Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciencia económica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Revertir a la revisión 19342529
Línea 4: Línea 4:
== Historia ==
== Historia ==
{{AP|Historia de la economía}}
{{AP|Historia de la economía}}
el objetivo de la economia es ganar pisto


== Objeto de estudio ==
== Objeto de estudio ==

Revisión del 01:13 14 ago 2008

Alegoría de la Economía. Fachada del Banco Hispano Americano de Madrid, España (1905)

La economía (del griego: οἰκονομία ‘/oikonomía/ administración de una casa o familia’‘de οἶκος /oïkos/ (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμω /némo/ (administrar)’) es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta fue propuesta por Lionel Robbins en 1932, y si bien por un lado permite ampliar el objeto de estudio de la economía a casi cualquier problema humano, por el otro limita el estudio económico al análisis de problemas de optimización.

Historia

el objetivo de la economia es ganar pisto

Objeto de estudio

Todas las definiciones de economía reconocen que el fin último de ésta es el ser humano y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio. Esto implica que sea muy difícil falsar una determinada proposición económica, lo cual lleva a la proliferación de teorías económicas contrapuestas que permanecen en pugna indefinidamente. Por otra parte, los procesos económicos ya sean individuales o agregados suelen ser muy dificiles de predecir con exactitud debido a la existencia de variables no observables y a la variabilidad de los parámetros. De aquí la complejidad de la Economía y alto nivel de imprecisión en comparación con las ciencias naturales. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de la disciplina. John Maynard Keynes define la economía como "un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas suelen basarse intensivamente en ciencias formales como la matemática y la estadística, haciendo de la econonomía la ciencia que ha logrado el más alto grado de formalización dentro de las ciencias sociales. También suele clasificarse al análisis económico según este sea propio de la economía positiva o de la economía normativa. La primera hace referencia al estudio de la realidad tal cual es, dejando de lado juicios de valor al respecto. La segunda incorpora juicios valorativos, remitiendose al campo del "deber ser".

De la definición más común de economía (Robbins, 1932) se deduce que ésta en última instancia estudia el proceso mediante el cual los agentes económicos cumplen sus fines (o función objetivo) en contextos de escasez (ya sea una empresa que maximiza sus beneficios o un consumidor que intenta maximizar su bienestar individual), sin poner demasiado énfasis en la forma en que se elaboran dichos objetivos o fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig von Mises. En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines por el de necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta el momento la economía no se ha ocupado en determinar cómo se forman las necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología económicas.

Archivo:Image-Frankfurt, European Central Bank with Euro-2.jpg
Eurotower en Fráncfort, centro del poder económico en la Unión Europea.

Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad. Al decidir si un recurso se asigna a la producción de un bien o servicio determinado, se está asumiendo el coste de no poder usar ese recurso para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita hacerlo de la manera más eficiente posible, y la economía trata de aportar criterios racionales para la asignación de los recursos a la producción de bienes y servicios.

La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, correspondientemente).

Definición objetiva o marxista

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración". La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la producción de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como un modo de produccion correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición se basa en la rama de la economía conocida como Economía Política.

Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos, los cuales hay que adaptar".

Definición Sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan.

Esta visión sociológica de la economía posibilita comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad y que todo esto tiene relación con la mercadotecnia.

La neoeconomía:

Es una nueva forma de llevar las finanzas actuales, su integración se basa en el desarrollo y manejo de la economía de las diferentes variantes (economía de empresas, economía espacial o economía internacional). Constituye un instrumento de análisis de la economía, la interrelación entre los distintos mercados globales, diseña planes de actuación y política económica que en general persigue el fin de las relaciones mercado-estado.

Principales escuelas del pensamiento económico

Véase también

Enlaces externos

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.