Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Álgebra de Baldor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2806:103E:23:50D2:E8D7:7D10:5E00:4E16 (disc.) a la última edición de 83.43.15.107
Etiqueta: Reversión
Línea 43: Línea 43:
== Encabezados de capítulos ==
== Encabezados de capítulos ==
Cada capítulo se inicia con un encabezado ilustrado. Los preliminares están encabezados por un dibujo alusivo a la prehistoria y a las civilizaciones precolombinas que denota el origen del concepto del número. El Capítulo 1 está encabezado por una ilustración que hace alusión a las matemáticas en el antiguo Egipto. El breve texto que la acompaña menciona al [[Papiro de Rhind]]. La siguiente ilustración versa sobre el cálculo en Caldea y Asiria. El capítulo 3 trata sobre [[Tales de Mileto]]. Las siguientes son, en ese orden: [[Pitágoras]], [[Platón]], [[Euclides]], [[Arquímedes]], [[Claudio Ptolomeo]], [[Diofanto]], [[Hipatia]]. Luego una ilustración sobre el álgebra en La India. La siguiente es sobre la llamada [[Escuela de Bagdag]], sigue Las Matemáticas en las universidades hispano-árabes; Propagadores europeos de la matemática hispano-árabe. Siguen otros matemáticos: [[Leonardo de Pisa]], [[Tartaglia]], [[François Viète]], [[Neper]], [[René Descartes]], [[Pierre Fermat]], [[Blas Pascal]], [[Isaac Newton]], [[Leibnitz]], [[Brook Taylor]], [[Leonardo Euler]], [[D'Alembert]], [[Lagrange]], [[Gaspard Monge]], [[Laplace]], [[Gauss]], [[Cauchy]], [[Lobachevsky]], [[Niels Henrik Abel]], [[Carl Gustav Jakob Jacobi|Jacobi]], [[Galois]], [[Weierstrass]], [[Poincare]], [[Planck]] y por último, [[Albert Einstein]].
Cada capítulo se inicia con un encabezado ilustrado. Los preliminares están encabezados por un dibujo alusivo a la prehistoria y a las civilizaciones precolombinas que denota el origen del concepto del número. El Capítulo 1 está encabezado por una ilustración que hace alusión a las matemáticas en el antiguo Egipto. El breve texto que la acompaña menciona al [[Papiro de Rhind]]. La siguiente ilustración versa sobre el cálculo en Caldea y Asiria. El capítulo 3 trata sobre [[Tales de Mileto]]. Las siguientes son, en ese orden: [[Pitágoras]], [[Platón]], [[Euclides]], [[Arquímedes]], [[Claudio Ptolomeo]], [[Diofanto]], [[Hipatia]]. Luego una ilustración sobre el álgebra en La India. La siguiente es sobre la llamada [[Escuela de Bagdag]], sigue Las Matemáticas en las universidades hispano-árabes; Propagadores europeos de la matemática hispano-árabe. Siguen otros matemáticos: [[Leonardo de Pisa]], [[Tartaglia]], [[François Viète]], [[Neper]], [[René Descartes]], [[Pierre Fermat]], [[Blas Pascal]], [[Isaac Newton]], [[Leibnitz]], [[Brook Taylor]], [[Leonardo Euler]], [[D'Alembert]], [[Lagrange]], [[Gaspard Monge]], [[Laplace]], [[Gauss]], [[Cauchy]], [[Lobachevsky]], [[Niels Henrik Abel]], [[Carl Gustav Jakob Jacobi|Jacobi]], [[Galois]], [[Weierstrass]], [[Poincare]], [[Planck]] y por último, [[Albert Einstein]].
esto si es verdad .
por lo normal no confío en wikipedia por información falsa pero en este caso si es verdad, porque muchos entran a editar información y ponen cosas falsas y ridículas


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:38 27 nov 2019

Álgebra
de Aurelio Baldor

Portada del libro Álgebra, de Aurelio Baldor anterior a la edición del año 2007, con la imagen del matemático Al Juarismi.
Género Matemática, álgebra
Tema(s) Matemáticas Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
Ilustrador D.G. Terminel y José Luis Mendoza Monroy (edición 2007)
Editorial Grupo Editorial Patria
País México
Fecha de publicación 1941, 1983, 1997, 2005, 2007 y 2017
Páginas 576

Álgebra[1]​ es un libro del matemático y profesor cubano Aurelio Baldor. La primera edición se produjo el 19 de junio de 1941. El Álgebra de Baldor contiene un total de 5.790 ejercicios, que equivalen a 19 ejercicios en cada prueba en promedio.

Historial de ediciones

Según lo informado en la página en Internet del catálogo mundial WorldCat,[2]​ la primera edición de Álgebra de Baldor registrada fue realizada en 1944 por la Editorial Cultural en La Habana, Cuba. En 1948, Aurelio Baldor vendió los derechos a la editorial mexicana Publicaciones Culturales, para invertirlos en su instituto educativo.[3]​ Esta editorial continuó editando el libro desde México. Al llegar a México, ya exiliado, el libro fue editado por la Editorial Cultural Mexicana. Según esta página web, también el libro fue editado en Venezuela, Colombia y España. Las ediciones continúan realizándose en México, luego de reorganizaciones y cambios de nombre de las empresas editoriales originales, por parte del Grupo Editorial Patria.

Posesión de derechos de la obra

En la actualidad, los derechos de autor son reconocidos al profesor Aurelio Baldor. Respecto a los derechos editoriales, estos variaron según las ediciones realizadas. En 1944, éstos pertenecían a la Editorial Cultural, de Cuba y luego, a la editorial mexicana Publicaciones Culturales. Según los datos aparecidos en la tercera reimpresión de la obra, realizada en el año 2010, en la primera edición de 1983 los derechos editoriales fueron reservados a las empresas mexicanas Compañía Cultural Editora y Distribuidora de Textos Americanos, S.A. (CCEDTA), Códice América, S.A. y y Publicaciones Cultural, S.A. y el libro fue presentado bajo el código ISBN 970-24-0779-6. En el año 2000, dichas empresas se unieron para formar la organización Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V. la cual reasumió ese año y en 2004 y 2005 tales derechos, cuando se realizó la primera edición con dicha empresa.

En el año 2007, el Grupo Patria Cultural ya había cambiado su nombre al actual de Grupo Editorial Patria, actual poseedor de los derechos editoriales de la obra, cuya segunda edición fue realizada en el año 2005, la cual lleva el código ISBN 978-970-817-000-0. De esta edición se realizaron dos reimpresiones en los años 2009 y 2010.[4]​ No figuran los datos de las ediciones originales realizadas en vida del autor.

Acerca de la portadas y solapas

En las primeras ediciones de "Álgebra", la portada era de color rojo[3]​ y, hasta la edición del año 2005, las ilustraciones fueron realizadas originalmente por el dibujante cubano D.G. Terminel.[1][5]​ La portada presentaba al matemático, astrónomo y geógrafo persa musulmán Al-Juarismi, quien vivió aproximadamente entre 780 y 850[6]​ y, al fondo, un asimilación de la natal Bagdad de Al-Juarismi que cubre parte de la portada delantera y la posterior. La solapa delantera está ilustrada con un retrato del matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo, Arquímedes (ca. 287 a. C. – ca. 212 a. C.) además del asedio a su ciudad Siracusa[7]​ En la contra solapa figuró un retrato del matemático escocés John Napier uno de los desarrolladores de los logaritmos.

Para la edición de 2007, realizada por el Grupo Editorial Patria, se planteó un rediseño total del libro, actualizando los aspectos gráficos por parte del diseñador gráfico Juan Bernardo Rosado Ortíz, el ilustrador José Luis Mendoza Monroy y el diagramador Carlos Sánchez. Esta edición es la primera que contiene un CD-ROM de apoyo al material impreso.

División de la obra

El libro contiene unos Preliminares, 39 capítulos más un apéndice. Los capítulos, en orden, son: Suma, Resta, Signos de Agrupación, Multiplicación, División, Productos y Cocientes Notables, Teorema del Residuo, Ecuaciones enteras de primer grado con una incógnita, Descomposición factorial, Máximo común divisor, Mínimo común múltiplo, Fracciones Algebraicas-Reducción de Fracciones, Operaciones con Fracciones Algebraicas, Ecuaciones Numéricas fraccionarias de primer grado con una incógnita, Ecuaciones literales de primer grado con una incógnita, Problemas sobre Ecuaciones Fraccionarias de Primer Grado, Problemas de los Móviles, Fórmulas, Desigualdades-Inecuaciones, Funciones, Representación gráfica de funciones, Gráficas-Aplicaciones Prácticas, Ecuaciones Indeterminadas, Ecuaciones Simultáneas de Primer Grado con dos incógnitas, Ecuaciones Simultáneas de primer grado con tres o más incógnitas, Problemas que se resuelven por ecuaciones simultáneas, Estudio elemental de la Teoría coordinatoria, Potenciación, Teoría de los exponentes, Radicales, Cantidades imaginarias, Ecuaciones de segundo grado con una incógnita, Problemas que se resuelven por ecuaciones de segundo grado-Problema de las luces, Teoría de las Ecuaciones de segundo y también grados-Estudio del trinomio de segundo grado, Ecuaciones binomias y trinomias, Progresiones, Logaritmos, Interés compuesto-Amortizaciones-Imposiciones.

El apéndice contiene tablas para el cálculo del Interés compuesto y el interés compuesto decreciente, un cuadro de las formas básicas de la descomposición factorial y una tabla de potencias y raíces. Para finalizar, aparecen las respuestas a los más de mil quinientos ejercicios contenidos en algunos textos coloquiales.

Encabezados de capítulos

Cada capítulo se inicia con un encabezado ilustrado. Los preliminares están encabezados por un dibujo alusivo a la prehistoria y a las civilizaciones precolombinas que denota el origen del concepto del número. El Capítulo 1 está encabezado por una ilustración que hace alusión a las matemáticas en el antiguo Egipto. El breve texto que la acompaña menciona al Papiro de Rhind. La siguiente ilustración versa sobre el cálculo en Caldea y Asiria. El capítulo 3 trata sobre Tales de Mileto. Las siguientes son, en ese orden: Pitágoras, Platón, Euclides, Arquímedes, Claudio Ptolomeo, Diofanto, Hipatia. Luego una ilustración sobre el álgebra en La India. La siguiente es sobre la llamada Escuela de Bagdag, sigue Las Matemáticas en las universidades hispano-árabes; Propagadores europeos de la matemática hispano-árabe. Siguen otros matemáticos: Leonardo de Pisa, Tartaglia, François Viète, Neper, René Descartes, Pierre Fermat, Blas Pascal, Isaac Newton, Leibnitz, Brook Taylor, Leonardo Euler, D'Alembert, Lagrange, Gaspard Monge, Laplace, Gauss, Cauchy, Lobachevsky, Niels Henrik Abel, Jacobi, Galois, Weierstrass, Poincare, Planck y por último, Albert Einstein.

Véase también

Referencias

  1. a b Baldor, Aurelio. 1997. Álgebra. Publicaciones Cultural, S.A. de C.V. México D.F. 576p. ISBN 968-439-211-7
  2. «Results for 'ti:algebra au:baldor' > '1941..2007' > 'Book' [WorldCat.org]». WorldCat (en inglés). Consultado el 30 de abril de 2017. 
  3. a b «Historia de Baldor, Álgebra.». Futuro de Cuba. Consultado el 30 de abril de 2017. 
  4. «Álgebra de Baldor, página 2». Consultado el 30 de abril de 2017. 
  5. Columba, Ramón (2007). Que es la caricatura. Buenos Aires (Argentina): Editorial Dunken. p. 77. ISBN 978-987-02-2303-0. Consultado el 30 de abril de 2017. 
  6. Wikipedia es: Al-Juarismi
  7. Biografía y vidas: Arquímedes Arquimedes | La enciclopedia biográfica en linea.