Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ochío»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Son de Úbeda, en un libro de cocina tradicional
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 5.45.171.176 (disc.) a la última edición de 89.130.33.133
Etiqueta: Reversión
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de comida|Ingredientes=[[Pan]] de [[aceite de oliva]] y [[matalahúva]]. (Depende de cada zona)|Lugar de origen={{bandera|ESP}} [[La Loma (Jaén)|La Loma]], [[España]]|Origen=Conventos de la Cuenca del Guadalquivir|Otros nombres=''Hochío''|Tipo=Producto de panadería tradicional|color=orange|imagen=OchiosConMorcilla.JPG|nombre=Ochío|pie_imagen=Ochíos rellenos de morcilla en caldera.}}El '''ochío'''<ref>{{Cita DRAE|ochío}}</ref> —a veces también escrito ''hochío''—<ref>{{Cita publicación|url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1159267|título=Ochío/Hochío, ¿una duda ortográfica sobre el nombre de este típico producto de las comarcas de Úbeda y Baeza?|apellidos={{versalita|Ruiz García}}|nombre=Rocío|apellidos2={{versalita|Valladares Reguero}}|nombre2=Aurelio|fecha=2003|publicación=Boletín del Instituto de Estudios Giennenses|editorial=[[Instituto de Estudios Giennenses]]|número=186|páginas=487–504|fechaacceso=26 de marzo de 2017|issn=0561-3590|doi=|oclc=237312891|pmid=}}</ref><ref>{{Cita DRAE|hochío}}</ref> es un producto de panadería tradicional típico de la [[La Loma (Jaén)|comarca de la Loma]], concretamente en la ciudad de Úbeda.
{{Ficha de comida|Ingredientes=[[Pan]] de [[aceite de oliva]] y [[matalahúva]]. (Depende de cada zona)|Lugar de origen={{bandera|ESP}} [[La Loma (Jaén)|La Loma]], [[España]]|Origen=Conventos de la Cuenca del Guadalquivir|Otros nombres=''Hochío''|Tipo=Producto de panadería tradicional|color=orange|imagen=OchiosConMorcilla.JPG|nombre=Ochío|pie_imagen=Ochíos rellenos de morcilla en caldera.}}El '''ochío'''<ref>{{Cita DRAE|ochío}}</ref> —a veces también escrito ''hochío''—<ref>{{Cita publicación|url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1159267|título=Ochío/Hochío, ¿una duda ortográfica sobre el nombre de este típico producto de las comarcas de Úbeda y Baeza?|apellidos={{versalita|Ruiz García}}|nombre=Rocío|apellidos2={{versalita|Valladares Reguero}}|nombre2=Aurelio|fecha=2003|publicación=Boletín del Instituto de Estudios Giennenses|editorial=[[Instituto de Estudios Giennenses]]|número=186|páginas=487–504|fechaacceso=26 de marzo de 2017|issn=0561-3590|doi=|oclc=237312891|pmid=}}</ref><ref>{{Cita DRAE|hochío}}</ref> es un producto de panadería tradicional típico de la [[La Loma (Jaén)|comarca de la Loma]], concretamente en la ciudad de [[Baeza]]. Consiste en un pan de [[aceite de oliva]] y [[Pimpinella anisum|matalahúva]]. El nombre le viene dado por ser la octava parte de la masa de un pan. Se elaboran de distinta forma, dependiendo de la zona de [[Andalucía]] en donde se haga. El salado con [[pimentón]] es muy tradicional de la comarca de La Loma —especialmente en Baeza, [[Torreperogil]] y [[Sabiote]]—.

Consiste en un pan de [[aceite de oliva]] y [[Pimpinella anisum|matalahúva]]. El nombre le viene dado por ser la octava parte de la masa de un pan. Se elaboran de distinta forma, dependiendo de la zona de [[Andalucía]] en donde se haga. El salado con [[pimentón]] es muy tradicional de la comarca de La Loma —especialmente en Úbeda, Baeza, [[Torreperogil]] y [[Sabiote]]—.


== Características ==
== Características ==

Revisión del 15:13 12 feb 2018

Ochío
'Hochío'
Tipo Producto de panadería tradicional
Consumo
Origen Conventos de la Cuenca del Guadalquivir
Datos generales
Ingredientes Pan de aceite de oliva y matalahúva. (Depende de cada zona)

El ochío[1]​ —a veces también escrito hochío[2][3]​ es un producto de panadería tradicional típico de la comarca de la Loma, concretamente en la ciudad de Baeza. Consiste en un pan de aceite de oliva y matalahúva. El nombre le viene dado por ser la octava parte de la masa de un pan. Se elaboran de distinta forma, dependiendo de la zona de Andalucía en donde se haga. El salado con pimentón es muy tradicional de la comarca de La Loma —especialmente en Baeza, Torreperogil y Sabiote—.

Características

Es elaborado de forma tradicional, según recetas ancestrales de las monjas, con azúcar y matalahúva. Antiguamente el azúcar se sustituía por miel vieja —deshidratada—. Su origen se remonta a los conventos que poblaron la cuenca del Guadalquivir y su consumo se limitaba a la pascua de resurrección, a modo de festejo por esta. De aquí también proceden los famosos hornazos, que se hace con un huevo duro entero y sin pelar en su centro. El intercambio de monjas y monjes entre conventos propinó su extensión por distintas zonas de Andalucía.

Con posterioridad, ya en los años 30 y en la comarca de La Loma, se modificó la receta primitiva, untando con una mezcla de pimentón dulce con aceite y sazonado por encima con sal gruesa. Su forma tradicional es aplanada y redonda, con borde trenzado, aunque en la actualidad se comercializa con distintas formas y tamaños —como los crujientes, en barritas para picar, etc.— siendo su consumo a diario, tanto dulces como salados.[4]

El salado se suele acompañar de habas verdes y bacalao salado, siendo ritual en la Romería de la Virgen de Guadalupe, patrona de Úbeda o de la Romería de la Virgen de la Yedra de Baeza. Es común rellenarlo de atún sólo o con tomate, paté, embutido y en particular en Úbeda se suele comer relleno de morcilla en caldera[5]​ o de picadillo de chorizo.[4]​ En las tabernas y bares de la comarca de La Loma es acompañamiento habitual a la hora de tapear.

También se ven versiones en otras poblaciones andaluzas, como en Jaén, La Roda de Andalucía o Estepa donde pasa por ser un dulce típico de Semana Santa junto a pestiños, magdalenas y gachas.

Referencias

  1. Real Academia Española. «ochío». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Ruiz García, Rocío; Valladares Reguero, Aurelio (2003). «Ochío/Hochío, ¿una duda ortográfica sobre el nombre de este típico producto de las comarcas de Úbeda y Baeza?». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Instituto de Estudios Giennenses) (186): 487-504. ISSN 0561-3590. OCLC 237312891. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  3. Real Academia Española. «hochío». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. a b «Ochíos, panecillos dulces o salados». Recetín. 1 de abril de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  5. Gutiérrez García, Ana María (25 de septiembre de 2015). «Ochíos de pimentón con morcilla típicos de Jaén. Receta paso a paso». Cocinando Entre Olivos. Consultado el 26 de marzo de 2017. 

Enlaces externos