Discusión:Reino de Quito

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Informacion[editar]

El mismo editor anónimo reconoce en otro artículo suyo (shyris) que existía una monarquía, un ¿pequeño? reino de los quitus kitus o tito en territorio del llamado reino de Quito, esa sola afirmación y luego contradicción hacen no neutral al presente artículo, históricamente se sabe que existió un estado en territorios correspondientes al actual Ecuador que ofreció particular resistencia al Tahuantinsuyu hasta el punto que Atahualpa y Huascar tuvieron sendos gobiernos en Quito y Cusco.
Opino que lo más cierto en este caso está en el justo medio, muy probablemente no existió ningún gran imperio con sede en Quito aunque sí un conjunto estatal autóctono que opuso una obvia resistencia a la invasión.
--José 07:27 7 jul 2007 (CEST).

No existió el reino de Quito. Al editor se lo he explicado por activa y por pasiva, y lo ha vuelto a crear como anónimo. Repito la explicación: la leyenda surgió el siglo XIX tras la publicación de la obra del jesuita Juan de Velasco, cuyas afirmaciones fueron puestas en duda por el historiador ecuatoriano D. Federico González Suárez y rebatidas finalmente por D. Jacinto Jijón y Caamaño, también historiador y ecuatoriano, quien dejó claro (apoyado en estudios arqueológicos) que nunca existió el reino de Quito.La leyenda y su falsedad. Mercedes (mensajes) 13:39 20 jul 2007 (CEST).
¿Existieron entonces los 11 reyes incas? Probablemente no existieron tampoco porque las crónicas recién los mencionan en el siglo XVI, es decir 600 años después. Ni siquiera se debió tener constancia entonces de Huayna Cápac porque ningún castellano lo entrevistó en vida. Esa parte historiográfica que pretende tomar a rajatabla lo que está escrito y que sólo aplica su visión a ciertos casos, es una historiografía caduca.
Hoy en día los estudios lingüísticos, sociológicos, antropológicos y arqueológicos nos hablan de una serie de "coincidencias" en lo que escribió el padre Juan de Velasco en el siglo XVIII, y lo que se encuentra en los actuales yacimientos de Cotocollao, Rumipamba, La Florida, Quitoloma, Puntiachil, Cochasquí, etc. De igual forma los archivos de la Catedral de Bolivia, de los siglos XVI-XVII, nos hablan de los relatos del quipucamayoc Qatarí, referentes al estado quiteño de la antigüedad.
Autores tan reconocidos como el propio Guamán Poma de Ayala hace referencia al Reino Quiteño en su Crónica de Buen Gobierno.
González Suárez y Jijón Y Caamaño, sendos historiadores idolatrados por muchos investigadores, parece que se dejaron de lado muchos aspectos que hoy en día se han comprobado, y vapulearon la obra de Velasco, a mi parecer de manera apresurada.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.107.50.55 (disc.contribsbloq). 18:56 22 ago 2007
La comparación es absurda. Cuando llegaron los castellanos no llegaron a una civilización perdida. Los castellanos pudieron conocer a los hijos de Huayna Capac y acceder a los archivos cusqueños en el edificio del Puquincancha, donde estaban señalados los Incas y sus obras escritas en tablas. Por otro lado, la civilización Inca data del siglo XV y los castellanos llegaron en el siglo XVI; por tanto apenas duró un siglo el imperio y no hay duda de la existencia real e histórica de al menos tres de los Incas denominados "históricos". Las patrañas de Velasco ya están sobradamente demostradas dado que la arqueología moderna no ha corroborado ni una sola de sus absurdas mentiras y la antropología más aun. La aseveración que recogiera todo por tradiciones orales indígenas siglos después de la supuesta existencia de esos reyes y dinastías no hay por donde cogerla.Y menos alegar la existencia de un "Reino" a la manera de un estado unificado. El término español "reino" es una manera de llamar a una región o país. De ahí el "reino de Chile" sin que por ahí surgiera nunca un estado prehispánico. No existe rastro alguno de tal reino en ninguno de los cronistas quinientistas, siendo los más fiables Pedro de Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa y sobre todo Juan Diez de Betanzos. Este ultimo no solo era experto en quechua sino que además se casó con la prometida y hermana de Atahualpa: Angelina Yupanqui, que fuera mujer del mismo Francisco Pizarro. Betanzos tuvo relación con la familia de su esposa, es decir: la panaca de Atahualpa, que era la misma de Pachacuti Inca Yupanqui. Por tanto cusqueños todos y falacia completa el llamado "Reino de Quito" --Jafetbo (discusión) 02:13 19 jul 2017 (UTC)[responder]
A falta de otras referencias que no sea tu palabra, González Suárez, Jijón Y Caamaño tienen mucha más credibilidad que tú. Mercedes (mensajes) 11:36 9 nov 2007 (CET).
No se puede simplemente desacreditar un artículo con bases poco sólidas como los estudios arqueológicos de Jijón y Caamaño, el cual fue un pionero es verdad, pero hace más de 70 años que la arqueología continuó su curso y éste recientemente cambió, es decir ahora se considera como una posibilidad la existencia de un reino de Quito. Lástima que hay personas que en lugar de convertir esto en un artículo académico, solo quieren expresar lo que ellos piensan es real sin permitir que las últimas investigaciones tengan derecho legítimo de contarnos una historia. Este artículo no es neutral por el empecinamiento de desvirtuar una teoría, justamente con la misma evidencia conque se la ataca, es decir con un historiador peruano que transcribió la historia inca en base a lo que él deseó poner. Acá solo se lee una versión de la historia. Pepedavila (discusión) 14:43 7 may 2009 (UTC).[responder]
Agregue Ud. al articulo el parrafo de la otra version de la historia, o reordene estos adecuadamente. Arafael (discusión) 15:41 7 may 2009 (UTC).[responder]
Lastimosamente me encuentro enfocado en otro proyecto, por ello no puedo hacerlo, es posible que en base a lo dicho me puedas ayudar? estaría muy agradecido.Pepedavila (discusión) 00:46 8 may 2009 (UTC).[responder]
Antes de negar la existencia del reino de Quito, es necesario explicar la presencia innegable de un sistema institucional consolidado que fue capaz de armar un ejercito, para lo cual es necesario contar con un aparato productivo y un sistema de recaudos que permita alimentarlo y dotarlo de armamentos y pertrechos. siendo un hecho historico documentado por las mas diversas fuentes que Atahualpa con los recursos del norte,es decir del actual Ecuador,derrotó a Huascar,quien contaba con los recursos del peru y el alto peru. solo es posible explicar este hecho militar, por la existencia de una cultura de tipo estatal lo suficientemente sofisticada,como para permitir un sistema de reclutamiento e intendencia capaz de mantener un ejercito de las dimensiones necesarias para afrontar al aparato militar Incaico y además derrotarlo hasta el punto de invadir su capital e imponer a su comandante como nuevo sapan inca. Fuera cual fuera el conjunto de supuestas evidencias q ponen en duda la existencia de una denominacion precisa como "reino de Quito". citar como concluyentes las teorias de dos investigadores del siglo XIX es un exabrupto tan solo comparable a negar la existencia de una institucionalidad q no pudo dejar de ser,¿ o acaso la huestes de atahualpa y rumiñaui eran guerreros de piedra? tanto las conclusiones de los seudo historiadores decimononicos quiteños, blancos ellos, catolicos y racistas, como el eco de este articulo, hacen parte de una campaña que pretende desprestigiar los alcances culturales de lo indigena desde una perpectiva retrógrada y antiacadémica.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.97.32.247 (disc.contribsbloq). 16:33 17 ago 2010
¿Cuál presencia innegable de un sistema institucional? La historia no puede basarse en mitos y menos provenientes de infundios nacionalistas. La guerra civil incaica no fue una guerra entre Atahualpa y Huascar; menos una guerra entre dos ciudades: Quito vs Cuzco. Fue una guerra entre dos parcialidades cusqueñas y la prueba de ello es que la guerra prosiguió después de muertos ambos contendientes, esta vez con la intervención de los castellanos recién venidos. Atahualpa era cusqueño y Huascar también. No existió Quito como ciudad, pues era una llacta de reciente fundación. La identidad cusqueña de los contendientes está corroborada por los cronistas quinientistas más fiables: Pedro de Cieza de León; Pedro Sarmiento Gamboa y Juan Diez de Betanzos.Todos ellos han afirmado el orígen cusqueño de Atahualpa y su tropa, que fue el ejercito incaico encargado de la conquista y pacificación del norte del Chinchaysuyo. Apo Quizquiz, Rumiñaui y Calcuchimac eran generales incaicos cusqueños; nada tiene que ver el supuesto origen norteño de un reino cuya capital fuera Quito y que entrara en guerra contra el Cuzco. Esa es una noción occidental completamente ajena a la noción andina que dividía el espacio sagrado incaico en parcialidades y estas entraban en pugna con cada nuevo candidato. No hubo ninguna invasión de ninguna capital. Las atrocidades de Quizquiz en el Cuzco fueron las represalias de una parcialidad sobre otra; de ahí que solo se atentara contra una sola familia mientras que las demás se mantuvieron ajenas. No hay nada más nocivo que mezclar el patrioterismo con la historia. --Jafetbo (discusión) 02:13 19 jul 2017 (UTC)[responder]
acabo de descubrir esta serie de articulos sobre la historia precolombina ecuatoriana y aun no salgo de mi asombro ante la osadia de estos señores. ¿Que clase de analisis de fuentes resiste oponer a la recopilación de la tradición oral adelantada por un jesuita del siglo xviii,las afirmaciones de un arzobispo del siglo xix? y un terrateniente del comienzos del siglo xx? las afirmaciones de Federico González Suárez (Quito, 12 de abril de 1844 - 1º de diciembre de 1917)no pueden ser tomadas como científicas por encima de una recopilación que podemos considerar como fuente primaria y muchísmo menos frente a la evidencia incontestable de los efectos de una organización como la que pretende negar. los recursos Arqueológicos de que pudo disponer un noble quiteño de la primera mitad del siglo xx no pueden ni remotamente ser comparados con las posibilidades de las tecnicas contemporaneas y tampoco constituyen evidencia contrastable ante una fuente primaria.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.97.72.79 (disc.contribsbloq). 17:31 17 ago 2010

Comentario a los comentarios[editar]

Para defender la existencia del Reino de Quito, mucha gente está cegada por un exacerbado nacionalismo. En primer lugar, restar cientificidad a las investigaciones de González Suárez o de Jijón y Caamaño sólo por ser "de otras épocas" sería como restársela a Charles Darwin. Se nota que la persona anónima que hizo afimaciones tales no sabe acerca de los conceptos básicos de ciencia y de lo científico.

Hoy por hoy, estudiosos ACTUALES (para estar a tono de los desentonados) peruanos y ecuatorianos, como Waldemar Espinosa Soriano, el arqueólogo Pedro Porras Garcés (estudioso de la cultura Cotocollao) e incluso el genealogista Fernando Jurado Noboa, han confirmado que no existió tal reino. La organización militar no necesariamente implica mayor complejidad en la organización social, sólo otro tipo de organización, lo que habla bien de los pobladore del Quito (todo lo que estaba más arriba de Tomebamba).

--San José de Urcuquí (discusión) 13:23 18 ago 2010 (UTC).[responder]

La comparación con Darwin es una falacia pues se trata de dos disciplinas claramente distintas,los métodos de la historia no son los de la biología. Gonzales Suarez y Jijón Caamaño no solo son de otras épocas,Velazco es anterior. la crítica de las fuentes en la Historia como disciplina académica resulta escencial en estos casos y estos señores son parte de una estructura institucional en permanente proceso de conquista frente a una sociedad de mayorias mestizas con un fuerte componente indigena.
tengo q aclarar frente a su “acusación” nacionalista, q no pertenezco a ningua de esas colectividades, es decir, ni indigena ni Ecuatoriano.
¿otro tipo de organización? ¡Pero claro! Entonces de lo q tratamos acá, es en realidad de las implicaciones del concepto “reino”. desde luego no existió una monarquia en terminos europeos pero sin duda floreció una organización social,política y económica capaz de sostener una máquina militar notable,son los resultados de la organización militar en la guerra civil incaica los que implican la complejidad,son esos resultados los q exigen la presencia de un sistema productivo,un sistema de recaudos, un sistema de reclutamiento e intendencia capaz de mantener un ejercito de las dimensiones necesarias para afrontar al aparato militar Incaico y además derrotarlo imponiendo a Atahualpa como nuevo sapa inca. esto repito, es un hecho historico sobredocumentado e innegable en un momento en el q ya la institucionalidad q Velazco denomina “Reino de Quito” ha dejado de existir.
Con una semejanza seguramente parecida a la q hay entre “imperio de los incas” y “tawntinsuyo”. Son varios los q niegan q el “imperio” de los incas fuera tal cosa, desde la descripcion q Murra y Rostorowski hacen de los procedimientos internos en los q el sapa inca debía cumplir un ritual, casi q un ruego a los Curacas para garantizar su participacion en cualquier campaña militar,se vive entonces una situación intitucional semejante a la q los romanos describian como auctoritas, una cierta legitimidad moral no vinculante legalmente, ni con la capacidad de ser impuesta, concepto que contrasta con el de potestas o poder socialmente reconocido y q es el propio de lo q llamamos “imperio”.
Usuario:186.97.141.98 (discusión).
POR FAVOR, para evitar confusiones, firma tus mensajes y sepáralos de los demás por medio de las herramientas propias de Wikipedia. Si no lo notaste, parece que lo que vos escribes es una continuación absurda (por lo contradictorio) de mi comentario. Ahora, ya está arreglado.
OK, no hay nacionalismo, pero sí tienes un sectarismo y prejuicios que buscan confirmar tus teorías o tus ideas (forzando argumentos) más allá de comprobar cuáles fueron los hechos objetivos.
A la luz de mayores investigaciones arqueológicas y antropológicas, la actual Sierra ecuatoriana comprendia cuatro grandes "Estados": el palta, el cañari (con su capital, Tomebamba), el puruhá y el carangue. Estos Estados (en un sentido relativo, obviamente) se habían formado hacia el año 500 d. C., por lo tanto, tenían 900 años de evolución (Jorge Trujillo, en su obre sobre la Región Amazónica, plantea la llegada de los incas al Oriente ya en 1410); en el caso del Estado carangue, comprendía cuatro grandes circunscripciones territoriales actuales: Nariño en Colombia y Carchi, Imbabura y Pichincha en Ecuador; esto es tan cierto que, cuando los españoles crearon el Corregimiento de Otavalo, le dieron como límite sur justamente la región de Cayambe, Tabacundo, Malchinguí y Tocachi, regiones perteneciente hoy a la provincia de Pichincha. Vale la pena recordar que cada Estado tenía su cacique o reyezuelo (OJO: ver en el DRAE el uso del sufijo -zuelo), con cada uno de ellos desde la época de Pachacútec y de Túpac Yupanqui; el Inca debía intentar fragmentariamente sus conquistas y tomaba como concubina a la viuda, la hermana o la hija del cacique local (Athens, 1980). Este concepto del Estado carangue -con su capital, Otavalo- no es, por su puesto, absoluto, ya que algunos investigadores plantean, más bien, que la invasión inca fue la que posibilitó la alianza de los cayambes y los carangues, lo que significaría que, aún en el siglo XV, no se llegaba a la fase de los Estados, sino apenas de los señoríos (en su relativa acepción, claro).
En todo caso, hay que releer que los carangues fueron también medianos invasores, porque desde el año 500, habían formado su propio "Estado" (insisto: en su relativa acepción) en base del viejísimo Señorío de Otavalo-Malchinguí (forzadas definiciones por necesidad didáctica), al que hicieron crecer de manera importante, pues habría florecido desde el 600 antes de Cristo.
Pedro Porras y Willey afirma que sí podría hablarse seriamente del Estado carangue por la presencia de algunas características:
  • Presencia de laderas agrícolas con terrazas y colinas artificiales, así como de pirámides.
  • Desarrollo de la metalurgia y de la textilería.
  • Alfarería de tipo utilitario.
  • Fortificaciones con cuerpos bien armados, es decir, presencia militar defensiva y organizada.
  • Desarrollo de la astronomía con fines agrícolas, lo cual se nota muchísimo en el caso de Cochasquí.
Espinosa Soriano comparte la teoría del Estado carangue, pues afirma que sus tres ciudades principales fueron Otavalo a orillas del lago San Pablo (es decir, la vieja Otavalo), Carangue en el sitio actual y Cochasquí. Que había parentescos cercanos entre todos ellos es evidentes, ya que Puentos y Angos eran de la misma familia, según se ve en el libro El proceso de blanqueamiento en el Ecuador. De los Puento a los Egas, de Fernando Jurado Noboa...
Bueno, este rato me tengo que ir, pero la argumentación para desvirtuar la existencia del Reino de Quito es más amplia aún..., y nada apriorística.
Un abrazo,
--San José de Urcuquí (discusión) 13:23 18 ago 2010 (UTC).[responder]

Contenido del texto[editar]

En todo caso la historia es sólo ficción, y se la debe tratar solo como eso.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.154.251.30 (disc.contribsbloq). 00:59 30 ago 2010

Señores, independientemente de si el contenido es real, ficción o real-ficción. Hay que poner datos y hacer un texto digno del libro escrito por Juan de Velasco.
Lo que se acepta es que no exisitió un Reino en los terminos de Velasco, sin embargo es innegable que en determinado momento los Caranquis, Kitus y Puruhaes se aliaron para repeler la dominación Inca, ello obligó a Huayna Capac a partir del Cusco para Reconquistar estos territorios que se habían revelado.
Ya he hecho un texto digno sin embargo ruego que si se tienen comentarios acerca de la falsedad o veracidad del contenido, se los haga en la seccion de Controversia.
Gracias y Saludos!
--Starman20005 (discusión) 03:26 13 oct 2011 (UTC).[responder]

Ficha de Nación Desaparecida[editar]

Me gustaría saber si se puede agregar una ficha de estado desaparecido a este artículo, en vista de que hubo una organización, sea del tipo que haya sido, podría ser considerada como una unión (nación) desaparecida? --H3kt0r (discusión) 20:49 4 mar 2011 (UTC).[responder]

Hola H3ktor, me gustaría ayudarte, pero no entiendo que quiere decir eso de "nación desaparecida". El concepto de Nación va más allá del desarrollo tecnológico que tenga una etnia, influyen mucho los aspectos sociales y culturales. En el caso de la "Confederación Norteña" (que es el nombre más adecuado) era justamente eso, una confederación, es decir la unión de distintos pueblos y culturas, eso no es una Nación.
Ya ví la tabla y sí está bien añadida pero hay que colocar información real, y no ficticia.
Mira el "Reino de Quito" no existió, porque aunque los Quitus, Puruhaes y Caranquis eran desarrollados nunca se conquistaron entre sí, por lo tanto nunca se unieron en una Nación (paso previo a la formación de un Estado, Reino o Imperio).
Ahora esta confederación, sí tuvo una cierta unidad que no tiene nada que ver con el aspecto militar y fue muy anterior a la llegada de los Incas, me refiero al aspecto económico, el Quito preinca o Kitu, tenía una gran importancia económica (para los incas fue una importancia militar ya que les permitía entrar al territorio Caranqui y Pasto), pero para las culturas preincas veían en Kitu un lugar de intercambio, Kitu era un lugar de intercambio comercial de las culturas del norte (de Kitu) y con las del Sur, es decir en Kitu podías encontrar cerámica, orfebrería y tejidos de distintas culturas tanto del norte como del sur; por ejemplo si eras Puruhá podías encontrar chucherías de los Pastos o inclusive cosas de las culturas de Popayán (sur de Colombia), o si eras un Caranqui podías ir a Kitu y encontrar cerámica de los Panzaleos, orfebrería Puruhá e inclusive concha spóndulus.
Esa conexión, les permitió cierta influencia cultural mutua y cierta unidad, por eso al momento de la llegada de los Incas, se unieron y confederaron a pesar de que eran distintas culturas, esto no pasó al sur de lo que hoy es el Ecuador, ya que ante la invasión los Cañaris, Paltas, Bracamoros y Huancavilcas nunca se unieron entre sí, sino que cada cultura peleó por su cuenta. Por lo tanto sí hubo cierta unidad o confederación, pero no una Nación.
Finalmente recalco que si bien el libro "Historia del Reino de Quito" es una fuerte recopilación de material arqueológico de algunas culturas (quitus y caranquis principalmente) lamentablemente se mezcla con la imaginación y la fantasía del buen Padre Juan de Velasco, la arqueología y las crónicas de los conquistadores contradicen gran parte de la historia creada o "recopilada" por Velasco, por lo tanto ese libro se lo tiene que tratar con mucho cuidado al momento de buscar información histórica que llene los vacíos que hay en la arqueología o en las crónicas.
--Starman20005 (discusión) 03:26 13 oct 2011 (UTC).[responder]

Errores en la tabla de Contenido[editar]

Primero que nada la información sacada del libro "Reino de Quito" no puede ser tomada al 100% como real, ya que la arqueología y las crónicas contradicen lo dicho por el libro del P. Juan de Velasco.

Ahora la tabla aunque muy bonita y todo, mezcla información fictica con información real y lo pone como real, lo cual va a crear mucha confusión.

Si se quiere conservar la tabla hay que hacer una sección con información real sobre Kitu (Quito preinca) y sobre la confederación de Kitu o Confederación norteña, y hay que recalcar que luego de la conquista de Kitu, la confederación pasa a ser "Confederación Caranqui".

Hasta que no exista información REAL sobre la confederación (no Reino ni Estado) pongo la tabla aquí.


Confederación de Kitu
Reino de Quito

Organización precolombina

Bandera
Bandera
Bandera

980 d. C.-1487 d. C.


Ubicación de Reino de Quito
Ubicación de Reino de Quito
El llamado Reino de Quito ocupó una extensión casi similar al Ecuador actual.
Capital Quito
Idioma principal quechua
Otros idiomas panzaleo y cañari
Religión Politeísmo
Gobierno Monarquía hereditaria
Shyri
 • 980-1300 Shyris de Carán
 • 1300-1370 Duchicela
 • 1370-1430 Autachi Duchicela
 • 1430-1463 Hualcopo Duchicela
 • 1463-1487 Cacha Duchicela
Período histórico Preincaica
 • shyri carán conquista a los quitus 980 d. C.
 • Unión de los quitus y los puruháes 1300
 • Huayna Cápac hace efectiva la conquista incaica 1487 d. C.
Superficie
 • 1480 aproximadamente 200,000 km²
Notas
Gentilicio: quitu.

--Starman20005 (discusión) 03:25 13 oct 2011 (UTC).[responder]

Preparación para la edición[editar]

Por favor ruego decencia. Esta es la parte de la discusión la cual esta descrita en la parte de arriba para ser mas rápido leída si se detectan textos parecidos con los de los primeros argumentos pido sea entendido. Saludos a todos los contribuyentes en el articulo de Reino de Quito (prehispánico). Veo bastante controvercia respecto al asunto, dicho articulo va a ser editado por mis fuentes en las que estoy completamente informado del asunto. Penosa mente el articulo fue editado por como ustedes mismos lo dicen nacionalistas y regionalistas yo redactaré la veracidad en la que el Reino de Quito es verificado y la relevancia de los supuestos científicos como se les a llamado erróneamente (Jacinto Jijón y Caamaño, Federico González Suárez) serán expuestos a su realidad. Quiero aclarar que los dos científicos o historiadores nombrados fueron sacerdotes y políticos ecuatorianos según el orden nombrado y altamente regionalistas y nacionalistas como ustedes mismos lo han dicho. En fin, en mi información como acreditado para argumentar la realidad histórica que verifican el reino de Quito esta en mi "cero" regionalismo y nacionalismo el cual se ve afectado por ser Quiteño y ecuatoriano pero cabe resaltar que nací en Quito pero mi vida completa me crié en Santo Domingo. Eso si soy ecuatoriano no lo voy a negar pero tengo varias fuentes las que me aprueban a que este articulo fue editado por personajes extranjeros y con un bajo nivel de estudio de mi país el cual lo tengo yo en los libros que obviamente se venden acá con información de acá. Muy bien quiero volver a resaltar que no tengo ningún interés en hacer el caos pero hay que verificar que en realidad existió y no va ha ser manchada por la gente que no le parece bien. Gracias Saludos

--Berposen (discusión) 04:09 25 may 2012 (UTC).[responder]

Ruego seriedad y objetividad[editar]

Estimado lo que usted y sus supuestas fuentes opinen del reino de Quito no importa, tampoco importa lo que yo crea de ese mitológico estado. Lo que importa es lo que los especialistas opinen al respecto. Estamos hablando de especialistas como Enrique Ayala Mora, Efraín Alvilés Pino, Jorge Marcos, Holger Jara, Tamara Lynn, etc. Todos ellos historiadores y arqueólogos ECUATORIANOS, unánimemente rechazan la existencia del reino de Quito, de los caras, shyris y duchicelas.

No sólo no hay al menos un cronista que hable de los shyris, sino que los yacimientos arquelógicos no dan fe de la existencia de un Estado antiguo que haya abarcado desde Pasto hasta el nudo del Azuay. Jorge Marcos, hizo un artículo muy fuerte contra el Reino de Quito debido a la nula presencia de evidencia material. En el Ecuador se han encontrado yacimientos de los humildes campamentos de los cazadores recolectores de hace 11.000 años, por lo que la inexistencia de pruebas materiales del Reino de Quito muestran que no fue más que pura fantasía.

Le recomiendo lea los tomos de La nueva historia del Ecuador. Este libro fue recopilado por Enrique Ayala Mora, el cual recoge los mejores trabajos de los historiadores y arqueólogos ecuatorianos. Esta colección de tomos fue aprobada por la Academia Nacional de Historia del Ecuador.

Ante nuestras opiniones, lo que dicen los especialistas tiene mucho más peso y valor histórico.

Aun dejando de lado a González Suárez y a Jijón y Caamaño, lo que dicen los especialistas actuales es decisivo.

--Starman20005 (discusión) 17:37 2 jun 2012 (UTC).[responder]

Fuentes desconocidas, sin presencia en Internet[editar]

Querido compañero wikipedista no debes preocuparte por si estoy imponiendo al mítico reino como algo verdadero, Por la seriedad y objetividad deberías haber visto que existía, quiero aclarar que leas bien el articulo para ver que cambios hacer y con tus conocimientos agregues la información antes de hacer cambios irrelevantes y borrar secciones de la página arbitrariamente o me veré obligado a reportarte para tu inmediato bloqueo. Me gustaría que la próxima vez lo leas bien antes de volver a hacer otro cambio ya que el artículo no quiere hacerse parecer algo real pero tampoco algo irreal dado por el caso que es un estudio que todavía se está haciendo, para tu información me gustaría que investigues mas del asunto ya que dices que el caso está cerrado. No niego que tus argumentos son buenos pero los arqueólogos que me nombraste son la parte donde cerraron el estudio y algunos no estoy seguro de que existan pero no te preocupes que de todo me entero. Al fin y al cabo mi posición ante el tema dado es que antes de hacer cambios al artículo lo discutas aquí para eso está esta pagina y "esta" también tiene un poco de neutralidad así que te agradecería te dirijas a mi pagina de discusión para temas que van dirigidos a mi como lo has hecho arriba. Saludos.

--Berposen (discusión) 06:43 4 jun 2012 (UTC).[responder]

Estimado, ¿quiere llamar a los moderadores de Wikipedia? Pues hágalo, le digo que va a salir perdiendo. Esta página se mantuvo de una forma por años, luego llega usted y cambia todo porque esa es su voluntad. Si no pone fuentes, sus cambios no sirven para nada ni tienen valor alguno. Su palabra no es suficiente para creer en su fábulas de mesoamericanos.
Y algo más, esta discusión la hago aquí para que en el futuro los que quieran cambiar la página primero vean si lo que quieren cambiar ya se discutió antes.
Yo le pongo todas estas fuentes para que si quiera se dé el trabajo de leer al menos una de ellas:
  • El proceso histórico del Ecuador Antiguo, de Jorge Marcos
  • Resumen de la Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora
  • Nueva Historia de la República del Ecuador: Tomo II, compliado por Enrique Ayala Mora
  • Entre Mitos y Fábulas: El Ecuador Aborigen, Ernesto Salazar
  • Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte, Tamara Lynn Bray
  • Arqueología del Ecuador, Pedro Porras
  • El Reino de Quito (Boletín de la Academia Nacional de Historia XV) de Max Uhle
Y eso que no le pongo a Federico González Suárez ni a Jacinto Jijón y Caamaño. ¿No está seguro de que esos profesionales existan? Ese no es mi problema: utilice Google y enriquezca su conocimiento, pero que usted no los conozca no quiere decir que no existan.
¿Quiere hacer algún cambio? Ponga alguna sección que se llame "Estudios a favor de la existencia del reino de Quito", y ponga ahí lo que le dé la gana, pero siempre ponga fuentes! Sino yo mismo contactaré con las autoridades de Wikipedia.
--Starman20005 (discusión) 00:13 5 jun 2012 (UTC).[responder]

Las fuentes deben tener referencias a sitios webs[editar]

Aclarare los temas nombrados:

Las fuentes nombradas no tienen enlaces a Internet. Esto hace que los lectores no tengan ninguna confiabilidad de si los mismos existen o no. Para generalizar mas: una referencia que no tena un enlace externo es como un articulo sin categoría, es algo huérfano. Son las siguientes:

  • El proceso histórico del Ecuador Antiguo: Jorge Marcos
  • Resumen de la Historia del Ecuador: Enrique Ayala Mora
  • Nueva Historia de la República del Ecuador: Tomo II", compliado por Enrique Ayala Mora
  • Entre Mitos y Fábulas: El Ecuador Aborigen: Ernesto Salazar
  • Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte: Tamara Lynn Bray
  • Arqueología del Ecuador: Pedro Porras
  • El Reino de Quito (Boletín de la Academia Nacional de Historia XV) de Max Uhle

Ninguna de estas fuentes tienen enlaces externos por lo que no hay nada de confiable.

Importante: No se aceptan blogs como algo confiable, ya que estos pueden ser creados por cualquier fanático.

En cambio Juan de Velasco: Recopilación de las crónicas. Con fuentes fiables, y enlaces externos. De todas formas lo del sacerdote es la parte mítica del articulo.

Gonzales Suárez, Jijón y Caamaño: Negaron los echos del P. Juan de Velasco, y esto aparece claramente en el articulo.

Ejemplos de mitologia: Zeus, Poseidón, Troya. Esto para apaciguar creencias de que se quiere hacer parecer al Reino de Quito como algo real o irreal que es algo que se estudia, esto es importante aclarar.

Cabe resaltar que el artículo es editado por varios contribuyentes no solo por un usuario. Los artículos le pertenecen a toda la Wikipedia en si.

El artículo principal está siendo editado para que en un futuro sea candidato a destacado, y no se recomienda agregar secciones "huérfanas" (sin referencias verificables). Sería mejor que se contribuya en mejorarlo no en dañarlo. Se agradece la compresión de todos.--Berposen (discusión) 03:32 5 jun 2012 (UTC)[responder]

Wikipedia sí acepta fuentes de libros, incluso en la edición existe la opción de citar libros sin enlace a Internet.
Segundo, he puesto los argumentos a favor y en contra, pero por Dios, eso de "pueblos mesoamericanos", en serio revisa bien tus fuentes!
--Starman20005 (discusión) 05:22 5 jun 2012 (UTC)[responder]

Saludos colegas[editar]

Bueno esta vez dejo referencias del gobierno, espero sirva de algo, si no les gusta discutámoslo compañeros, no hay problema... no es necesario revertir y desencadenar otra guerra de ediciones. Introduzcamos los cambios poco a poco, saludos a todos.

--Suerte¡! (Y) Soy ==> Berposen (Háblame) 19:30 12 jun 2013 (UTC)[responder]

He pensado que sería buena idea mover toda la sección "Historia del Reino de Quito (escrita por Juan de Velasco)" a un artículo individual porque se hace muy molesta la extensión tan larga que tiene el artículo, para que así quede en el artículo principal lo mas significativo.

--Suerte¡! (Y) Soy ==> Berposen (Háblame) 19:33 12 jun 2013 (UTC)[responder]

Guerra de ediciones[editar]

Parece que de nuevo hay guerra de ediciones, así que he protegido la página durante un mes. Les ruego que en ese tiempo vuelquen aquí sus opiniones para llegar a un acuerdo. Gracias. Lourdes, mensajes aquí 21:51 29 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola Lourdes, en realidad no estaba tan marcada una guerra de ediciones, me parece algo un poco apresurado la protección del artículo, pero entiendo a un modo que el tema es delicado y conlleva a eso. Además añado que aquí el usuario cierra un acuerdo a mi parecer. Cuando veas precisa su desprotección bienvenida sea. No quiero encender mas fuego al asunto, pero quiero aun insistir que se tenga mas cuidado al colocar plantillas, las que sigo pensando son innecesarias cuando se puede colaborar en el artículo o plasmar algún tema en la discusión. Saludos. y Éxitos. --Suerte¡! (Y) Soy ==> Berposen (Háblame) 23:09 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Amigos, yo estoy a vuestra disposición pero de verdad creo que debéis no solo hablar sino incluso proponer textos en esta página y cuando esteis de acuerdo desbloqueo y escribís lo acordado. No os sintáis enemigos sino amigos que queréis que haya un buen resultado. Lourdes, mensajes aquí 13:04 31 mar 2015 (UTC)[responder]

Lourdes Cardenal (disc. · contr. · bloq.) No me parece correcta la actitud que a tomado Luisedwin2105 (disc. · contr. · bloq.), no me gusta el rumbo que está tomando el caso, quiero poner un llamado de atención en contra del usuario. No me considero su enemigo, pero el usuario tiene que entender que no puede colocar plantillas tan a la ligera. Dices que propongamos textos, etc. Pero el usuario esta hundido en un pensamiento que el cree que está correcto, que no le permite proponer nada productivo, y no quiere colaborar en la mejora de artículos, sino en marcarlos con las plantillas, que a mi punto de vista, no se si estoy mal, manipuladoramente las coloca. Veo en sí un acto flojo y despreocupado por parte, y no quiero pensar nacionalista, problema el cual sufre Sur América como ya sabrás, al poner plantillas en artículos no peruanos (no quiero pensar) etc. Si fuera preocupación, velaría por wikificarlo el mismo, o como este, referenciarlo, que a mi parecer necesita solo bibliografía. Espero lleguemos a una solución pronta Lourdes, porque como ya sabrás todos ponemos de nuestro tiempo en Wikipedia para hacer de la enciclopedia mejor, pero no siempre podemos estar aquí velando por lo que otros usuarios hacen. Un Saludo. --Suerte¡! (Y) Soy ==> Berposen (Háblame) 16:57 31 mar 2015 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo en parte con Berposen (disc. · contr. · bloq.). Una protección un tanto apresurada. Pero ya he respondido la discusión del artículo que hace mención las razones de colocar una plantilla y un acuerdo que, espero, haga terminar esta estéril discusión. Nunca he manipulado un artículo con plantillas. Más bien siempre he tenido una razón para colocarlas. Di mis razones e inste a Berposen a mejorar los artículos mencionados por él, como puede verse aquí. Invito a Lourdes Cardenal (disc. · contr. · bloq.) para que compruebe si he tenido una actitud hostil o intransigente. A pesar de todo este debate, vuelvo a instar a Berposen a mejorar los artículos y desearle mucha suerte. También agradezco a Lourdes Cardenal por su labor de mediadora en esta discusión. Atte. Luisedwin2105 (discusión) 20:21 31 mar 2015 (UTC)[responder]

Gracias a los dos pues no veo mala predisposición. Desde ya, muchachos, pónganse a trabajar en serio y me avisan. Lourdes, mensajes aquí 11:47 1 abr 2015 (UTC)[responder]

EDICIÓN/REDACCIÓN DE NIÑOS[editar]

Este artículo está redactado sin ningún tipo de normas básicas de redacción científica. Hay una parte en la que dice "en mi opinión personal...", ¿qué? Esto no es su blog personal para que escriban lo que creen. Muy mal redactado, las fuentes en algunos casos son irrisorias (no tienen autores o son simples Blogs sin ningún peso de una investigación científica). En el texto "A Favor" se cita en una misma línea 2 veces a Juan de Velasco, y se hace parecer como si fueran dos fuentes diferentes. Hay errores de sintaxis y gramática, faltas de ortografía, etc. Para comenzar los gentilicios no se escriben con mayúscula.

Realmente Wikipedia no sé cómo siquiera da cabida a que este artículo exista en su estado actual.

El artículo necesita ser mejorado[editar]

En primer lugar, desde el punto de vista histórico, muchos cronistas mencionan al Reino de Quito, y ni si quiera son mencionados. Pedro Sarmiento de Gamboa dice que era un provincia altamente poblada y que su sinche (cacique o rey) se llamaba Pillahuaso. Juan Anello de Oliva y López de Gómara dicen que Atahualpa pidió que su cuerpo sea llevado a Quito porque ahí habían sido reyes sus antepasados por su madre. Agustín de Zárate dice que Atahualpa solicitó a Huáscar que le deje gobernar quito puesto que Huayna Cápac la había conquistado a su madre y abuelo.

En segundo lugar, ningún cronista menciona a los shyris o quitu-caras. Realmente parece ser ese un error de Juan de Velasco. Miguel Cabello de Balboa dice que a los naturales del Quito (territorio no ciudad) se les llaman quilacos. Asimismo, Pedro Cieza de León dice que la madre de Atahualpa es una india quilaco llamada Tupac Palla o Palla. Nuevamente, queda confirmado que su gentilicio real es "quilaco" y no "quitu-cara", mientras que su madre fue "Palla" y no "Paccha" como Juan de Velasco asegura.

En tercer lugar, desde el punto de vista arqueológico existen pruebas de un desarrollo civilizatorio grande. Arquitectura monumental (Cochasquí, Cochecaranqui, Atuntaqui, Puntiachil, Perugachi, entre otros) y grandes sistemas de cultivos (como el sistema de camellones localizados cerca de Cayambe). Asimismo, Max Uhle y Tamara Lynn Bray, luego de trabajos arqueológicos y etnohistóricos, aseguran que si no existió un "Reino de Quito", como mínimo Quito era una confederación proto-estatal.

Fuentes
  • “… y en Quito tomó nueva mujer, hija del señor de la tierra, y della hubo un hijo, llamado Atabaliba, a quién él quiso mucho”

(Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, p. 37)

  • “Huáscar era hijo de Huayna Cápac y Atahuallpa también. Huáscar de menos días; Atahuallpa de más años. Huáscar hijo de la Coya, hermana de su padre, señora principal; Atahuallpa hijo de una india Quilaco, llamada Tupac Palla.”

(Pedro Cieza de León, El Señorío de los Incas, Capítulo LXIX)

  • “…tomando el nombre de la nación de la madre (por que los naturales del Quito son llamados quilacos) …”

(Miguel Cabello de Balboa, Miscelánea Antártica, p. 226)

  • “…Atabaliba envío embajadores haciéndole saber de la muerte de su padre, y dándole la obediencia, suplicándole que le dejase aquella provincia de Quito, pues su padre la había ganado y era fuera de su estado y mayorango; y sobre todo, había sido de su madre y abuelo”

(Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, p. 38)

  • “Murió Atabaliba con esfuerzo, y mandó llevar su cuerpo al Quito, dónde los reyes sus antepasados, por su madre, estaban”

(Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias, Capítulo CXVIII)

En fin. Solo es cuestión de ver las crónicas y darse cuenta lo que mencionan. — El comentario anterior sin firmar es obra de 191.100.88.199 (disc.contribsbloq). --Jcfidy (discusión) 08:43 24 sep 2017 (UTC)[responder]


Ninguna fuente habla de ningún "reino de Quito" sino de pueblos que no conformaron jamás una unidad política. La gran mayoría de fuentes quinientistas son muy claras: NO EXISTIÓ EL REINO DE QUITO Y ATAHUALPA NACIÓ EN EL CUZCO, tal como detallo a continuación:
FUENTES

  • "Guascar era hijo de Huayna Capac, y Atahuallpa también. Guascar de menos días; Atahuallpa de más años. Guascar hijo de la Coya, hermana de su padre, señora principal; Atahuallpa hijo de una india Quilaco llamada Tupac Palla. El uno y el otro nacieron en Cuzco y no en Quito, como algunos han dicho y aun escrito para esto, sin lo haber entendido como ello es razón."

Pedro de Cieza de León. Crónica del Perú II cap. LXX (1540-1550)

  • “y esta es la casa [caranqui-Tumipampa] que dicen que Atagualpa naciera en ella los que se han informado sinistramente porque él nació en el Cuzco y de allí fue a Quito con su padre como ya la historia os ha contado…”

Betanzos II cap.6 (1551)

Tanto Cieza como Betanzos lo dijeron con seguridad, porque el primero llevó a cabo averiguaciones y el segundo se había casado con una princesa perteneciente a la parcialidad de Atahualpa, tomado contacto con su familia política, con conocimiento de la lengua para inquirir lo encargado por el virrey.

  • “Porque Atagualpa era de Hanan Cuzco y de la línea de Ynga Yupangue…”

Betanzos II cap.2

De igual opinión según su investigación es Pedro Sarmiento de Gamboa:

  • "Y al tiempo que se habian de partir, es de saber que Atagualpa, hijo bastardo de Guayna Capac y de Tocto Coca, su prima del linaje de inga Yupangui, al cual Guayna Capac habia llevado consigo a aquella guerra para ver como probaba"

Pedro Sarmiento de Gamboa (1572)

Miguel Cabello de Balboa, usando no tanto su contacto con nativos como escritos perdidos de fuentes primarias afirma:

  • “Partió de el Cuzco [Huayna Capac] muy de propósito para detenerse por las tierras de Quito mucho tiempo (si mucho tiempo pudiesse la consumación de su presupuesto) y por su contento quiso llevar consigo a Atabalpa, a causa de que ya su madre era muerta…

Miguel Cabello de Balboa (1576-1586)

  • “Nació [Atahualpa] en la ciudad del Cuzco, de donde su padre lo había sacado de tierna edad y traído consigo en las guerras”

Bernabé Cobo Cap. XVIII (1653)

Basta ya de infundios patrioteros. --Jafetbo (discusión) 19:55 13 ago 2018 (UTC)[responder]


Sí, muchas fuentes afirman que Atahualpa nació en Cuzco. Eso no quita que muchas fuentes confirman que su madre era quiteña o quilaco, que él quiso heredar Quito, y que incluso su bando clamaba que Huayana Cápac le había heredado ese territorio. El mismo Cieza de León confirma que Atahualpa pidió ser nombrado Inca de Quito tal cual su hermano era Inca del Cuzco. ¿Lo hizo por que sí? No. Sino porque usó sus lazos de parentesco para clamar dicho territorio como suyo.

En segundo, ¿ninguna fuente habla de un "Reino de Quito"? ¿No viste siquiera las crónicas que respondes? ¿O es que elijes qué crónica vale o no dependiendo de si cuadra con tu forma de pensar? Si vamos a ponernos a elegir crónicas por gusto personal, esto es un caos.

Odien cuanto quieran, el reino de Quito existe en las crónicas. Difiere mucho de lo que dijo Juan de Velasco, pero existe. Y arqueológicamente, está ahí también. — El comentario anterior sin firmar es obra de 181.199.14.87 (disc.contribsbloq).

Inexistencia del Reino de Quito según fuentes ecuatorianas[editar]

Es lamentable que todavía existan "profesores" que enseñen en las escuelas que sí existió el Reino de Quito y que dudar de él constituye una forma de traición a la patria, de allí que aparezcan en redes estos defensores anónimos de la ecuatorianidad.

Todas las supuestas "fuentes" que dizque prueban la existencia de este reino mítico solo mencionan a Quito –la ciudad– no el reino. Las otras "pruebas" arqueológicas solo demuestran la influencia e intercambio cultural entre los diferentes cacicazgos, igual pasaba en el antiguo Perú, en donde elementos de una cultura aparecían en otra a cientos de kilómetros: como las plumas de aves amazónicas en los tocados de los grandes señores de la costa o la omnipresencia del «dios de los báculos». Luego, si vamos a creer a los cronistas ¿creeremos en la existencia de El Dorado o el Paititi?

El historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, exrector y profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, publicó lo siguiente en el diario El Comercio de Ecuador:[1]

«Debemos valorizar la versión de Juan de Velasco por su calidad literaria y contenido mitológico. Esas hermosas narraciones deben ser leídas como leyendas que alimentan el imaginario nacional. Es una obra clave. Hasta no hace mucho, sostener que existió el Reino de Quito en la Época Aborígen era una necesidad de afirmación del patriotismo. Y negarlo era visto como un acto de traición a la patria, como si se dijera que la nación ecuatoriana carecía de raíces históricas y que el Perú tenía razón en el reclamo de nuestros territorios amazónicos...

Los críticos argumentan que Velasco escribió su obra de memoria, con poca base documental; que su entusiasmo por destacar al Quito que él vivió le llevó a imaginar un “reino” que ningún otro historiador o cronista menciona. En excavaciones arqueológicas no hay rastros de los shiris o de la gran ciudad de Quito que habla Velasco. Las investigaciones descubren señoríos étnicos de gran desarrollo en el actual territorio ecuatoriano, pero no un Estado unificado...

La investigación establece que no pudo existir el reino que describe Velasco. No hay base histórica para los shiris. Había en tierras de Quito un cacicazgo importante como centro de intercambio y comercio, pero no era un reino de grandes proporciones. Los señoríos étnicos del norte andino se aliaron ante la invasión inca, pero eran distintos al estado que Velasco describe. Aunque hubiera existido, el Reino de Quito no puede verse como el antiguo Ecuador.

Según el propio Velasco, abarcó solo la Sierra centro norte. No incluyó a los cañaris ni a los pueblos costeños que también ocuparon el territorio del actual Ecuador, que está integrado también por otros espacios regionales distintos a Quito.

Debemos valorizar la versión del Reino de Quito, sus gobernantes y guerras, que Velasco narra con entusiasmo, por su calidad literaria y contenido mitológico. Esas hermosas narraciones deben ser leídas como leyendas que alimentan el imaginario nacional. La Historia de Juan de Velasco es una obra clave de Ecuador. No solo fue el primer intento de historiar su pasado, sino que, con ello, puso una de las bases de la identidad de nuestro Estado-nación.»

Y pensar que inicialmente el Ecuador usó la existencia del Reino de Quito como sustento de sus pretensiones territoriales, como lo prueba el art. 6.º de su Constitución de 1830. Un saludo, Marco M (mensajes) 17:18 20 mar 2021 (UTC)[responder]

Creo que desde hoy, no considero muy adecuado convertirnos en un medio divulgador, solo en este artículo, de las investigaciones de Enrique Ayala Mora. Yo veo el futuro de los límites de los artículos peruano-ecuatorianos de Wikipedia, como un problema cocinándose poquito a poquito, y en el futuro, anótenlo, habrá que mediar. --Berposen (Discusión) 01:44 10 jul 2022 (UTC)[responder]

No es un tema de nacionalismos[editar]

Veo a varios wikipediastas que claman la inexistencia de un "Reino de Quito", y juran que solo es invento nacionalista.

1. "La historia del Reino de Quito en la América Meridional" es un texto escrito por el Padre Juan de Velasco en el siglo XVIII. Mucho antes que cualquier país llamado Ecuador exista.
2. El "Reino de Quito" de Juan de Velasco, ciertamente, es una invención. Lo dicho en su libro no puede ser sustentado ni en crónicas o arqueología. Sin embargo, él no es cronista sino historiador.
3. El "Reino de Quito" no es un término inventado por Juan de Velasco. Existen muchas de crónicas que se refieren a Quito como un territorio en el norte del imperio.
“Guaynacaba, después de haber sujetado a su imperio gran número de provincias por espacio de quinientas leguas, contando desde el Cuzco hacia el occidente, determinó ir en persona a conquistar la provincia de Quito, en cuyas entradas se acababa su señorío; y así, sacó su ejército y fué, y hizo la conquista, y por ser la calidad de la tierra muy apacible a su condición, residió allí mucho tiempo... ...y en Quito tomó nueva mujer, hija del señor de la tierra, y della hubo un hijo, que se llamó Ataba�liba, a quien él quiso mucho...” (Agustín de Zárate, "Historia del descubrimiento y conquista del Perú", Capítulo XII, p. 141)
"Guascar, hijo de la Coya, hermana de su padre, señora principal; Atahuallpa, hijo de una india Quilaco, llamada Tupac Palla. El uno y el otro nacieron en el Cuzco, y no en Quito, como algunos han dicho y aun escripto para esto, sin lo haber entendido como ello es razón. Lo muestra, porque Guayna Capac estaba en la conquista de Quito y por aquellas tierras aun nó doce años, y era Atahuallpa, cuando murió, [de] más de treinta años; y señora de Quito, para decir lo que ya cuentan que era su madre, no había ninguna, porque los mesmos Incas eran reyes y señores del Quito." (Pedro Cieza de León, El Señorío de los Incas, Capítulo LXIX)

Cieza de León no dice que Quito no haya existido. Aclara que los "reyes y señores de Quito eran los incas". Desmintiendo la versión que Atahualpa heredó Quito directamente de su madre la supuesta "reina". Cieza deja claro que le correspondía a Huáscar heredar Quito, dado que fue elegido sucesor de Huayna Cápac, mas el cronista sí deja claro que Atahualpa era hijo de una india quilaco. Gentilicio usado para los naturales de Quito. Como lo aclara Miguel Cabello de Balboa:

“…tomando el nombre de la nación de la madre (por que los naturales del Quito son llamados quilacos) …”
(Miguel Cabello de Balboa, Miscelánea Antártica, p. 226)

Por otro lado, Cieza de León, como muchos otros cronistas, menciona que la guerra entre hermanos se dio porque Atahualpa quiso heredar Quito.

"Fué entendido por Atahuallpa cómo Guascar habpia salido con la borla, y cómo quería que todos le diesen la obediencia; y no se habían partido de Quito ni de sus comarcas los capitanes generales de Guayna Capac, y habia entre todos pláticas secretas sobre que era bien procurar, por las vías á ellos posibles, quedarse con aquellas tierras de Quito sin ir al Cuzco al llamamiento de Guascar..."
(Pedro Cieza de León, El Señorío de los Incas, Capítulo LXX, P. 267)
"Mas Illa Tupac no fué leal á Guascar, así como Guayna Capac se lo rogó y él se lo prometió, porque dicen que andaba en tratos y secretas pláticas con Atahuallpa, que entre los hijos de Guayna Capac mostró más ánimo y valor, causado por su atrevimiento y aparejo que halló, ó con lo que su padre mandó, si fué verdad, que gobernase lo de Quito y sus comarcas. Este habló á los capitanes Calicuchima y Aclagualpa, Rumiñahui, el Quizquiz, Zopozopanqui y otros muchos, sobre quisiesen favorecerle y ayudarle para que él fuese Inca de aquellas partes, como su hermano lo era del Cuzco"
(Pedro Cieza de León, El Señorío de los Incas, Capítulo LXX, P. 268-269)

Atahualpa y sus partidarios afirmaban que Huayna Cápac, antes de morir, le había heredado dicho territorio. Muchos cronistas afirman exactamente lo mismo. Si bien algunos dicen que pidió a Huáscar que le deje esa tierra puesto que los señores de Quito habían sido sus abuelos maternos. Para Cieza de León, Atahualpa clamó que el propio Huayna Cápac le heredó Quito mientras que otros cronistas difundían la versión que Atahualpa heredó Quito por padre y por madre (la supuesta reina).

“…Atabaliba envío embajadores haciéndole saber de la muerte de su padre, y dándole la obediencia, suplicándole que le dejase aquella provincia de Quito, pues su padre la había ganado y era fuera de su estado y mayorango; y sobre todo, había sido de su madre y abuelo” (Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, p. 38)
“Murió Atabaliba con esfuerzo, y mandó llevar su cuerpo al Quito, dónde los reyes sus antepasados, por su madre, estaban” (Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias, Capítulo CXVIII)

Entonces, según Cieza, Atahualpa nació en el Cuzco de una indígena quiteña, fue llevado a Quito de niño y tras la muerte de su padre quiso ser nombrado Inca de Quito. Ese es el hecho. ¿Existió el reino de Quito? Como fue descrito por Juan de Velasco queda claro que no. Sin embargo, en algunas crónicas sí se nombra un señorío regional en Quito de cuyo linaje gobernante descendió Atahualpa. Dejemos las banderas de lado. Sé que algunos quieren defender su "patrimonio histórico y cultural", pero estas discusiones son absurdas. --157.100.74.137 (discusión) 20:00 4 jul 2021 (UTC)[responder]

Señorío regional? sí ¿cacicazgo local? no creo que haya dudas, pero un inmenso Reino o Confederación es claramente un invento nacionalista. MAT Mogollón (mensajes) 16:32 4 jul 2022 (UTC)[responder]

Hablar sobre mejorar la página[editar]

La página tiene múltiples errores y debe ser arreglada:

1. Juan de Velasco no es cronista. Es un historiador del siglo XVIII.

2. Sí hay cronistas previos a él que habla de un "Reino de Quito". Si bien actualmente Quito no es considerado un reino, sí es considerada una confederación de señoríos.

3. Esta página está más dedicada a Juan de Velasco que hablar de lo que las crónicas describen como "Reino de Quito" o "Provincias de Quito" o los arqueólogos han llamado "País Caranqui".

4. Sugiero que las referencias a Juan de Velasco sean minimizadas, puesto que la historiografía actual hace eso, y se hagan más referencias a otros cronistas.--HistoriaPrecolombinaEc (discusión) 23:16 28 sep 2021 (UTC)[responder]

Inexistencia del Reino de Quito[editar]

Dejo un extracto de la Enciclopedia del Ecuador que se refiere al mítico Reino de Quito como una «fantasía incontenible y amorosa del padre Juan de Velasco»:

Que pena: la historia que nos dejó el padre Juan de Velasco fue simplemente una fantasía, pero, lo más lamentable es que, sabiéndolo desde hace muchos años, las autoridades educativas aún mantienen presente al Reino de Quito como si fuera una realidad de nuestra historia que, definitivamente, está llena de engaños, mentiras, falsedades y fantasías patrioteras.

Un saludo, Math M (mensajes) 19:47 12 feb 2022 (UTC)[responder]

@Marcomogollon: ¿Sabías que enciclopedia Ecuador pasó por mucho tiempo metido en la lista negra de referencias aquí en Wikipedia?míralo Aparte del spam, una de las razones principales es porque no se tenía claro si el guayaquileño Aviles Pino, tendía a realizar este tipo de frases en su enciclopedia, "que pena tal cosa" de forma parcializada. Me extraña que tu no dividas entre opiniones personales, e información, enciclopédica, sin connotaciones "históricas". Atentos saludos.--Berposen (Discusión) 15:17 6 jul 2022 (UTC)[responder]
Estimado @Berposen: que la Enciclopedia del Ecuador tenga algunos errores no significa en absoluto que se haya equivocado en su juicio sobre la inexistencia del Reino de Quito, el cual es compartido por numerosos estudiosos, como el historiador Enrique Ayala Mora, exrector y profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, quien publicó lo siguiente en el diario El Comercio de Ecuador:[2]
«Debemos valorizar la versión de Juan de Velasco por su calidad literaria y contenido mitológico. Esas hermosas narraciones deben ser leídas como leyendas que alimentan el imaginario nacional. Es una obra clave. Hasta no hace mucho, sostener que existió el Reino de Quito en la Época Aborígen era una necesidad de afirmación del patriotismo. Y negarlo era visto como un acto de traición a la patria, como si se dijera que la nación ecuatoriana carecía de raíces históricas y que el Perú tenía razón en el reclamo de nuestros territorios amazónicos...

Los críticos argumentan que Velasco escribió su obra de memoria, con poca base documental; que su entusiasmo por destacar al Quito que él vivió le llevó a imaginar un “reino” que ningún otro historiador o cronista menciona. En excavaciones arqueológicas no hay rastros de los shiris o de la gran ciudad de Quito que habla Velasco. Las investigaciones descubren señoríos étnicos de gran desarrollo en el actual territorio ecuatoriano, pero no un Estado unificado...

La investigación establece que no pudo existir el reino que describe Velasco. No hay base histórica para los shiris. Había en tierras de Quito un cacicazgo importante como centro de intercambio y comercio, pero no era un reino de grandes proporciones. Los señoríos étnicos del norte andino se aliaron ante la invasión inca, pero eran distintos al estado que Velasco describe. Aunque hubiera existido, el Reino de Quito no puede verse como el antiguo Ecuador.»
Un cordial saludo, MAT Mogollón (mensajes) 16:33 6 jul 2022 (UTC)[responder]
Saludos cordiales de igual manera, en fin, solo te hacía un recorderis por lo que pasamos aquí en Wikipedia por lo de Enciclopedia Ecuador. Igual también hay mucha controversia aun por usar otras enciclopedias para referenciar Wikipedia, aun recuerdo el dilema con Microsoft Encarta, pero bueno. Es un dado relevante también el regionalismo, pueden llevarte a un sesgo en la literatura que elijes y mucho mas cuando en Ecuador se sienten aires "federalistas", se van a alborotar las cosas con temas como este, el "mítico" reino de Quito, nosotros debemos equilibrar las balanzas, respetando el PVN, ha costado contener este artículo de tantos años de vandalismo, mil años agradecido por tu respuesta y aun me faltaría. --Berposen (Discusión) 01:38 10 jul 2022 (UTC)[responder]

Mito fundacional[editar]

Noto, con cierta tristeza, que un artículo con una estructura estable es víctima aún hoy de vandalismo. Inclusive eliminando información referenciada y citas textuales de autores ecuatorianos declarando que la idea del Reino de Quito es un mito fundacional con el que se hiló la idea del Ecuador contemporáneo.

Tras la eliminación de una oración ya referenciada y con continuidad con el resto del texto, me tomé el trabajo de transcribir las citas y añadir los links de los documentos para que quede lo más claro posible. Pese a mi esfuerzo, simplemente terminaron eliminando todo diciendo que eran una «reinterpretación connotativa de las citas». Quiero creer que no se tomó el tiempo para leer los textos a los que se hace referencia, ni siquiera a las citas extraídas de allí.

Transcribo nuevamente aquí para dejar en claro la literalidad de las frases, con resaltado:

La Historia Antigua otorgaba legitimidad a la Patria criolla y continuidad a la Historia del Reino, es decir, el mito fundacional se unía al conjunto de sucesos de la conquista en una relación de sentido (Barrera, Francisca (2012). «La idea de Historia en la Historia del Reino de Quito de la América Meridional del jesuita Juan de Velasco». Anales de Literatura Hispanoamericana 41: 299-319).

[Subtítulo de la sección: El mito del Ecuador como continuidad del Reino de Quito] [E]l propósito real del padre Velasco era más político que histórico; buscaba fundar una tesis central del pensamiento nacional criollo: la idea del territorio con densidad histórica y cultural sobre el cual podía levantarse un Estado nacional [...] En verdad, la idea de la existencia de un Reino de Quito, antes de la venida de los incas, era el mito histórico que necesitaban los criollos para darle raíces en el tiempo a su proyecto (Ramón Valarezo, Galo; Torres Dávila, Víctor (2004). El desarrollo local en el Ecuador: historia, actores y métodos. pp. 42-43).

[L]a contundencia de los hallazgos etnohistóricos anula la reivindicación mítica del Reino de Quito, sobre el que se teje un silencio significativo, cuando no se lo escarnece; para otros, en cambio, debe mantenerse dicho mito fundacional pues es fuente de identidad singular (Silva Charevt, Erika (2004). Identidad Nacional y Poder. p. 22).

Es común creer que el Ecuador existía como nación antes de 1830. De hecho, las versiones “patrióticas” de nuestra historia se remontan a un antiguo “reino de Quito”, que es considerado el germen del nacionalismo ecuatoriano. [...] Si bien el relato nacionalista ha funcionado para hacer propaganda ideológica destinada a “fortalecer” la identidad ecuatoriana, en base a la repetición de los “mitos patrios”, su lógica no corresponde a la de la historia. Lastimosamente, no puede haber nacionalismo sin nación, por lo tanto, el sentimiento de ecuatorianidad nunca existió antes de 1830 (Emilio Hidalgo, Ángel (17 de octubre de 2016). «Historia y mito en la creación del Ecuador».).

¿Es necesario algo más literal que «El mito del Ecuador como continuidad del Reino de Quito»?

La edición posterior tenía varios errores ortográficos y cacofonía. Preferí restaurar la versión estable anterior.

Saludos. --Luisedwin2105 (discusión) 04:20 10 jul 2022 (UTC)[responder]

No puedes agregar interpretaciones personales Luisedwin, lo sabes super bien ya, tienes tu experiencia, ni siquiera se, desde cuando lo pasaste. Para no fungir como fuente primaria, debes agregar la cita que lo diga, así de simple, encuentra la literatura donde diga que es un mito fundacional del Ecuador contemporáneo, y ahí lo pasamos. Cuídate. --Berposen (Discusión) 16:10 11 jul 2022 (UTC) Agrego: tal caso podríamos pasar un descriptor de "fue" que es lo que avalan las citas textuales que añades, pero en ningún lugar puedes pasar un descriptor "Ecuador contemporáneo" porque no lo estás sustentando, propón algo con el descriptor "fue" si se te ocurre, porque como se ven las citas, eso ya pasó, y contemporáneo es un descriptor, para la misma época actual. --Berposen (Discusión) 16:17 11 jul 2022 (UTC)[responder]
Literalmente las citas mencionan que el Ecuador contemporáneo (o, si lo prefiere, la República del Ecuador) tiene un mito fundacional en el cuento del Reino de Quito. Una de las citas menciona: El mito del Ecuador como continuidad del Reino de Quito. Aún a día de hoy, como refieren los autores, permanece esta leyenda para no «termina[r] negando la existencia misma de nuestros ancestros» (véase la nota anexa).
No comprendo la sintaxis de su nota adicional. Lamento ese tono altivo de su respuesta. Pediré intervención de bibliotecarios. Saludos. --Luisedwin2105 (discusión) 16:22 11 jul 2022 (UTC)[responder]
Como desees, llama al biblio, pues contigo no me sorprende, ya veré que opinan de que me hayas tachado de vandálico y solo comenzando el hilo.[3]--Berposen (Discusión) 16:26 11 jul 2022 (UTC)[responder]
Nótese la cantidad de reversiones que sufre esta página. No es el único usuario que ha eliminado información referenciada. Lamento que tome tan personal una frase utilizada para contextualizar el mensaje y que continúe en un tono tan hostil.
Añado unas propuestas. Dado que toma como erróneo (con un mensaje bastante críptico) el uso de un adjetivo como «contemporáneo» (que, añado, se entiende de las afirmaciones de todos los autores citados que se lamentan que, hasta el día de hoy, se siga utilizando el cuento del Reino de Quito como historia/mito fundacional), propongo la siguiente redacción:

La idea del «Reino de Quito» es considerada como un mito fundacional del Ecuador

Ciertamente en esta redacción, el «contemporáneo» sobraría pues, como bien se mencionó antes, no existía Ecuador antes de 1830 (de hecho, «contemporáneo» podría denotar que existía un Ecuador antes de, cosa que no es cierta).
Ahora, sobre el otro añadido, propongo lo siguiente (tras una corrección ortográfica y gramatical):

Reino de Quito es el nombre que identifica a un Estado de carácter legendario formado supuestamente por las tribus que ocupaban los actuales territorios ecuatorianos de Tungurahua, Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi, con su hipotética cabecera en Quito, descrito en las crónicas de Juan de Velasco.

Espero una contrapropuesta o una discusión alturada. Saludos. --Luisedwin2105 (discusión) 16:40 11 jul 2022 (UTC)[responder]