencia de Hernán Siles Zuazo (1956-1960). Además, la organización contaba con popularidad en estudiantes universitarios de la clase alta. Se organizaba en células partidarias al nivel nacional que le permitieron tener buena presencia en ciertas zonas específicas como La Paz y Santa Cruz. No obstante, el partido fracasó en convencer al campesinado de Cochabamba en unirse a la organización y terminò afectando su crecimiento.

Además, el FSB realizó una serie de insurgencias de baja intensidad contra el gobierno, la cual culminò con una rebelión ocurrida en abril de 1959 en donde la organización brevemente obtuvo el control parcial de la capital La Paz. Esta fue reprimida por el ejército, con un saldo de cincuenta muertos en combate, entre ellos Unzaga, cuya muerte fue declarada oficialmente como un suicidio.

Represión sufrida

Si bien la Revolución del 52 fue considerada una de las tres revoluciones sociales más importantes en América Latina, no estuvo exenta de críticas. Sus principales falencias giran en torno a la brutalidad del Control Político, órgano de gobierno del MNR comparado con la Gestapo nazi.[2]​ Esta institución,[3]​ impulsó una fuerte represión contra los opositores al régimen emenerrista.

El MNR instaló campos de concentración [4]​ en localidades frías de los andes bolivianos, como Catavi, Uncía, Corocoro y Curahuara de Carangas. En dichos centros de hacinamiento y castigo se torturó a numerosos opositores políticos al MNR, tanto comunistas como falangistas. Sin embargo, la mayoría de sus víctimas fueron falangistas, algunos de los cuales sobrevivieron para contar lo sucedido y registrar los nombres de quienes pasaron por ahí.[5]

Fue a mediados de los años sesenta, luego del golpe de Estado del Gral. René Barrientos, que empezó a desvelarse una serie de violaciones a los derechos humanos perpetrada por el régimen del MNR. Algunos de los libros que recogen estas denuncias son: Entre los hombres lobos de Bolivia (por Mario Peñaranda Rivera), Laureles de un tirano (por Hernán Barriga Antelo), Infierno en Bolivia (por Hernán Landívar Flores) y Campos de concentración en Bolivia (por Fernando Loayza Beltrán).

Entre las víctimas de los campos de concentración se encuentran los filósofos Numa Romero del Carpio y Roberto Prudencio Romecín, cuyos domicilios fueron además saqueados, y se quemó sus libros.[4]​ También fueron aprisionados allí el historiador Alberto Crespo Rodas, el Mariscal Bernardino Bilbao Rioja (héroe de la Guerra del Chaco), varios periodistas del diario La Razón y miembros del PIR y del PURS (Partido de Unión Republicana Socialista).[4]

El Decreto Supremo N.º 01619 autorizó la habilitación de penitenciarías en Uncía, Catavi, Corocoro y Curahuara de Carangas.[4]​ También se delegó como centros de retención o interrogación la Escuela de Carabineros y el Panóptico de Guanay.[4]​ El Control Político vigilaba con discreción las actividades de los opositores, incluyendo la intervención telefónica, censura de correspondencia y vigilancia de movimientos en líneas de transporte.[4]​ Así, se mantuvo controlada a buena parte de los sectores laborales, burocráticos, universitarios o estudiantiles.[4]​ Las técnicas de intimidación a los presos políticos incluían patadas, golpes, palos, uso de corriente eléctrica, tortura con hamaca, amenazas psicológicas, privación de comida y bebida, pinchadura en las yemas de los dedos y fusilamientos simulados.[4]

Resultados electorales

Año Votos % Escaños
Cámara Senado
1956 &&&&&&&&&0130494.&&&&&0130 494 14,0
7/68
0/18
1958 &&&&&&&&&&053264.&&&&&053 264 12,2
3/68
0/18
1960 &&&&&&&&&&078963.&&&&&078 963 8,2
3/68
0/18
1962 &&&&&&&&&&074178.&&&&&074 178 7,0
4/72
0/27
1964 &&&&&&&&&&&&0613.&&&&&0613 0,1
3/73
0/27
19661 &&&&&&&&&0138054.&&&&&0138 054 13,6
19/102
8/27
19792 &&&&&&&&&&060262.&&&&&060 262 4,1
5/117
0/27
1980 &&&&&&&&&&021372.&&&&&021 372 1,6
3/130
0/27
1985 &&&&&&&&&&019985.&&&&&019 985 1,3
3/130
0/27
1989 &&&&&&&&&&010608.&&&&&010 608 0,7
0/130
0/27
1993 &&&&&&&&&&020947.&&&&&020 947 1,2
0/130
0/27
Notas
1 Coalición con ADR y ANPD.
2 Coalición con MARC.

Referencias

  1. Sándor, John S. (2006). Permanent Revolution on the Altiplano: Bolivian Trotskyism, 1928-2005. 
  2. Bolivia, Opinión. «Un Departamento de Inteligencia». Opinión Bolivia. Consultado el 18 de julio de 2021. 
  3. «La casa de la represión en la Revolución de 1952». La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2021. 
  4. a b c d e f g h «Los campos de concentración en Bolivia». www.paginasiete.bo. Consultado el 18 de julio de 2021. 
  5. rcharquina (1 de noviembre de 2018). «Lista de víctimas de los campos de concentración en Bolivia». Reacción Charquina. Consultado el 18 de julio de 2021. 

Bibliografía

  • FSB, programa de principios y otros documentos, 1972, cochabamba.
  • Oscar Unzaga de la Vega, Mensajes a la Nación: julio de 1940, agosto de 1941, junio de 1942, febrero de 1943, agosto de 1944, septiembre de 1946, agosto de 1953, agosto de 1956, Bolivia.
  • José Antonio Primo de Rivera, Obras completas, Ediciones de educación popular de FET de las JONS, 1945, Madrid.
  • Alfonso Kreidler Rivero, Trece años de resistencia, memorias, Talleres gráficos Bolivianos, 1968, La Paz.
  • Hernán Barriga Antelo, Laureles de un tirano, Editorial Burillo, 1965, La Paz.
  • Andrés Soliz Rada, La fortuna del Presidente, impresiones "Quality" SRL, 2005, La Paz.
  • Hugo Roberts Barragán, Las treinta monedas, Editorial Iris, 1992, Santa Cruz.
  • Sergio Portugal Joffre, Los Derechos Humanos ante la historia, Periódico El Diario, 9 de junio de 2001, La Paz.
  • Sergio Portugal Joffre, Informe resumen sobre las violaciones de los derechos humanos durante los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo (1952 - 1964), documento entregado al H. Congreso Nacional, junio de 2001, La Paz.
  • Héctor Peredo Peredo, FSB Mensaje de Jefatura, periódico Antorcha, 15 de agosto de 1988, La Paz.
  • Héctor Peredo Peredo, Raul Espinoza, Raúl Portugal, jefe nacional y presidentes de consejos nacionales, FSB Mensaje a la Nación, Periódico Los Tiempos, 15 de enero de 1991, Cochabamba.
  • Comisión Nacional de Organización de FSB, Mensaje a la Nación, Periódico Jornada, 25 de octubre de 2000, La Paz.
  • [1] THE MODESTO BEE, 11 de diciembre de 1960, artículo en inglés sobre el oficial nazi Mario Busch

Enlaces externos