Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Dorado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 15: Línea 15:


La laguna de Guatavita tiene hoy una gran zanja en uno de sus costados, evidencia de los intentos que se hicieron en 1580 de drenar la laguna.
La laguna de Guatavita tiene hoy una gran zanja en uno de sus costados, evidencia de los intentos que se hicieron en 1580 de drenar la laguna.
me tiro 8 peos viva


== El Dorado y el falso mito de Guatavita ==
== El Dorado y el falso mito de Guatavita ==

Revisión del 20:05 10 mar 2010

El Dorado era un lugar mítico en la parte central de la Nueva Granada (hoy Colombia). Se suponía que tenía grandes reservas de oro y los conquistadores españoles lo buscaron con gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el preciado metal era algo tan común que se despreciaba. Muchos de ellos murieron en el intento por descubrir la ciudad, ya que las largas expediciones transcurrían por la selva y a la dureza del terreno había que unir la falta de provisiones.

Origen de la leyenda

El mito empezó en el año 1530 en los Andes de lo que hoy es Colombia, donde el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada encontró por primera vez a los muiscas, una nación en lo que actualmente se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. La historia de los rituales muiscas fue llevada a Quito por los hombres de Sebastián de Benalcázar; mezclada con otros rumores, se formó allí la leyenda de El dorado, «el hombre dorado», «el indio dorado», «el rey dorado». Imaginado como un lugar, El Dorado llegó a ser un reino, un imperio, la ciudad de este rey legendario.

En busca de este reino legendario, Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro partieron de Quito en 1541 hacia el Amazonas en una de las más fatídicas y famosas expediciones para encontrar El Dorado.

Hay otra leyenda acerca del Dorado que cuenta que en la época de Tahuantinsuyo, cuando los incas se enteraron que Atahualpa había sido asesinado por los conquistadores, a pesar de que continuaban llegando a Cajamarca cientos de indìgenas cargados con oro y plata para pagar su rescate, Rumiñahui, uno de sus principales generales, decidió esconder todo el oro de la ciudad acompañado de al menos mil incas. La leyenda no dice exactamente dónde se escondió el oro, pero muchas personas piensan que el oro se escondió en el fondo del lago Titicaca,o en los llanganatis ecuatorianos. Desde el siglo XVIII se adelantaron expediciones para buscar el tesoro de los incas en la abrupta e inhóspita zona de la cordillera de los Andes conocida como "Llanganates" (una parte de la cual forma parte de una reserva natural), todas con resultados oficialmente inútiles y trágicos por la pérdida de vidas.

Ceremonia del indio dorado

Famosa balsa Muisca evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

1`pgyjpph`gj`lgh`pjl`pghljp`pghlj`pglhktpgjiodrjtg

La laguna de Guatavita tiene hoy una gran zanja en uno de sus costados, evidencia de los intentos que se hicieron en 1580 de drenar la laguna. me tiro 8 peos viva

El Dorado y el falso mito de Guatavita

En 1990 y luego de tres años de preparativos e investigaciones, el documentalista y periodista colombiano Roberto Tovar Gaitán ingresa con un equipo de buzos y cámaras de televisión, a la Laguna de Guatavita ubicada en Sesquilé Cundinamarca, comprobando que tiene una profundidad de 26 metros en el centro. Descubre además, en sus fondos, gran cantidad de arbustos muertos y pastos casi petrificados por el frío, los cuales evidencian que entre 1900 y 1906 la laguna fue secada totalmente. Además Tovar localiza un túnel por el cual se desaguó la laguna.[cita requerida]

En su viaje titulado Las lagunas del Dorado, evidencia y demuestra que aun cuando la laguna de Guatavita fue un centro ceremonial importante para la iniciación de los jóvenes que serían coronados Zipas o reyes de Bacatá, esa laguna «no fue la verdadera cuna de El Dorado». Según los hallazgos, la verdadera sería la lagunita de Siecha (palabra muisca que significa La casa del varón), localizada cerca de la pirámide del Sol Muisca, a 35 kilómetros de Guatavita.[cita requerida]

Toda la historia se relata en una serie de vídeos documentales, titulada Colombia oculta, propiedad del Sr. Tovar y que se pueden ver en la videoteca del Museo del Oro de Bogotá.[cita requerida]

El Dorado en La Cultura Popular

  • En la pelicula de animación The Road to El Dorado dos jóvenes pícaros ganan un mapa que supuestamente indica el camino hacia la ciudad.

Bibliografía

  • Wood, Michael. Conquistadores, (BBC Books, 2000)
  • Von Hagen, Victor. The Golden Man: A Quest for Eldorado, Saxon House, England 1974, ISBN 0-347-00006-1
  • Freyle, Juan Rodriguez. El Carnero: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, ISBN 84-660-0025-9
  • Bandelier, A. F. A. The Gilded Man, Eldorado (New York, 1893).
  • Nicholl, Charles. The Creature in the Map, London, 1995, ISBN 0-09-959521-4
  • Zweig, Stefan. Momentos estelares de la humanidad. ed. Acantilado, Barcelona (2002), ISBN 84-95359-92-8.

Véase también

Referencias

Enlaces externos