Diego Pizarro del Pozo y Clavijo Gálvez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diego Pizarro del Pozo y Clavijo de Galvéz
Información personal
Nacimiento 1586
Málaga, Andalucía Imperio español
Fallecimiento 1653
Bandera del Imperio español La Serena, Reino de Chile Imperio español
Sepultura Iglesia de San Francisco de La Serena
Religión Católico
Familia
Casa real Casa de Pizarro
Padre Francisco Pizarro del Pozo
Madre Cristobalina Clavijo de Galvéz
Cónyuge Ana de Gamboa y Astudillo
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial hacendado
Mandos Capitán, Maestre de Campo
Conflictos Guerra de Arauco

Diego Pizarro del Pozo y Clavijo de Galvéz (Málaga, 1586-La Serena, circa 1655) fue un noble y aristócrata español, Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial con importante participación en la conquista de Chile y Argentina, uno de los pioneros en la elaboración del Pisco y Vino de Chile. También fue Fundador y genearca de la Familia Pizarro del Pozo en América, una de las familias Criollas más acaudaladas de San Bartolomé de La Serena y principales terratenientes del sector costero del Valle de Limarí desde principios del siglo XVII hasta fines del siglo XIX y tronco de una de las más importantes Familias chilenas del Norte Chico en el Chile colonial.

Origen[editar]

Trujillo (España), origen de la familia Pizarro donde formaban parte de la oligarquía de esta ciudad.
Alfonso X "el Sabio", rey de Castilla entre 1252 y 1284, es antepasado directo de los Pizarro del Pozo.
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, primo segundo de Pizarro del Pozo.

Hijo tercero de Don Francisco Pizarro del Pozo, originario de Trujillo (España) y de Doña Cristobalina Clavijo de Galvéz.Nació en Málaga en 1586, en el seno de una poderosa y acaudalada familia ya que sus antepasados habían participado en la Guerra de Granada y fueron recompensados por los Reyes Católicos con extensas heredades[1]​ dedicadas a la cría de ganados, cultivos de olivares, cereales y viñedos afectas a Mayorazgo;[2]​ en la Andalucía Oriental principalmente alrededores de Málaga,[3][4]​ También era descendiente directo del Rey Don Alfonso X "el Sabio" rey de Castilla y León entre 1252 y 1284. Perteneció a la Familia Pizarro[5][6]​ de Trujillo (España)[7]​ y emparentado con El Marqués Francisco Pizarro conquistador del Tawantinsuyo hace lo suyo introduciendo la vid en el Virreinato del Perú y Don Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano Marqués del Valle de Oaxaca Conquistador del Imperio Azteca.

Llegada al reino de Chile[editar]

viaja en 1604 a luchar en la Guerra de Arauco en la entonces Capitanía General de Chile en la compañía al mando del capitán de Don Pedro de Olivares Ricoyelmo en la expedición de socorro solicitada por el Gobernador Don Alonso de Ribera, considerado el organizador del ejército de Chile después de la Batalla de Curalaba, hecho en el que muere el Gobernador de Chile Don Martín García Óñez de Loyola y se perdieron las ciudades fundadas al sur Río Biobío.

Francisco Pizarro, primo segundo de Pizarro del Pozo.

Actividad política y militar[editar]

Maestre de Campo y Capitán de Caballos Ligeros y Lanzas Españolas; Alcalde de primer voto de La Serena 1632, regidor de La Serena 1642; Corregidor de La Serena y Teniente de Corregidor y Justicia Mayor del Limarí 1638 Justicia Mayor y Lugarteniente de Mar y Tierra y Alférez Real yOficial Real 1646-1650.

Actividad comercial[editar]

Se afincó en 1614 en San Bartolomé de La Serena, Corregimiento de Coquimbo, en el entonces Reino de Chile. En 1618 se casó en la ciudad de La Serena con la dama criolla doña Ana de Gamboa y Astudillo biznieta del conquistador Pedro de Gamboa de ascendencia española, hija del Maestre de Campo don Miguel de Astudillo, uno de los grandes terratenientes del Valle de Limarí y encomendero en Tucumán.a través de los contactos familiares de la aristocrática familia de su mujer, emparentada con ricos hacendados y mineros de la zona, serán sus contactos los que ayudarían a Pizarro del Pozo sus negocios.

Rápidamente, Pizarro del Pozo se convirtió en un acaudalado hacendado y rico minero dedicándose a los negocios financieros, mineros, comerciales, agrícolas y ganaderos y administrando las abundantes haciendas y chacras que poseía en la época la familia de su mujer. Con el tiempo fue Dueño de extensas propiedades[8][9]​ se dedicó al cultivo principalmente de la tríada mediterránea (trigo, olivo y viña), ganadero y criador de caballos[10]​ que siglos más tarde darían origen al Caballo chileno, recuas de Mulas que eran enviadas a Potosí en pleno auge minero de la Plata, entre otros.

Vitivinicultura[editar]

Pero su labor más destacada fueron sus aportes a la Viticultura y elaboración del Vino;

En 1618, Diego Pizarro del Pozo y Clavijo de Galvéz entró en el negocio vitivinícola en Chile al contraer matrimonio en 1618 recibe como Dote de su mujer entre otras pertenencias unos viñedos que habían sido plantados alrededor del siglo XVI, y que habían pertenecido a don Luis Pérez de Canseco, (Factor Real de La Serena) abuelo de su esposa.[11]

Esta propiedad se ubicaba en el Valle del Limarí, donde compra las propiedades colindantes, transformándose en una rica y prospera Hacienda, la bodega la cual era trabajada por esclavos negros[10]​ contaba con capacidad para más de 1300 arrobas (1 Arroba =11,5 litros)[12]​ algo así como 15.000 litros anuales modernizó y mejoró los métodos de elaboración tipo ( Málaga)y el uso del método del asoleo, también poseía alambiques[13]​ para la elaboración de aguardientes que eran exportados al Perú[14]​ introduce nuevas cepajes tintas, Moscatel[10]​ es,[15]Albillo,[16][17]​ también lagares de ladrillos hasta entonces se usaban los lagares de cuero de bovino, utilizó Brea en vez de la desagradable resina bituminosa y pez que daban al vino un sabor desagradable método usado por el resto de Chile en ese entonces. Introdujo además a Chile las botellas de vidrio para envasar el vino de sus viajes al Virreinato del Perú.[18]

Sus antepasados habían participado en la Guerra de Granada y fueron recompensados por los Reyes Católicos con extensas heredades[19]​ dedicadas a la cría de ganados, cultivos de olivares, cereales y viñedos afectas a Mayorazgo;[20]​ en la Andalucía Oriental principalmente alrededores de Málaga,[4][21]​ tierra famosa por sus vinos.

Además cabe mencionar que fueron sus parientes quienes introducen el cultivo de la vid en parte de América.

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano Marqués del Valle de Oaxaca Conquistador del Imperio Azteca y los conquistadores españoles encontraron vides silvestres en el suelo de la Nueva España como la Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berlandieri. Hernán Cortés fue el principal promotor del cultivo de la uva, ordenando traer de la isla de Cuba semillas y plantas de la Vitis vinifera proveniente de España, siendo la Nueva España el primer sitio de la América continental en cultivarse viñedos y producirse vinos para consumo.[22]

El 20 de marzo de 1524, Hernán Cortés firmó un decreto donde se ordenaba que todos los españoles con encomiendas debían plantar anualmente mil viñas españolas y autóctonas por cada cien indígenas a su servicio para lograr una hibridación rápida en las nuevas tierras. Luego este territorio pasa a llamarse Virreinato de Nueva España y de ahí es donde se propagara por América Central y el oeste de Norteamérica (California).

El Marqués Francisco Pizarro conquistador del Tawantinsuyo hace lo suyo introduciendo la vid en el Virreinato del Perú, cuna de la vitivinicultura sudamericana, donde se propagó a Chile, Argentina (Cuyo, Gobernación del Tucumán), Provincia de Charcas (hoy Bolivia y parte de Paraguay) en fin años más tarde a toda América del Sur.

Matrimonio y descendencia[editar]

En 1618 se casó en la ciudad de La Serena con la dama criolla doña Ana de Gamboa y Astudillo biznieta del conquistador Pedro de Gamboa quien fue el Alférez quien trazó la planta de damero en la fundación de Santiago de Chile. en esta ciudad ocupara importantes cargos en la administración colonial en el entonces Corregimiento de Coquimbo.,[23]​ de ascendencia española, hija del Maestre de Campo don Miguel de Astudillo, uno de los mayores terratenientes del Valle de Limarí recibió 999 pesos de oro además de las Estancias de Potrerillos y el Altar y la Casa solariega de la familia frente a la Iglesia de la Merced de La Serena

De este matrimonio nacieron 12 hijos:[7][23][24]

  • Francisco Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo. La Serena c. 1621; vecino del valle del Limarí; Capitán a Guerra en el valle del Limarí; Regidor del Cabildo de La Serena; Alcalde de la Santa Hermandad 1704; dueño de tierras a las espaldas del cerro Lumi Lumi llamadas El Corral de Pizarro y de las estancias Urituguasi y Totoral; c. I°C. Juana de Godoy y Páez de Cartagena [h.l. Francisco de Godoy Acosta y Ana Páez de Cartagena]; c. II°C. Catalina de Flores Jodar [h.l. Lázaro Martin Redondo (limeño; mercader; avecindado en La Serena; Protector de Indígenas de La Serena) y Francisca de Jodar Alférez y Sande], 1 hijo; con sucesión natural en María de Rástregui.
  • Diego Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo natural de La Serena; estudios en la Compañía de Jesús, Santiago; Capitán; c.c. Isidora de Cáceres [h.l. Juan González-Campo e Isidora de Cáceres Páez]. Hijo único:
  • Miguel Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo natural de La Serena; con sucesión natural en Catalina Cortés y Rojas [h.n. Gregorio Cortés Monroy y Tobar y María de las Nieves Rojas]; con sucesión natural en Francisca de Garragorri. Hijos registrados:
  • Blas Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo + Limarí 27 de julio de 1685, sepultado Convento de Nuestra Señora de las Mercedes, La Serena, 29 de julio de 1685; natural de La Serena; dueño de una estancia en las espaldas del cerro de Talinay y Talinaicillo que llega hasta la boca del río Limarí y la quebrada del Teniente; c. (capitulaciones ante Nicolás Ramírez en La Serena 21 de noviembre de 1680) c. Isabel Varas Hodar [h. Francisco Varas y Ponce de León y María Josefa Hodar Sande], sin sucesión
  • Maria Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo + La Serena 28 de febrero de 1686, sepultada Iglesia de San Francisco; dueña de una estancia en el valle de Limarí con una viña de 6000 plantas; testó ante el Capitán a Guerra del valle de Limarí Julián de la Vega y Mendoza en La Serena 25 de febrero de 1686; c.c. José Ossandón de Salazar y Escobar. Sin sucesión.
  • Cristobalina Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo n. c. 1621, + La Serena 23 de octubre de 1761, sepultada Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes; testó ante el Maestre de Campo Diego e Godoy (Alcalde ordinario de La Serena); c.c. Lázaro Martín Flores Redondo [+ < 1761; Alférez]. Sin sucesión.
  • Teresa Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo + La Serena 3 de febrero de 1700, sepultada Iglesia de San Francisco; dueña de una viña en el valle del Limarí; viuda, testó ante el Capitán Gaspar Caldera (Teniente de Corregidor y Capitán de Guerra del valle del Limarí) en el valle del Limarí 30 de julio de 1685; c.c. García Cerezo Marmolejo [n. España], descendencia está registrada en García Cerezo Marmolejo; viuda, con sucesión natural en Gerónimo Ramírez de Torreblanca, descendencia está registrada en Gerónimo Ramírez de Torreblanca; con sucesión natural en Miguel de Rojas Carabantes y Mundaca [c. Lima 1677 c. Tomasa Ortiz de Sotomayor; h. Diego de Rojas y Carabantes y Damiana Caro de Mundaca (var. Mondaca) y Villarroel],
  • Bernardina Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo sepultada en la iglesia y convento de Nuestra Señora de las Mercedes; moradora de la ciudad de La Serena; dueña de la estancia Quebrada de las Damas y de un pedazo de viña en el valle del Limarí; testó ante Gaspar Caldera en La Serena 19 de mayo de 1706; c. I°C. Cristóbal Campos y Gómez de Astudillo [+ Sotaquí 20 de mayo de 1672; h.l. Juan Bautista de Campos y Agustina Gómez de Astudillo], descendencia del I° está registrada en Cristóbal Campos y Gómez de Astudillo; c. II°C. Juan de Navia Berrío Araya,
  • Santiago Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo c. 1647; recibió merced de 1000 cuadras de tierra del Gobernador José de Garro "por haber servido a Su Majestad por más de veinte años en la guerra de este Reino"; combatió contra el pirata inglés Bartolomé Sharp, que desembarcó en La Serena 13 de diciembre de 1680, permaneciendo allí por 3 días; también combatió contra el pirata inglés Eduardo Davis que a mediados de 1686 penetró en La Serena y se apoderó del Convento e Iglesia de Santo Domingo, desde donde fueron desalojados por los vecinos de la ciudad; Capitán; c.c. Francisca Cortés y Pérez Pastor [n. c. 1668, + 28 de enero de 1728; h. Bernardo Cortés y Uriambre y Francisca Pérez-Pastor]; con sucesión natural en Leonor [india]; con sucesión natural en Ana Gamarra

Fallecimiento[editar]

Iglesia de San Francisco, el cual fuese panteón de la familia Pizarro del Pozo hasta comienzos del siglo XIX.

Falleció en 1653. Fue sepultado en el altar mayor de Iglesia de San Francisco Se le cuenta entre los benefactores de la orden franciscana donde fundó una capellanía de misas.

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

  • Amunátegui Solar, Domingo (1928). El Cabildo de La Serena: 1678-1800. Santiago: Sociedad Imprenta y Lit. "Universo". 
  • Cavieres F., Eduardo (1993). La Serena en el S. XVIII: las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso. 
  • Pizarro Vega Guillermo ;El Valle del Limarí y sus pueblos, estudio histórico del a gestación de poblados de la Provincia del Limarí; Siglos XVI-XIX; Editorial Atacama, 2001La chimba pag. 26.
  • Familia, Parentesco y Linaje; Murcia, España 1997, pag99-110;Perpetuación de un Linaje en el Municipio malagueño, Los Regidores Pizarro del pozo
  • Guillermo de la Cuadra Gormaz - Familias chilenas (Origen y desarrollo de las familias chilenas), Editorial Zamorano y Caperán, Santiago, 1982. Tomo II: P-Z ;Pizarro del Pozo.
  • Pizarro Vega Guillermo, La Villa San Antonio del Mar de Barraza, Estudio histórico-social de un enclave urbano cabecera del Valle del Limarí, 1565-1831, Ediciones Barraza, DeJesús Comunicaciones, Rosario, Argentina, 2005
  • Julio Retamal Favereau, Carlos Celis Atria, y Juan Guillermo Muñoz Correa - Familias Fundadoras de Chile, 1540-1600, Editorial Universitaria, Santiago, 1992
  • Barrios Barth, Juan Eduardo, Pizarro del Pozo; Revista de Estudios Históricos Nº 25,1980.
  • Pizarro Vega Guillermo, Familias Fundadoras del Limarí,1997, Editorial Caburga, La Serena pag 123-144.

Referencias[editar]

  1. Archivo Cabildo Catedralicio de Malaga;Libros de Repartimientos;Lib I.Fol.354/Lib III;Fol17v y 19v;Lib IV;Fol 110,159 b
  2. Gonzales Sanchez V; Malaga:Perfiles de su historia en documentos del Archivo de la Catedral (1487-1516).Malaga 1994.
  3. Archivo Municipal de Malaga.Andalucia,España.Coleccíon de escribania del Cabildo,Legajo N 63,Fol,225.Inventarios de Bienes del Regidor Perpetuo Sr Don Diego Pizarro del pozo
  4. a b Familia,Parentesco y Linaje; Murcia,España 1997, pag99-110;Perpetuación de un Linaje en el Municipio malagueño,Los Regidores Pizarro del pozo
  5. Torres V, Enrique.Cabildos de Lima;Lima,Peru 1888;pag 186-187
  6. Hermanos Garcia-Garrafa.Enciclopedia Heráldica y Genealógica;Tomo 70;pag144.
  7. a b Familias fundadoras del Limari.Guillermo Pizarro Vega,1997, Editorial Caburga,La Serena pag 123-144
  8. Cavieres Figueroa,Eduardo; La Serena en el siglo XVIII, Universidad Catolica de Valparaiso 1983; respecto a Tulahuén Pag 103.
  9. El Valle del Limari y sus pueblos, estudio histórico del a gestación de poblados de la Provincia del Limari; Siglos XVI-XIX; Guillermo Pizarro Vega; Editorial Atacama, 2001; Talca pag. 44; La chimba pag. 26; Zorrilla pag50;Tulahuén pag72.
  10. a b c Testamento de Sr Don Diego Pizarro del pozo,28 de enero de 1643;Archivo Nacional de Chile; Fondos Notariales de La Serena;volumen 4;folio,12.
  11. Documento del Fondo de la Real Audiencia de Chile Vol;2 fs.172
  12. Miradas Vitivinicolas en la Region de Coquimbo.Rodrigo Carmona Castex,pag 84,85
  13. Testamento de Sr Don Diego Pizarro del pozo,28 de enero de 1643;Archivo Nacional de Chile; Fondos Notariales de La Serena;volumen 4;folio,12;Pagina 13 vuelta.
  14. Sobre este tema leer Carlos Sempat Assadurian, El Sistema de Economía Colonial, el mercado interior. Regiones y espacio económico, México, Nueva imagen, 1983, pp 177
  15. Este vino moscatel poseía gran fama ver mas;JorgeJuan y Antonio de Ulloa,A Voyage to South America,New York,Alfred A.Knopf,1964,pag 225(Texto original1745)
  16. Inventarios de bienes del Capitan Sr Don Diego Pizarro del pozo,Valle del Limari,La Serena,11 de septiembre de 1655.Archivo Nacional de Chile;Fondos Notariales de la Serena.
  17. Mundo agrario. Revista de Estudios Rurales N 20,I semestre 2010.Variedades de uva de Chile y Argentina(1550-1850) Genealogía del Torrontes
  18. Testamento de Sr Don Diego Pizarro del pozo,28 de enero de 1643;Archivo Nacional de Chile; Fondos Notariales de La Serena;volumen 4;folio,12. Pag 13y 16 a la vuelta
  19. Archivo Cabildo Catedralicio de Málaga; Libros de Repartimientos;Lib I.Fol.354/Lib III;Fol17v y 19v;Lib IV;Fol 110,159 b
  20. Gonzales Sanchez V; Malaga:Perfiles de su historia en documentos del Archivo de la Catedral (1487-1516). Málaga 1994.
  21. Archivo Municipal de Málaga. Andalucía, España. Colección de escribanía del Cabildo,Legajo N 63,Fol,225.Inventarios de Bienes del Regidor Perpetuo Sr Don Diego Pizarro del pozo
  22. John Dickenson y Tim Unwin,Viticulture in Colonial Latin America; Liverpool, Reino Unido 1992.
  23. a b Barrios Barth, «Juan Eduardo, Pizarro del Pozo»; Revista de Estudios Históricos Nº 25,1980
  24. «Genealogia de la familia Pizarro y Pizarro del Pozo». genealog.cl. Consultado el 23 de mayo de 2014.