Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Provincias de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Deshecho
AlanMeneses152004 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Provincia de Venezuela|la entidad administrativa y territorial del Imperio español}}
{{otros usos|Provincia de Venezuela|la entidad administrativa y territorial del Imperio español}}
{{No confundir|Provincias Unidas de Venezuela}}
{{No confundir|Provincias Unidas de Venezuela}}[[Archivo:Venezuela (1810).svg|thumb|right|300px|Mapa de Venezuela en 1810.]]


Las [[provincia]]s eran las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde la [[Época de la colonia (Venezuela)|colonización española]] hasta la conclusión de la [[Guerra Federal]], cuando una nueva constitución transformó a estas subdivisiones en [[Estado federado|estados federales]]. Tras la [[independencia de Venezuela]] había 11 provincias, y alcanzó su máximo número en [[1856]] cuando la Ley de División Territorial dividió a Venezuela en 21 provincias.<ref name=Ley>{{cita web |url=http://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-del-28-de-abril-de-1856-que-establece-la-division-territorial-de-la-republica-de-venezuela.pdf |título=Ley de División Territorial de la República |fecha=28 de abril de 1856}}</ref>
Las [[provincia]]s eran las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde la [[Época de la colonia (Venezuela)|colonización española]] hasta la conclusión de la [[Guerra Federal]], cuando una nueva constitución transformó a estas subdivisiones en [[Estado federado|estados federales]]. Tras la [[independencia de Venezuela]] había 11 provincias, y alcanzó su máximo número en [[1856]] cuando la Ley de División Territorial dividió a Venezuela en 21 provincias.<ref name="Ley">{{cita web |url=http://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-del-28-de-abril-de-1856-que-establece-la-division-territorial-de-la-republica-de-venezuela.pdf |título=Ley de División Territorial de la República |fecha=28 de abril de 1856}}</ref>


== Antes de la declaración de independencia ==
== Antes de la declaración de independencia ==
{{VT|Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada}}La [[Capitanía General de Venezuela]], precedente del actual país, fue creada en [[1777]] por la unión de las provincias de [[Provincia de Nueva Andalucía y Paria|Nueva Andalucía]], [[Provincia de Guayana|Guayana]], [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]], [[Provincia de Margarita|Margarita]], y [[Provincia de Trinidad|Trinidad]]; como resultado, Venezuela fue unificada administrativa, militar y judicialmente, con seis provincias y con [[Caracas]] como su capital.<ref name=Prov>{{cita web |url=http://www.statoids.com/uve.html |título=States of Venezuela |fechaacceso=5 de octubre de 2015 |editorial=Statoids.com |idioma=inglés}}</ref> La [[Provincia de Trinidad]] fue conquistada en 1797 por los británicos y perdida totalmente en 1802.
{{VT|Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada}}
[[Archivo:Venezuela (1810).svg|thumb|right|300px|Mapa de Venezuela en 1810.]]

La [[Capitanía General de Venezuela]], precedente del actual país, fue creada en [[1777]] por la unión de las provincias de [[Provincia de Nueva Andalucía y Paria|Nueva Andalucía]], [[Provincia de Guayana|Guayana]], [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]], [[Provincia de Margarita|Margarita]], y [[Provincia de Trinidad|Trinidad]]; como resultado, Venezuela fue unificada administrativa, militar y judicialmente, con seis provincias y con [[Caracas]] como su capital.<ref name=Prov>{{cita web |url=http://www.statoids.com/uve.html |título=States of Venezuela |fechaacceso=5 de octubre de 2015 |editorial=Statoids.com |idioma=inglés}}</ref> La [[Provincia de Trinidad]] fue conquistada en 1797 por los británicos y perdida totalmente en 1802.


Hasta [[1810]] las provincias que conformaban la [[Capitanía General de Venezuela]] eran:<ref name=Prov/>
Hasta [[1810]] las provincias que conformaban la [[Capitanía General de Venezuela]] eran:<ref name=Prov/>
Línea 73: Línea 70:


En [[1860]] la provincia de Amazonas fue reintegrada a la de Guayana, y en [[1862]] las provincias de Apure y Barinas se fusionaron para formar la de Zamora, situación que fue revertida en [[1864]], justo después de la [[Guerra Federal]]. Tras este conflicto se promulgó una nueva constitución que transformó a estas subdivisiones en [[Anexo:Estados federales de Venezuela|Estados federales]].<ref name=Estados>{{cita web |url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731935795839199802/p0000001.htm#I_1_ |título=Constitución de Venezuela de 1864 |fechaacceso=5 de octubre de 2015 |editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |urlarchivo=https://archive.is/20141130084229/http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731935795839199802/p0000001.htm%23I_1#I_1_ |fechaarchivo=30 de noviembre de 2014 }}</ref>
En [[1860]] la provincia de Amazonas fue reintegrada a la de Guayana, y en [[1862]] las provincias de Apure y Barinas se fusionaron para formar la de Zamora, situación que fue revertida en [[1864]], justo después de la [[Guerra Federal]]. Tras este conflicto se promulgó una nueva constitución que transformó a estas subdivisiones en [[Anexo:Estados federales de Venezuela|Estados federales]].<ref name=Estados>{{cita web |url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731935795839199802/p0000001.htm#I_1_ |título=Constitución de Venezuela de 1864 |fechaacceso=5 de octubre de 2015 |editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |urlarchivo=https://archive.is/20141130084229/http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731935795839199802/p0000001.htm%23I_1#I_1_ |fechaarchivo=30 de noviembre de 2014 }}</ref>

== Referencias ==
{{listaref}}


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Organización territorial de Venezuela]]
* [[Organización territorial de Venezuela]]
* [[Anexo:Estados federales de Venezuela]]
* [[Anexo:Entidades federales de Venezuela]]
* [[Anexo:Cronología de la organización territorial de Venezuela]]
* [[Anexo:Cronología de la organización territorial de Venezuela]]


== Referencias ==
{{Control de autoridades}}
{{listaref}}{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Antiguas provincias de Venezuela| ]]
[[Categoría:Antiguas provincias de Venezuela| ]]

Revisión del 13:44 29 jun 2023

Mapa de Venezuela en 1810.

Las provincias eran las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde la colonización española hasta la conclusión de la Guerra Federal, cuando una nueva constitución transformó a estas subdivisiones en estados federales. Tras la independencia de Venezuela había 11 provincias, y alcanzó su máximo número en 1856 cuando la Ley de División Territorial dividió a Venezuela en 21 provincias.[1]

Antes de la declaración de independencia

La Capitanía General de Venezuela, precedente del actual país, fue creada en 1777 por la unión de las provincias de Nueva Andalucía, Guayana, Maracaibo, Margarita, y Trinidad; como resultado, Venezuela fue unificada administrativa, militar y judicialmente, con seis provincias y con Caracas como su capital.[2]​ La Provincia de Trinidad fue conquistada en 1797 por los británicos y perdida totalmente en 1802.

Hasta 1810 las provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela eran:[2]

  • Barinas (creada en 1786)
  • Caracas (también conocida como provincia de Venezuela, creada en 1527)
  • Cumaná (también conocida como provincia de Nueva Andalucía, creada en 1537)
  • Guayana (creada en 1585)
  • Maracaibo (creada en 1676)
  • Margarita (creada en 1525)

Independencia

El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela de 1811 fue firmada por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de la recién creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo, creándose así las Provincias Unidas de Venezuela.[3]​ Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el gobierno español.[2]​ Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia formando el Departamento de Venezuela.[4]

Después de la Gran Colombia

Mapa de Venezuela en 1840.

Tras la disolución de la Gran Colombia en 1830, Venezuela (entonces una república centralizada, unificada administrativa, militar y judicialmente, con Caracas como capital) quedó conformada por 11 provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida).[5]​ Para 1835 se habían creado la de Trujillo (que había sido reincorporada en la de Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la de Carabobo).[2]

La República de Venezuela quedó así conformada hacia 1840 por 13 provincias:[2]

Antes de la Guerra Federal

Mapa de Venezuela en 1856.

En 1848 se crearon las provincias de Aragua y Guárico (ambas separadas de la de Caracas). Los últimos cambios en la división provincial se dieron en 1856, cuando la Ley de División Territorial dividió a Venezuela en 21 provincias:[1][2][6]

En 1860 la provincia de Amazonas fue reintegrada a la de Guayana, y en 1862 las provincias de Apure y Barinas se fusionaron para formar la de Zamora, situación que fue revertida en 1864, justo después de la Guerra Federal. Tras este conflicto se promulgó una nueva constitución que transformó a estas subdivisiones en Estados federales.[6]

Véase también

Referencias

  1. a b «Ley de División Territorial de la República». 28 de abril de 1856. 
  2. a b c d e f «States of Venezuela» (en inglés). Statoids.com. Consultado el 5 de octubre de 2015. 
  3. «Venezuela (Bolivarian Republic of Venezuela)» (en inglés). World Flags History. Consultado el 3 de octubre de 2011. Venezuela (Bolivarian Republic of Venezuela (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. «Cuerpo de leyes de la República de Colombia, que comprende todas las leyes, decretos y resoluciones dictados por sus congresos desde el de 1821 hasta el último de 1827.». Caracas: Imprenda de Valentín Espinal. 1840. pp. 207-211. Consultado el 30 de noviembre de 2013. 
  5. «Constitución del Estado de Venezuela de 1830». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de octubre de 2015. 
  6. a b «Constitución de Venezuela de 1864». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de octubre de 2015.