Ir al contenido

Elecciones federales de México de 1994

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1991 • Bandera de México • 1997 →
Elecciones federales de
México de 1994

Presidente de la República
64 senadores
500 diputados federales
Fecha 21 de agosto de 1994
Tipo Ordinaria
Período 6 años (Presidente y senadores)
3 años (diputados)
Debate (s) 12 de mayo de 1994

Demografía electoral
Población 92 663 663
Hab. registrados 45 729 053
Votantes 35 285 291
Participación
  
77.16 %  25.2 %
Votos válidos 34 233 285
Votos en blanco 43 715
Votos nulos 1 008 291

Resultados
Ernesto Zedillo – PRI
Votos 17 181 651  78.2 %
Senadores obtenidos 64  33
Diputados obtenidos 300  20
  
48.69 %
Diego Fernández de Cevallos – PAN
Votos 9 146 841  124.8 %
Senadores obtenidos 24  23
Diputados obtenidos 119  30
  
25.92 %
Cuauhtémoc Cárdenas – PRD
Votos 5 852 134  1.8 %
Senadores obtenidos 6  4
Diputados obtenidos 71  30
  
16.59 %

Resultado por estado
Elecciones federales de México de 1994
  31+DF   Zedillo   0   Fernández
  0   Cárdenas

Composición del Senado
Elecciones federales de México de 1994
  95   PRI   25   PAN
  8   PRD

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones federales de México de 1994
  300   PRI   119   PAN
  71   PRD   10   PT


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Las elecciones federales de México de 1994 oficialmente denominadas Proceso Electoral 1993-1994 se llevaron a cabo el domingo 21 de agosto de 1994, y en ellas fueron elegidos a nivel federal:

  • Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno electo para un periodo de seis años no reelegibles en ningún caso, y que comenzó su gobierno el 1 de diciembre de 1994. El candidato electo fue Ernesto Zedillo Ponce de León.
  • 96 Senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión, 3 senadores por cada una de las 32 entidades federativas, electos por el principio de mayoría relativa (2 por entidad) y por la primera minoría (1 por entidad) . Los senadores son electos de manera directa por un periodo de seis años que comenzó el 1 de septiembre de 1994.
  • 500 Diputados Federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión, 300 elegidos de manera directa por cada distrito uninominal y 200 elegidos indirectamente a través de un sistema de listas nacionales por cada una de las 5 circunscripciones en las que se divide el país, todos por un periodo de tres años, que comenzó el 1 de septiembre de 1994.

Contexto

[editar]

Las elecciones se llevaron a cabo en un ambiente político tenso tras el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de ese año en Chiapas. La insurgencia golpeó gravemente la imagen que el Gobierno quería retratar de un país desarrollado y avanzado, y puso de relieve los efectos negativos de las reformas neoliberales promulgadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

En los últimos seis años, el Partido Acción Nacional (PAN), de oposición de derecha, había ganado muchas elecciones estatales y era visto como un serio aspirante a la presidencia en 1994. Por otro lado, el Partido de la Revolución Democrática de izquierda (PRD), si bien construyó una amplia base social, no logró ganar ninguna gobernación estatal, lo que sus líderes atribuyeron a la represión y el fraude electoral del gobierno federal controlado por el PRI.

Campaña

[editar]

Nominaciones

[editar]
Objetos de campaña de otros candidatos

Luis Donaldo Colosio obtuvo la candidatura presidencial bajo el procedimiento informal conocido como "destape", acostumbrado durante los gobiernos priistas en México. En él, aproximadamente un año y medio antes de la fecha de las elecciones, se empezaban a manejar en los medios de comunicación los nombres de quienes podían obtener la nominación del PRI, todos pertenecientes al gabinete del presidente en turno, porque era este quien en realidad designaba directamente al candidato a través del mecanismo conocido como dedazo.[1]​ Durante casi sesenta años, al tratarse de un sistema prácticamente unipartidista, al "destapado" se le consideraba como el nuevo presidente y la campaña se afrontaba como un mero trámite. Ello explica parte del gran daño sistémico que el atentado causaría al régimen político mexicano: aunque ya en 1988 se había presentado un proceso electoral lo suficientemente competido que incluso se presume fue fraudulento, Colosio era visto como el sucesor de Carlos Salinas.[2]​ El "destape" de 1993 cumplió puntualmente con todas las reglas no escritas: el PRI anunció el apoyo de los sectores obrero, campesino y popular a favor de Colosio, secretario de Desarrollo Social, el 28 de noviembre de ese año. Aunque se manejaron varios nombres más, se considera que los otros precandidatos "finalistas" fueron Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda (SHCP), y Manuel Camacho Solís, titular del Departamento del Distrito Federal (DDF).[3]​ En los reacomodos políticos posteriores a la designación, Aspe continuó en la SHCP; Camacho renunció al DDF en represalia por no haber obtenido la nominación, aunque luego aceptó hacerse cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y Zedillo fue nombrado por Colosio coordinador de su campaña electoral, en un movimiento operado por José María Córdoba que se vio como un intento de Salinas por imponer su proyecto político. En algunos casos, el candidato presidencial priista nombraba como coordinador de campaña a quien sería su sucesor al terminar el sexenio. Esa regla se cumplió con Carlos Salinas y Luis Donaldo Colosio, quienes nombraron como sus coordinadores a Colosio y Ernesto Zedillo, respectivamente. Aunque existen indicios de que la llegada de Zedillo al equipo colosista fue una imposición de Salinas, este último sostiene que fue el propio candidato quien lo solicitó.[4]

El PAN eligió a Diego Fernández de Cevallos como su candidato a través de una convención interna.

Cuauhtémoc Cárdenas se postuló nuevamente para la presidencia, esta vez como candidato del PRD, partido que fundó en 1989.

Otros seis partidos presentaron sus propios candidatos.

Inicios de campaña

[editar]

En los primeros meses de la campaña, el candidato del PRI Colosio expresó su descontento con la gestión de su campaña, ya que las encuestas indicaron que su apoyo popular era mucho menor que el de los candidatos potenciales del PRI. La campaña de Colosio carecía de financiamiento y tuvo problemas para lograr cobertura mediática a raíz del levantamiento zapatista en Chiapas. Debido a este mal desempeño, la dirección del PRI consideró reemplazar a Colosio como candidato presidencial. Al mismo tiempo, la popularidad de Camacho iba en aumento debido a su papel de mediador en el conflicto zapatista, y se rumoreaba que podría reemplazar a Colosio como candidato presidencial. En un momento, el presidente Salinas tuvo que decirle a los medios 'No se hagan bolas, el candidato es Colosio'.

El discurso del 6 de marzo

[editar]

Colosio y su equipo decidieron relanzar la campaña en la ceremonia del 6 de marzo, en un evento de masas en el Monumento a la Revolución. Numerosos analistas políticos afirman, que el discurso que leyó ese domingo significó un punto de ruptura de Colosio con Salinas de Gortari, como una suerte de separación padre-hijo; los más suspicaces, que fue su sentencia de muerte.

Con un componente emotivo inspirado en el «Yo tengo un sueño» de Martin Luther King,[5]​ ideológicamente el discurso no se alejó de las tesis del liberalismo social esgrimidas por el salinismo desde 1988, enfatizando valores como democracia, reforma política, nuevo federalismo y soberanía. Lo políticamente significativo fue que propuso un distanciamiento del PRI con el gobierno, estableciendo límites constitucionales al presidencialismo dándole más facultades al Congreso de la Unión, lo que significaba una reforma profunda al sistema político e implícitamente criticaba y representaba un rompimiento de Colosio con el régimen que lo había encumbrado.

Aunque es creencia popular que ese discurso le costó la vida, en el pasado Colosio ya había criticado al presidencialismo. En 1990, cuando era dirigente nacional del PRI, durante un evento multitudinario realizado en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, llamó a "poner punto final a la perversión política de las decisiones cupulares y centralizadas, la imposición y la antidemocracia". En el marco de la 14 Asamblea Nacional de PRI, expresó su deseo de "transformar nuestro partido para que prevalezcan los métodos democráticos, se desechen el autoritarismo, la política burocrática, los dogmatismos y la arbitrariedad".[6]

El 22 de marzo, el propio Camacho manifestó que no le interesaba ser candidato del PRI, sino que se enfocaba en el conflicto de Chiapas. Al día siguiente de la declaración de Camacho, Colosio sería asesinado.

Asesinato de Colosio

[editar]
Botones de campaña de Colosio.

A las 5:05 p. m. PST del 23 de marzo, en un mitin de campaña en Lomas Taurinas, un barrio pobre de Tijuana, Colosio recibió un disparo en la cabeza con un Taurus calibre .38 de Mario Aburto Martínez a una distancia de pocos centímetros. Colosio colapsó y fue trasladado de urgencia al hospital principal de la ciudad después de que se cancelaran los planes de llevarlo a un hospital estadounidense. Su muerte fue anunciada unas horas después en medio de informes inconsistentes de testigos. El asesinato de Colosio fue el primer magnicidio ocurrido en México desde el asesinato de Álvaro Obregón en 1928.

El asesinato tuvo un profundo impacto en la opinión pública mexicana, ya tumultuosa por el conflicto en Chiapas.

Persisten varias teorías de conspiración sobre el asesinato, entre ellas que fue orquestado por narcotraficantes.[7]​ Sin embargo, la teoría más aceptada entre el pueblo mexicano es que fue traicionado por su propio partido y que el asesinato fue orquestado por altos miembros del PRI, incluido el presidente Salinas, ya que Colosio había comenzado a rechazar la agenda política de Salinas.

El asesino, Mario Aburto Martínez

[editar]

El tirador, Mario Aburto Martínez, fue detenido en el lugar y nunca vaciló en su relato de que había actuado solo. No obstante, muchas teorías aún rodean el asesinato. Las autoridades fueron criticadas por su mal manejo de Aburto, después de haberlo afeitado, bañado y cortado el pelo de la cárcel antes de mostrárselo a los medios, lo que generó rumores sobre si un hombre que lucía tan diferente al detenido era realmente el asesino. Colosio recibió tres heridas de bala, y nunca estuvo claro si las pudo haber hecho una sola persona o no. El caso se cerró oficialmente después de que varios fiscales lo investigaran, pero después de los muchos malos manejos de la investigación y las versiones contradictorias, la controversia continúa. Aburto permanece encarcelado en la instalación de alta seguridad de La Palma en Almoloya de Juárez.

Selección del nuevo candidato del PRI

[editar]
Botones de campaña de Zedillo.

El presidente Salinas declaró tres días de duelo nacional tras la muerte de Colosio, mientras que todos los candidatos de la oposición lamentaron el asesinato y pidieron el fin de la violencia política.

Posteriormente, muchos priistas buscaron reemplazar al candidato muerto. Al final, el presidente Salinas eligió a Ernesto Zedillo, quien había sido el director de campaña de Colosio, como el nuevo candidato presidencial del PRI. Zedillo había sido secretario de Educación, un ministerio relativamente sin importancia; había renunciado para dirigir la campaña de Colosio. Zedillo nunca había ocupado un cargo electivo, compartiendo ese rasgo con muchos presidentes anteriores, pero Zedillo no tenía otra experiencia política. Fue percibido como un candidato débil. Se especuló que Salinas deseaba perpetuar su poder como lo hizo Plutarco Elías Calles a raíz del asesinato en 1928 del presidente electo Álvaro Obregón, quien controlaba a los presidentes sucesores.[8]

Debates televisados

[editar]

Por primera vez en la historia de México, la campaña de 1994 contó con debates electorales televisados entre los candidatos presidenciales. El 12 de mayo, los tres principales contendientes Zedillo, Fernández de Cevallos y Cárdenas participaron en el primer debate presidencial en la historia de México. Una audiencia estimada de 34 millones vio el debate. Las encuestas posteriores al debate indicaron que el candidato del PAN, Diego Fernández de Cevallos, había derrotado a los otros dos candidatos y se había vuelto capaz de derrotar al candidato del PRI en las elecciones.[9]​ Una encuesta telefónica realizada por la Oficina de la Presidencia de la República Mexicana días después del debate da cuenta de la amplia percepción popular de la victoria de Cevallos en el debate, así como de la decepcionante participación de Zedillo y la ínfima recepción que tuvo la participación de Cárdenas:

"¿Quién cree que ganó el debate?"
Candidato %
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 1.9%
Diego Fernández de Cevallos 54.6%
Ernesto Zedillo Ponce de León 16.9%
Ninguno / no sabe / no vio el debate 26.6%
Encuesta recuperada del Acervo de Opinión Pública de la Oficina
de la Presidencia de la República Mexicana del CIDE[10]

Sin embargo, a raíz del debate Fernández de Cevallos pareció disminuir su presencia mediática, y Zedillo continuó en el primer lugar en las encuestas; por otro lado, las encuestas también indicaron que Zedillo podría ganar con menos del 50% del voto popular, algo inédito para un candidato del PRI (sin contar las polémicas elecciones anteriores en las que el PRI fue acusado de fraude).

Después del debate del 12 de mayo entre los tres principales contendientes, también hubo un debate entre los candidatos presidenciales de partidos más pequeños.

Encuestas[11]

[editar]
Encuestadora Fecha PRI PAN PRD Otros Indecisos Muestra
GEO/ETC 24/01/1994 49% 8% 13% 2% 28% 1,100
GEO/ETC 20/03/1994 49% 10% 12% 5% 24% 1,100
23/03/1994 Asesinato de Colosio
GEO/ETC 10/04/1994 46% 10% 12% 7% 26% 1,100
12/05/1994 Primer debate de la historia de México
V. Voto 17/05/1994 48% 26% 9% 4% 13% 1,500
GEO/ETC 22/05/1994 39% 26% 12% 6% 18% 1,100
Reforma 06/06/1994 41% 29% 9% 3% 18% 2,200
V. Voto 18/06/1994 41% 21% 8% 2% 28% 1,500
GEO/ETC 19/06/1994 52% 29% 8% 3% 8% 1,500
CNA/EPI 19/06/1994 44% 24% 11% 8% 13% 1,100
CNIRT 07/07/1994 43% 22% 10% 4% 21% 2,500
GEO/ETC 19/07/1994 47% 17% 11% 8% 17% 1,100
V. Voto 28/07/1994 47% 17% 8% 3% 25% 1,500
Reforma 29/07/1994 47% 17% 9% 2% 25% 2,000
El País 01/08/1994 40% 21% 11% 6% 22% 1,500
Belden 03/08/1994 46% 19% 9% 8% 18% 1,500
CNIRT 07/08/1994 44% 19% 11% 4% 22% 2,500
GEO/ETC 07/08/1994 42% 24% 11% 5% 19% 1,100

Elección presidencial de 1994

[editar]

Aunque no se llegó a los niveles de tensión de 1988, la mayoría de los analistas políticos coinciden en que la gente votó por la continuidad del partido en el gobierno como una forma de contrarrestar su miedo a la desestabilización del país después de cinco años percibidos como de progreso en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Resultados electorales

[editar]

Los candidatos que participaron en la Elección Presidencial de 1994 y los resultados que obtuvieron fueron los siguientes:

Partido/Alianza Candidato Lema Votos Porcentaje
Partido Revolucionario Institucional Ernesto Zedillo Ponce de León ✓ Hecho Bienestar para tu familia 17,181,651
 48.69 %
Partido Acción Nacional Diego Fernández de Cevallos Por un México sin mentiras 9,146,841
 25.92 %
Partido de la Revolución Democrática Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Democracia, justicia y libertad 5,852,134
 16.59 %
Partido del Trabajo Cecilia Soto González Partido de las mujeres 970,121
 2.75 %
Partido Verde Ecologista de México Jorge González Torres No votes por un político 327,313
 0.93 %
Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional Rafael Aguilar Talamantes Gobierno Legítimo/Hacer de México un País Nuestro 297,901
 0.84 %
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana Álvaro Pérez Treviño La victoria es nuestra 192,795
 0.55 %
Partido Popular Socialista Marcela Lombardo Otero La decisión es tuya 166,594
 0.47 %
Unión Nacional Opositora Pablo Emilio Madero Belden La democracia es nuestra patria 97,935
 0.28 %
Candidatos no registrados 43,715
 0.12 %
Válidos 34.276.901
 100.00 %
Nulos 1,008,291
 2.86 %
Total 35,285,291
 100.00 %
Registrados/Participación 45,729,053
 77.16 %

Fuente: Instituto Federal Electoral

Resultado por estado

[editar]
Estado Zedillo Cevallos Cárdenas Soto González Aguilar Pérez Lombardo Madero Candidatos no registrados Ninguno
Aguascalientes 157,736 124,484 29,236 6,518 3,794 6,610 1,320 1,271 1,048 136 7,463
Baja California 402,332 297,565 68,669 15,953 7,853 3,399 2,044 3,088 1,310 1,882 18,393
Baja California Sur 80,097 46,907 9,463 3,905 786 564 386 324 242 35 2,580
Campeche 123,225 41,910 47,640 2,935 720 1,139 3,241 1,051 384 433 6,328
Chiapas 493,135 126,266 347,981 19,381 4,274 17,404 7,255 6,183 1,348 3,495 63,987
Chihuahua 660,874 308,590 68,251 39,901 5,102 3,615 2,702 3,300 1,424 640 28,751
Coahuila 359,168 226,621 97,121 17,954 3,157 14,760 5,088 2,355 816 420 15,582
Colima 102,903 60,338 24,157 2,882 1,316 3,448 424 627 1,247 548 5,354
Distrito Federal 1,873,059 1,172,438 902,199 185,903 91,839 37,370 15,402 19,084 12,246 7,157 98,706
Durango 266,837 141,818 49,793 43,351 2,466 2,712 1,950 2,181 545 602 13,833
Guanajuato 945,088 513,865 149,268 32,763 10,906 13,838 10,031 6,691 14,685 2,873 57,808
Guerrero 385,590 74,198 266,818 9,168 2,951 13,485 7,037 4,300 2,634 1,057 25,973
Hidalgo 450,800 134,171 115,693 14,988 4,992 8,668 7,253 3,442 1,107 794 29,754
Jalisco 1,050,815 1,008,234 166,226 47,854 20,023 17,464 11,566 9,528 11,289 3,181 59,081
Estado de México 2,143,122 1,179,422 835,135 150,186 82,171 45,385 22,075 26,053 14,193 4,481 114,214
Michoacán 612,040 212,921 493,236 17,729 7,606 8,542 8,584 4,293 6,160 1,130 36,124
Morelos 282,821 128,942 109,560 14,399 6,509 5,845 3,249 2,073 1,305 1,075 14,063
Nayarit 179,411 59,925 50,717 8,862 1,243 1,758 1,661 2,394 310 775 9,031
Nuevo León 723,629 596,820 44,413 89,387 5,860 2,917 2,874 2,409 2,144 2,193 31,091
Oaxaca 509,776 131,225 276,758 17,221 5,044 9,665 12,803 10,816 1,445 891 44,163
Puebla 787,493 399,942 216,200 37,141 13,263 11,750 10,850 9,493 2,885 1,196 61,865
Querétaro 275,788 149,540 26,969 11,077 2,937 3,122 1,572 2,127 1,554 231 14,419
Quintana Roo 112,546 62,006 26,301 2,665 1,304 1,550 902 1,026 174 80 5,522
San Luis Potosí 440,601 196,351 73,523 19,705 4,546 2,980 3,701 2,537 3,192 996 26,783
Sinaloa 474,882 285,207 129,025 12,059 3,982 2,973 4,383 4,098 580 835 20,680
Sonora 361,835 330,272 111,978 33,118 2,778 2,698 1,646 1,741 961 1,066 17,745
Tabasco 335,851 44,763 196,100 5,832 1,583 3,158 1,645 1,563 399 293 22,427
Tamaulipas 481,595 275,989 192,900 23,916 5,155 5,307 20,502 3,301 1,604 1,357 30,058
Tlaxcala 186,126 84,582 54,029 7,799 2,862 2,120 1,819 2,138 1,887 114 9,681
Veracruz 1,360,540 419,109 612,354 50,492 16,342 40,825 16,127 23,508 7,810 3,115 93,331
Yucatán 251,699 195,986 15,009 3,583 2,102 1,127 799 867 330 84 10,429
Zacatecas 310,237 116,434 45,412 21,494 1,847 1,703 1,904 2,732 677 550 13,072
Total 17,181,651 9,146,841 5,852,134 970,121 327,313 297,901 192,795 166,594 97,935 43,715 1,008,291

Congreso de la Unión

[editar]

Senado de la República

[editar]
Partido/Coalición Votos % Senadores +/-
Obtenidos Total
Partido Revolucionario Institucional (PRI) 17,195,536
 50.78 %
64/96
95/128
Crecimiento34
Partido Acción Nacional (PAN) 8,805,038
 25.73 %
24/96
25/128
Crecimiento24
Partido de la Revolución Democrática (PRD) 5,579,949
 16.30 %
6/96
8/128
Crecimiento6
Partido del Trabajo (PT) 977,072
 2.85 %
0/96
0/128
Sin cambios
Partido Verde Ecologista de México (PVEM) 438,941
 1.28 %
0/96
0/128
Sin cambios
Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) 400,019
 1.17 %
0/96
0/128
Sin cambios
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) 269,735
 0.79 %
0/96
0/128
Sin cambios
Partido Popular Socialista (PPS) 215,673
 0.63 %
0/96
0/128
Sin cambios
Unión Nacional Opositora (UNO) 120,419
 0.35 %
0/96
0/128
Sin cambios
Candidatos no registrados 42,251
 0.12 %
0/96
0/128
Sin cambios
Votos válidos 34.224.633
 96.95 %
Nulos 1,078,198
 3.06 %
Total de votos 35,302,831
 100.00 %
96 128 Crecimiento64
Padrón 45,729,053
 77.20 %
Crecimiento10.93

Fuente: IFE.[12]

Cámara de Diputados

[editar]
Partido/Coalición Representación proporcional Mayoría relativa Total +/-
Votos % Escaños Votos % Escaños
Partido Revolucionario Institucional (PRI) 16,911,781
 51.07 %
27/200
16,851,082
 50.22 %
273/300
300/500
Decrecimiento20
Partido Acción Nacional (PAN) 8,694,736
 25.36 %
98/200
8,664,384
 25.81 %
21/300
119/500
Crecimiento30
Partido de la Revolución Democrática (PRD) 5,610,926
 16.37 %
65/200
5,590,391
 16.65 %
6/300
71/500
Crecimiento30
Partido del Trabajo (PT) 899,440
 2.62 %
10/200
896,426
 2.67 %
0/300
10/500
Crecimiento10
Partido Verde Ecologista de México (PVEM) 472,454
 1.38 %
0/200
470,951
 1.40 %
0/300
0/500
Sin cambios
Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) 381,360
 1.11 %
0/200
379,960
 1.13 %
0/300
0/500
Decrecimiento23
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) 286,377
 0.84 %
0/200
285,526
 0.85 %
0/300
0/500
Decrecimiento15
Partido Popular Socialista (PPS) 231,933
 0.68 %
0/200
231,162
 0.69 %
0/300
0/500
Decrecimiento12
Unión Nacional Opositora (UNO) 148,780
 0.43 %
0/200
148,279
 0.44 %
0/300
0/500
Nuevo
Candidatos no registrados 47,898
 0.14 %
0/200
47,749
 0.14 %
0/300
0/500
Sin cambios
Votos válidos 34.280.466
 96.76 %
33.565.910
 96.77 %
Nulos 1,126,218
 3.24 %
1,121,006
 3.23 %
Total de votos 35,406,684
 100.00 %
200 34,686,916
 100.00 %
300 500 Sin cambios
Padrón 45,729,053
 77.43 %
Crecimiento11.46 45,729,053
 75.85 %
Crecimiento10.32

Galería de objetos de la campaña electoral

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «El ‘dedazo’ y la democracia mexicana». www.milenio.com. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  2. Discurso de Luis Donaldo Colosio, durante el acto conmemorativo del LXV Aniversario del PRI en el Monumento a la Revolución. Marzo 6, 1994
  3. «Lo que sabemos del caso Colosio, a 25 años del asesinato que estremeció a México». El Universal. 22 de marzo de 2019. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  4. Castañeda, Jorge G. (1999). «Carlos Salinas de Gortari». La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México (Primera edición). México: Extra Alfaguara. pp. 313. ISBN 968-19-0573-3. «Cuando se integró el equipo de campaña de Luis Donaldo, fue a petición del propio licenciado Colosio que el doctor Ernesto Zedillo fuera nombrado coordinador de su campaña.» 
  5. El discurso fue preparado por Palma, Bernal, Morales, Aguilar y Treviño. Colosio y Zedillo lo corrigieron, y el historiador Enrique Krauze le dio la revisión final. En Ciro Gómez Leyva, "Marcha entre precipicios", en Reforma, 27 de febrero de 1995, p. 4A.
  6. Huchim, Eduardo (1994). México 1994: La rebelión y el magnicidio (Primera edición). México: Nueva Imagen. pp. 202. ISBN 968-39-1077-7. «.» 
  7. Patenostro, Silvana. "Mexico as a Narco-democracy." World Policy Journal 12.1 (1995): 41-47.
  8. Thomas Legler, "Ernesto Zedillo" in Encyclopedia of Mexico. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, p. 1641
  9. Heverg. «Cuauhtémoc Cárdenas, Ernesto Zedillo y Diego Fernández de Cevallos, protagonizaron el primer debate entre candidatos presidenciales en México hace 20 años.». Plumas Atómicas. Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  10. «Debate entre candidatos del Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática». Oficina de la Presidencia de la República Mexicana. 24 de mayo de 1994. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  11. Kuschik, Murilo (April 2002). México: elecciones y el uso de las encuestas preelectorales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. p. 116. Consultado el 2 de septiembre de 2019. 
  12. https://portalanterior.ine.mx/documentos/RESELEC/nuevo_1994/graficas/Dip_RP_94.pdf

Véase también

[editar]


Predecesor:
Elección presidencial de 1988
Elección presidencial
1994
Sucesor:
Elección presidencial de 2000