Ir al contenido

Divina Pastora de las Almas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:22 23 feb 2017 por Kintaro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Divina Pastora de las Almas
273px
Imagen de la Divina Pastora, venerada en el Convento de Capuchinos de El Pardo (Madrid).
Origen
País Bandera de España España
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Simbología Atuendos de pastora

La Divina Pastora (también conocida como Divina Pastora de las Almas, Madre Divina Pastora o Madre del Buen Pastor) es una advocación mariana que representa a la Bienaventurada Virgen María como la pastora celestial.

Orígenes de la devoción

Los orígenes de la devoción son imprecisos hasta el siglo XVIII. Existen referencias de la Virgen María como pastora en la vida y escritos de Juan el Geómetra (siglo X),[1]San Juan de Dios, San Pedro de Alcántara,[2]​ la venerable María Jesús de Ágreda,[3]Santa María de las Cinco Llagas.

Sin embargo, la labor de darla a conocer fue concebida en Sevilla en el año 1703 en la mente de un sacerdote capuchino de gran devoción mariana conocido como Fray Isidoro de Sevilla. Este capuchino le encargó un lienzo con tal representación al artista Alonso Miguel de Tovar de la Escuela pictórica sevillana y escribió La Pastora Coronada (Sevilla, 1705) en la que expuso su idea predicable de la Virgen en traje de pastora.

La descripción que dio el sacerdote al artista para que realizara la obra es la siguiente:

En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al Niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran...

El 8 de septiembre de 1703, durante la fiesta de La Natividad de la Virgen, se realiza la primera procesión en que es mostrado el lienzo a la feligresía. Posteriormente, Francisco Ruiz Gijón, esculpió la primera imagen tamaño natural de la Divina Pastora. Esta imagen es llevada en su primera procesión en octubre de 1705, con gran solemnidad, hasta la iglesia parroquial de Santa Marina, que para el momento constituía la novena sede de la Primitiva Hermandad del Rebaño de María.

Son muy populares las representaciones de esta advocación en Andalucía, por ser principalmente una devoción extendida desde Sevilla a todo el territorio andaluz, algunas cuentan con mucha antigüedad y tradición.

Propagación de la devoción

A partir de 1705, se comenzó a propagar por todos los territorios del reino de España y América esta advocación mariana. Un papel importante en esto tuvo el Beato Diego José de Cádiz.

Foto virgen de los remedios 2009

Lugares de veneración

Divina Pastora en Lara (Venezuela)

Divina Pastora de Barquisimeto, la imagen de la Virgen data del año 1735.

La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, una de las 10 parroquias que conforman el Municipio Iribarren, del cual Barquisimeto es también capital. Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual muchas personas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora de Barquisimeto.

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente, un sacerdote llamado Macario Yepez, el Párroco de la Iglesia la Concepción, afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su Iglesia de Santa Rosa.

Hoy en día se estima en casi 4 millones, la cantidad de devotos y peregrinos que acuden todos los años procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora en su camino desde la Iglesia de Santa Rosa a la Catedral de Barquisimeto en el estado Lara, tal multitud de personas reunidas en procesión ha hecho que sea considerada como la segunda procesión multitudinaria de toda Latinoamérica detrás de la Primera que es la del Señor de los Milagros de Nazarenas de Lima, y la tercera gran procesión mariana del mundo, después de las realizadas a la Virgen de Guadalupe en México y la de la Virgen de Fátima en Portugal. La Divina Pastora es uno de los iconos religiosos más importantes y queridos de Venezuela junto a su Patrona La Virgen de Coromoto, Virgen de Chiquinquirá, Virgen del Socorro de Valencia y la Virgen del Valle.

Divina Pastora de las Almas. Aracena

Según el Padre Ardales la hermandad de Aracena se constituye en el año 1726. La primera imagen de la Divina Pastora de Aracena, atribuida imaginero Hita del Castillo, poseía en aquella época ermita propia, situada en solar del actual Casino Arias Montano, en el que antes preexistía la Capilla del Hospital de la Misericordia.

En 1852, se produce el traslado de dicha Imagen a la Iglesia del Carmen, según el documento que, el entonces Párroco de la Iglesia Mayor de Aracena, D. Francisco Gil y Guerrero, dirige al cardenal Arzobispo reinante en Sevilla. En el mismo se expone la necesidad del traslado de la Misa de Alba celebrada en la Capilla de la Divina Pastora de esta Villa a la Iglesia del extinguido Convento del Carmen debido al tan gran número de fieles de los que concurren a ella a cumplir con el precepto dominical. De la importancia que este traslado tuvo en la sociedad de la época, nos queda constancia aun cuando en las madrugadas de octubre se puede escuchar la popular copla de Campanilleros que dice:

La Pastora del Valle florido llenito de rosas lleva el delantal/Va camino de la Santa Ermita donde está la Virgen de la Soledad

Aquella Primitiva Hermandad de la Divina Pastora de las Almas sigue vigente hasta los comienzos del siglo XX pero pierde fuerza y vigor sin llegar a desaparecer hasta 1936, año fatídico en el que la Parroquia del Carmen sufre innumerables destrozos ante los ojos horrorizados de los que presenciaron la profanación y destrucción de las Imágenes, entre ellas la primitiva Imagen de la Divina Pastora.

Tras estos desafortunados sucesos, la antigua Hermandad desaparece. Aun así, queda latente entre las gentes de nuestro pueblo el cariño a la Divina Pastora, en parte por las Misiones que los Padres Capuchinos realizaban en Aracena y también por los iconos que se conservan en sus casas. En el año 1965 la Divina Pastora vuelve a su hornacina del Carmen gracias a la generosidad de D. Juan Labrador Calonge, que encarga al escultor Sebastián Santos Rojas una nueva Imagen, obra realizada en madera y tela encolada, procedimiento que el artista dominaba con gran perfección y que ya había utilizado en anteriores obras.

En el año 1984, el recién llegado Párroco de la Ciudad, Don Longinos Abengózar Muñoz, Pbro., promueve la recuperación de la Primitiva Hermandad de la Divina Pastora. El primer acto público de la Hermandad fue un Rosario presidido por la Divina Pastora, que salió desde la Parroquia del Carmen en la tarde del sábado 1 de junio en dirección a la Parroquia de la Asunción, desde donde, a la mañana siguiente, salió la Virgen en una carreta tirada por dos mulos en romería.

El 4 de enero de 1988 el Secretario Canciller del Obispado de Huelva diligencia la apertura del Libro de Hermanos, primer documento oficial de esta Hermandad. El periodo comprendido entre los años 1988 y 1995 está marcado fundamentalmente por las sucesivas obras de rehabilitación realizadas en la Ermita de Las Granadillas y su entorno. Destacamos entre estas la restauración de la cubierta, la construcción del campanario y la colocación y bendición el 9 de mayo de 1992 de su campana, con el nombre de Santa María de las Aguas Golondrina. En 1994 se coloca la puerta a la Ermita, siendo en 1995 cuando se colocan los plintos y se restaura la cornisa quedando la ermita en el estado actual.

El 31 de mayo de 1990, segundo día del Triduo preparatorio de Romería, se bendice el Estandarte realizado en Huelva por D. Francisco Contioso. El óvalo es una pintura en óleo donada por su autora, Doña María del Carmen Fernández López (Arrebola). En este mismo año, D. Francisco Vázquez Castillo pronunció el primer Pregón de la Romería de la Divina Pastora.

El 13 de abril de 1991, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se bendice el Simpecado que su uso en la Romería. En la sesión de Oficiales del 18 de febrero de 1999 se aprueba realizar el encargo al escultor D. Jesús Santos Calero de una Imagen del Buen Pastor, que se bendice en la Parroquia del Carmen durante la celebración de la Eucaristía en los previos de la primera salida en Procesión de la Divina Pastora el 6 de mayo de 2000, siendo ya Hermano Mayor D. José Andrés Márquez González. En el año 2001, la Hermandad, representada en su Hermano Mayor, firma los Estatutos de la Confraternidad de Hermandades Pastoreñas. En el año 2003 se organizan una serie de actos extraordinarios con motivo de la Celebración de III Centenario de la Advocación de la Divina Pastora, tanto a nivel local con la organización de las primeras Jornadas Deportivas en Las Granadillas y la presentación un cartel anunciador de la Procesión; como a través de la Confraternidad con la participación de la Exposición Temática realizada en la Casa de la Provincia en Sevilla.

De esta etapa más reciente es obligado destacar la erección canónica y aprobación de las Reglas por el Sr. Obispo Diocesano, S.E.R.D. Ignacio Noguer Carmona, a veinte días del mes de abril de 2005. En sesión ordinaria de la entonces Junta Gestora del 17 de junio del mismo año, se pone en marcha el proceso electoral para la elección de Junta de Gobierno, conforme se prevé en dichas Reglas.[4]

Divina Pastora en Málaga (Andalucía)

La devoción a la Divina Pastora de las Almas llega a Málaga a los pocos años de su eclosión en Sevilla. La imagen, atribuida por diversos estudios al imaginero José Montes de Oca, data de los años treinta del siglo XVIII, por lo que fue esculpida al calor de la incipiente costumbre de representar a la Madre de Dios como Pastora de las Almas. Una crónica de 1791 recogida por el ilustre malagueño Narciso Díaz de Escovar en su publicación periódica Efemérides malagueñas afirma que

el 4 de mayo de 1791 se celebraron en el barrio de Capuchinos grandes fiestas en honor de la Divina Pastora”. Díaz Escovar señala que los frailes capuchinos, cuya presencia en la ciudad está documentada desde comienzos del siglo XVII, “dedicaban notables funciones religiosas a la Divina Pastora, especialmente al llegar la época de su novena.
Divina Pastora de Málaga, realizada por José Montes de Oca en el siglo XVIII.

Se creó la Hermandad y a ella pertenecían los vecinos más distinguidos y piadosos del barrio, que pagaban una pequeña cuota, prosigue la nota de Díaz de Escovar, lo que indica que la Hermandad, que posteriormente pasó a denominarse Congregación de la Divina Pastora de las Almas, ya existía como tal a finales del siglo XVIII. La expulsión de los frailes capuchinos a mediados del siglo XIX, con la desamortización, no mermó el culto a la Virgen y, a mediados de esa centuria, se relanzó su Hermandad y la organización de la novena. En 1865, un sacerdote conocido como el padre Félix organizó coros que cantaban en las misas las coplas dedicadas a la Pastora.

El cardenal beato Marcelo Spínola y Maestre fue un gran impulsor de la devoción pastoreña durante su etapa de obispo de Málaga, a finales del siglo XIX. En el año 1906 se aprobaron nuevos estatutos para la Congregación de la Divina Pastora de las Almas de Málaga. Además, perduran documentos sobre la novena en ese año y anteriores. En 1920, llegó a predicarla el padre Tiburcio Arnaiz. Durante la República hubo un intento por parte de la milicia de demoler la iglesia pero, según las crónicas, los republicanos del barrio de Capuchinos se opusieron porque dentro estaba su Patrona.

En 1930, los cultos cambian de fecha y se celebran en junio en vez del mes de mayo. Durante la Guerra Civil Española se interrumpen las manifestaciones religiosas en honor de la Pastora malagueña, pero se conserva su talla, al instalarse junto al templo un hospital militar. La Tercera orden de San Francisco retomó de forma modesta el culto a la Divina Pastora de las Almas hasta que la Congregación fue reorganizada en el año 1948, de la mano de don José Claros López, que fue nombrado Hermano Mayor Perpetuo.

Este breve repaso histórico confirma que la devoción a la Divina Pastora de las Almas ha permanecido prácticamente inalterable desde mediados del siglo XVIII en el barrio de Capuchinos, del que es Patrona y Protectora. En 1970, la imagen se convirtió en titular principal de la parroquia creada en 1951 en el templo con el nombre de Santa Teresa de Jesús. Además, la Divina Pastora es Patrona del Deporte Nacional, lo que ha fomentado la relación de su Congregación, desde que se reorganizase en 1948, principalmente con diferentes entidades deportivas de la ciudad de Málaga.

Divina Pastora en Cambados (Pontevedra)

La fiesta de la Divina Pastora de Cambados se celebra en la pequeña capilla que hay sobre el monte de la Pastora, una bonita colina que se eleva sobre las ruinas de Santa Mariña Dozo, y tiene varios elementos que la singularizan. Así, por ejemplo, es tradicional que acudan a esta romería varios puestos de venta de melones y sandías. Antiguamente eran agricultores de la parroquia vecina de Vilariño, donde se daban muy bien estas frutas; ahora son los que acuden con sus camiones a los mercados ambulantes y las ferias.

Procesión de la Divina Pastora por las calles de Cambados

Otro de los elementos singulares de A Pastora es el hecho de que haya varios niños y adultos que asisten a los actos –sobre todo a la procesión de la tarde – vestidos de pastores. Conforman una estampa muy visual y colorista, a juego con la imagen de la santa. Según los documentalistas católicos, el origen de la advocación a la Divina Pastora se produce durante la noche de San Juan de 1703 en un convento capuchino de Sevilla, cuando Fray Isidoro de Sevilla presencia la aparición de la Virgen ataviada con prendas pastoriles.

Según la tradición, a la mañana siguiente el fraile acudió al taller de un pintor local llamado Alonso Tovar, que había sido discípulo de Murillo, y le describió la aparición. El artista plasmó en un lienzo el relato del religioso, y el resultado fue una Virgen sentada sobre una peña, vestida con una túnica roja y un manto azul y cubierta la cabeza con el típico sombrero de los pastores de la época. En una mano sostenía un báculo, como símbolo del poder, y en la otra al Niño Jesús, que acaricia un cordero.

El conjunto se completa con algunas ovejas y con unos pastores postrados, orando a la santa. La fiesta se celebra cada tercer domingo de agosto, cuando los cambadeses acuden en romería al monte de A Pastora y tras una comida campestre, acompañan a la imagen de la Virgen en procesión hasta el centro de la villa para luego devolverla a su templo.

Sevilla

En la ciudad de Sevilla, la advocación de la Divina Pastora de las Almas recibe culto a través de varias hermandades de gloria ubicadas en la urbe:[5]

  • Divina Pastora de Santa Marina. El nombre completo de la corporación es Primitiva, Real, Ilustre, Venerable, Franciscana y Fervorosa Hermandad del Rebaño de la Divina Pastora de las Almas María Santísima, Emperatriz de los Cielos y de la Tierra y Santa Marina. Tiene su sede en la capilla del antiguo Hospital de San Bernardo.
  • Divina Pastora de Santa Ana. El nombre completo de la corporación es Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Divina Pastora de las Almas, Patrona del Deporte Nacional, y Santa Ángela de la Cruz, tiene su sede en la Iglesia de Santa Ana del barrio de Triana (Sevilla).
  • Divina Pastora de Capuchinos. El nombre completo de la corporación es Venerable, Real y Franciscana Hermandad de la Divina Pastora de las Almas Coronada. Tiene su sede en la iglesia del antiguo convento de Capuchinos. La imagen que representa a la virgen fue coronada canónicamentee el 22 de mayo de 1.921.[6]

Cuba

En Cuba esta advocación Mariana es venerada en varios lugares existiendo imagen de la misma en los templo del Santo Ángel Custodio y en la iglesis de Batabano, mayabeque, siendo la Patrona junto a san Pedro Apóstol de dicho pueblo. Existe la parroquia de La Divina Pastora en Santa Clara, Cuba.

Jerez de la Frontera

En Jerez de la Frontera Podemos confirmar que la devoción hacía la Divina Pastora de las Almas recibe culto en Jerez desde el año 1.713 cuando Fray Isidoro de Sevilla deposita una imagen de la Divina Pastora en la Parroquia de San Dionisio.Muy pronto la devoción popular hice organizarse Congregación y mas tarde se convirtió en Cofradía. Pobablemente se extinguió con la llegada de las desamortizaciones en 1.835 desapareciendo la Capilla de la Divina Pastora no es hasta el siglo XX cuando se vuelve a refundar la extinta Hermandad de la Divina Pastora de las Almas.Actualmente hay dos Hermandades que dan culto a dicha advocación.

  • Divina Pastora de Capuchinos.El nombre completo de esta Hermandad es de "Redil Eucarístico de la Divina Pastora de las Almas,Dulce Nombre de Jesús y Beato Diego José de Cádiz". Tiene su sede en el Convento de Padres Capuchinos (siglo XVIII).No es hasta el siglo XX cuando de la mano de Fray Antonio Ruiz de Castroviejo hace que vuelva a florecer la devoción hacia la Divina Pastora en la ciudad origanizando la Asociación de Fieles Redil Eucarística de la Divina Pastora de las Almas,Dulce Nombre de Jesús y Beato Diego José de Cádiz, A partir del 2.001 cuando recibe el título de Hermandad.Suele hacer normalmente su salida por la calles de Jerez el sábado antes de la festividad del Corpus Christi que se celebra en Jerez en Domingo.
  • Divina Pastora de San Dionisio.El nombre completo es Agrupación Parroquial Serenisíma Reina de los Ángeles Divina Pastora de las Almas.Tiene su sede en la Parroquia de San Dionisio (siglo XIII) La Corporación tiene sus inicios en el 1.713 cuando Fray Isidoro de Sevilla regala una imagen de la Divina Pastora a la Parroquia de San Dionisio debido a la devoción popular nace la Congregación y posterior Cofradía teniendo su sede la Parroquia de San Dionisio debido a la devoción popular se acuerda con el cabildo catredralicio y el excelentísimo ayuntamiento de Jerez la edificación de una Capilla de Mercaderes agrandando la ya existente Capilla del Sagrario dandole mayor amplitud,dicha Capilla seria abierta al público siendo su una iluminación la luz de la calle y cerrada por una verja de hierro la Capilla daría a la Plaza de Plateros.El propio fraile le daría advocación de Serenisíma Reina de los Ángeles,Madre de Dios y el título de pastora a la imagen regalada.La Congregación se perdería con la desamortización de 1.835 con la pérdida de la Capilla.Dos siglos después en el año 2.007 un grupo de amigos cofrades deciden darle culto a la imagen creándose la Agrupación Parroquial.Tiene su salida el día 25 de Junio,la noche del día 24 de Junio suele realizar el rezo del Rosario por los alrededores de la Parroquia noche en la que Fray Isidoro de Sevilla sueña con la devoción pastoreña.

Divina Pastora del Jobal (Cojedes, Venezuela)

El Municipio Ricaurte (Cojedes), se honra de tener la imagen de Nuestra Señora “Divina Pastora del Jobal”, patrona de la Diócesis del estado Cojedes, efigie que fue llevada por los españoles entre los años 1774-1781. Todos los 8 de septiembre en Ricaurte se celebra el día de la Divina Pastora del Jobal. "Del Jobal", hace referencia a un caserío del municipio, donde se supone se mostró aquella bella imagen.

Cada año, en el Santuario Mariano Diocesano Divina Pastora del Jobal, se venera a la Madre del Divino Pastor con festividades religiosas, culturales y folklóricas. Miles de feligreses de la localidad y de otros estados, asisten a la misa solemne que tradicionalmente se lleva a cabo.

Referencias

  1. Jean Pierre Torrell, La Virgen María en la fe católica, Salamanca:San Esteban, 2011, p. 215
  2. Así lo hace constar la Carta del Ministro General, H. John Corriveau, con motivo de la celebración del III Centenario de la advocación María, Madre del Buen Pastor (Divina Pastora) ROMA, Curia General OFMCap, Prot. N. 738/03 [1]
  3. María de Jesús de Ágreda, Mística Ciudad de Dios, Madrid:Concepcionistas de Ágreda, 1992, p. 1189
  4. http://pastoradearacena.blogspot.com/search/label/Historia
  5. Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla: Divina Pastora y Santa Marina. Consultado el 30 de mayo de 2015
  6. Cococer Sevilla: Pastora coronada en Capuchinos.

Véase también

Bibliografía

  • Fray Isidoro de Sevilla (2012). La Pastora Coronada (Edición y estudios con nuevos datos sobre el origen de la Divina Pastora) [2]. Sevilla: Vitela. 
  • Hermanos Menores Capuchinos de la Provincia de Andalucía (2003). Santa María, Pastora Nuestra. Sevilla: El Adalid Seráfico. 
  • José Vicente Ciurana Viguer (2003). La Divina Pastora y la Provincia Capuchina de Valencia. Valencia: Editorial El Propagador TAM. ISBN 84-607-9200-5. 

Enlaces externos

Hermandades pastoreñas de Andalucía (España)