Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Criollo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lancaster (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:


Muy similarmente al caso norteamericano la independencia de las colonias previamente en manos de la metropoli no solamente fracaso en abolir la esclavitud, sino que además mantuvieron para beneficio propio de los criollos locales el regimen de posesión de la tierra con un sistema casi feudal incluyendo practicas de servilismo con los otros grupos raciales. Todo esto no duro mucho pues solo persistió hasta la venida de las revoluciones de comienzos del siglo XX. En la [[guerra de independencia]] se valieron de las amplias masas de las clases oprimidas y explotadas a quienes usaron de carne de cañón para sus guerras, esto es usaron a los negros [[amerindios]] y todas las variantes de [[Mestizo|mestizos]] de las 4 razas que forman el continente, quienes se asimiláron bajo la bandera "libertaria" de caudillos como Bolivar. Artigas, San Martin y otros, con la promesa rota o incumplida de igualdad social y economica.
Muy similarmente al caso norteamericano la independencia de las colonias previamente en manos de la metropoli no solamente fracaso en abolir la esclavitud, sino que además mantuvieron para beneficio propio de los criollos locales el regimen de posesión de la tierra con un sistema casi feudal incluyendo practicas de servilismo con los otros grupos raciales. Todo esto no duro mucho pues solo persistió hasta la venida de las revoluciones de comienzos del siglo XX. En la [[guerra de independencia]] se valieron de las amplias masas de las clases oprimidas y explotadas a quienes usaron de carne de cañón para sus guerras, esto es usaron a los negros [[amerindios]] y todas las variantes de [[Mestizo|mestizos]] de las 4 razas que forman el continente, quienes se asimiláron bajo la bandera "libertaria" de caudillos como Bolivar. Artigas, San Martin y otros, con la promesa rota o incumplida de igualdad social y economica.




'''Texto en negrita''' olaaa
xumii jejejeje ii el perrii
uyuu!!
ejejje ii ??

ke ondaa""

jejejeje
oee
xatiemoss
jejejej :)ç


== Distribución en América Latina ==
== Distribución en América Latina ==

Revisión del 19:29 19 ago 2008

Criollo (del portugués crioulo, y este de criar) es un término que históricamente fue utilizado en el pasado colonial bajo la metropoli española para designar al habitante nacido en la América Latina que descendía, exclusivamente de padres españoles o de origen español. Se calificaba también de criollo al individuo nacido de criollos. Con el curso de los siglos el significado de criollo ha evolucionado y ha cambiado de sentido dependiendo de la localidad geografica y del contexto en que se usa; la acepción Latinoamericana que compone el 90% del mundo hispanohablante, “criollo” quiere decir “del país” o “nacional” en lugar de nacido de padres españoles.

Historia

España, Portugal, y otros países europeos, siguiendo el ejemplo de otros países de la antigüedad más remota, prosiguieron una politica expansionista y colonial. Desde tiempos inmemoriales imperios se han formado y desaparecido en las sombras de la historia. Su objeto fue expropiar tierra, riqueza y mano de obra esclava para su propio enriquecimiento. Durante los siglos XVIII y XIX esta situación no pudo subsistir más.

Los procesos de independencia de las colonias americanas del yugo imperial fueron impulsados fundamentalmente por estos criollos que tradicionalmente constituían las elites locales, con exclusión total del proceso de decisiones a todos los de clases inferiores esto es negros, amerindios, y/o mestizos. Los criollos fueron privados por las leyes del imperio español de ciertos derechos legales y jurídicos, reservados solo para los verdaderos españoles nacidos en la metropoli, tales como el derecho a comerciar con otros países que no fuera España. Más específicamente se referían al comercio con las potencias rivales Inglaterra y el naciente EEUU con quienes de facto existía un creciente contrabando comercial. Además los criollos carecían de representación en el gobierno local, que era ejercido por los virreyes y otros funcionarios que designaba la Corona imperial.

Muy similarmente al caso norteamericano la independencia de las colonias previamente en manos de la metropoli no solamente fracaso en abolir la esclavitud, sino que además mantuvieron para beneficio propio de los criollos locales el regimen de posesión de la tierra con un sistema casi feudal incluyendo practicas de servilismo con los otros grupos raciales. Todo esto no duro mucho pues solo persistió hasta la venida de las revoluciones de comienzos del siglo XX. En la guerra de independencia se valieron de las amplias masas de las clases oprimidas y explotadas a quienes usaron de carne de cañón para sus guerras, esto es usaron a los negros amerindios y todas las variantes de mestizos de las 4 razas que forman el continente, quienes se asimiláron bajo la bandera "libertaria" de caudillos como Bolivar. Artigas, San Martin y otros, con la promesa rota o incumplida de igualdad social y economica.



Texto en negrita olaaa xumii jejejeje ii el perrii uyuu!! ejejje ii ??

ke ondaa""

jejejeje oee xatiemoss jejejej :)ç

Distribución en América Latina

En la actualidad como se aprecia en la tabla de arriba sus numeros varían de pais a pais. Representan los restos que quedan de las clases dominantes de la colonia, que descienden de los conquistadores y "blancos" de la colonia que no se mezclaron con los habitantes originales del continente o con los negros por marcados prejuicios raciales. Curiosamente tales grupos humanos auto seleccionados todavía existen auque cada vez en menor proporción por los cambios en las costumbres y valores sociales, y van por el camino del dinosaurio, esto es, están en vias de extinción como un grupo racial separado por un progresivo mestizaje van adquiriendo fisonomías mas mestizas o chola. Cuantos de ellos son racialmente puros y donde se encuentran y más importantemente porque todavía mantienen su apariencia caucasoide europea es tema de investigación genética sociológica y de psicología experimental. Algunos investigadores sin ahondar en mayor detalle dicen que en su forma casi pura lo explican por el prejuicio racial heredado de sus antepasados ya que entre ellos se pueden identificar como grupo social por su apariencia física.

En otros paises de America Latina los descendientes de criollos en su definición original constituyen un porcentaje cuyo promedio es difícil de establecer con exactitud debido a varias razones. Una razón de peso significativo es que muchos de estos se autoclasifican blancos porque da un estatus social y economico superior. En Bolivia, Guatemala y Ecuador posiblemente sean menos del 5% sin embargo se autodenominan blancos 15% lo cual a todas luces carece de asidero. Estas causas estructurales estimulan el escalaje social ya que se asocian con una cuota de poder social y economico desproporcionada y ocupan un lugar muy prominente en los medios de comunicación, la politica, y otras actividades. Aun hoy en día a 500 años de la conquista todavía se pretenda por parte de estos mopolizar el acceso a los mecanismos de enriquecimiento y poder político excluyendo a sus hermanos de piel más oscura. Es tan obvio que los criollos están tan exageradamente sobrerepresentados en paises como Bolivia que cuando no se conoce el contexto dan la impresión de ser muchos más de los que verdaderamente son. Ej: ver la TV, peruana o boliviana o ecuatoriana podría crear la impresión de que la población es similar a la europea o norteamericana. Muchos de ellos de forma ignorante y despectivamente racista aun se sienten orgullosos de no haberse "mezclado" con la chusma de cholos indios o negros o sus "variantes". Algunos de estos descendientes de familias criollas de los tiempos de la colonia generalmente aunque no siempre pertenecen a la clase social alta, reivindican conocer su árbol genealógico (sea cierto o más probablemente inventado) y descendencia de hidalgos o nobles espanoles, y ya no pregonan tan publicamente su condición social y racial sino que solo se autodenominan tan solo "blancos" o "gente".

Discriminacion racial en reversa hacia los blancos o criollos

Así como en América los indígenas, mestizos y afroamericanos o mulatos son discriminados, pues también los blancos pueden ser discriminados. Un caso especial es en Bolivia, donde los hechos demuestran sin duda alguna hechos históricos de opresion servilismo y casi esclavitud a la que estuvieron sometidos todos los que no eran blancos esto es el 95% de la poblacion. Con el paso del tiempo la nacion amerindia boliviana desarrollo su identidad y muchos reaccionaron contra sus opresores de siglos. Hoy por hoy ya se ha rechazado al racismo de los blancos y se llega a la xenofobia y sobre todo el resentimiento de algunos grupos indígenas en el país, como también algunos mestizos, por los insultos raciales de las personas de "etnia" o mas bien de apariencia blanca, que los llamaban "cholo inmundo" o indio, hacia un grupo indígena o amerindio, y con los términos de cholo o chola, mozo, Camba, K'ara y Virlocha dependiendo a la clase social a la que pertenecen, pues ellos ahora en reverso hacia las personas de etnia blanca o mestiza, utilizan el término de blancoide, también como un insulto o forma de denigración racial hacia los blancos. Este ultimo termino según algunos lnguistas deriva del intento de los mestizos de piel clara por pasar como "blancos" sin verdaderamente serlo. Un caso típico de los paises andinos como Bolivia donde la pureza racial del "blanco" es más imaginaria que real y donde el termino algo ofensivo de "blancoide" puede ser el más apropiado para referirse a estos mestizos de piel clara. Existen del mismo modo insultos raciales o sociales dirigidos directamente hacia los niños y jóvenes en este país sudamericano, como Llocalla hacia los varones e Imilla hacia las jovencitas.

Ciertamente, estos hechos actuales no pueden compararse con el racismo contra los amerindios o mestizos que estuvieron sumidos en la opresión económica, social y cultural por casi 500 años y aún lo continuan estando gracias a sus hermanos "blancos" o mestizos pudientes y racialmente más claros. Un caso patético es el de los "gamonales" de los Andes centrales, descritos en obras de escritores como López Albujar o Ciro Alegría quienes eran usados por sus amos blancos urbanos para mantener el orden social establecido en las zonas rurales más apartadas.

Ejemplos concretos de uso moderno regional o local de "criollo"

La evolución lingüística y social ha conducido a casos como el venezolano donde el termino "criollo" se aplica indiscriminadamente a todo lo que se considera autóctono de Venezuela independientemente de su naturaleza. Tanto los alimentos, el vestido, las especies de vegetación o fauna, o los habitantes locales son criollos, para contraponerlos y diferenciarse de lo extranjero. La cuestión racial o étnica no posee una importancia tan notoria pero sin duda el racismo en Venezuela existe ya que Venezuela fue uno de los países más importantes en la época colonial y ya que según algunos hasta el 70% de los habitantes se considera a sí mismo como criollo o con un importante elemento europeo español, aunque también con varios componentes más o menos evidentes de mezcla negra y/o amerindia.

En Colombia, segun el discurso oficial el término de criollo en el habla vernacular significa idilicamente "de la tierra nuestra" y es un término supuestamente inclusivista que se aplica a todos los colombianos quienes son "criollos" no importa que región sea. Según esta linea oficial de la censura racial colombiana "vernácula" el rotulo de "criollo" se debe llevar con orgullo porque históricamente se asume de facto los vínculos y herencia española y amerindia en una suerte de mestizaje que hace desaparecer las razas para fundirlas en una sola o "criolla." Segun esta version desde el momento de la independencia se estaba gestando (?) una nación criolla con identidad y orgullo patrio. Es decir de acuerdo a la letra oficial todo el legado nativo de Colombia se funde con el colonial en lo criollo. Esto no corresponde 100% con la realidad porque en el caso especifico de Colombia, según un informe de la Organización de Naciones Unidas, más de una cuarta parte de la población es afro-descendiente, y dentro de esta población, las tasas de analfabetismo y mortalidad infantil son tres veces mayores que las del resto de los colombianos. Sin mencionar a los grupos aborigenes o de fuerte decendencia amerindia, también excluidos, esta cifra manifiesta la relación directa que existe entre las condiciones de vida y origenes etnicos o color de la piel y verifica la necesidad de hacer reformas institucionales que estén dirigidas a favorecer a los grupos desaventajados. La noción de universalidad del mestizaje o "lo criollo" y como consecuencia la homogenización al menos teóricamente de todas las razas en una o "criolla" no debe continuar siendo sostenida, sino que se debe desenmascarar la concepción de mestizaje o que todos son "criollos" solo así permitirá la creación de políticas más adecuadas para resolver la desigualdad en las sociedades latinoamericanas incluida la colombiana. Sin necesidad de recurrir a mayores referencias académicas o literarias basta con ver los reportes de prensa o de TV para generalmente no ver a ningun afrocolombiano o amerindio entre los ministros o altos funcionarios de los gobiernos colombianos de las ultimos 500 anos.

Otro uso de la palabra criollo es para la gallina criolla que es más pequeña y contiene mas sabor que se degusta al preparar el sancocho de gallina criolla, o sea la gallina criolla es de una raza selecta para su comercialización.

En Perú el término "criollo" ha seguido un curso diferente. Tiene varios significados, muchos de los cuales carecen de valor racial, social o étnico. Generalmente se usa como adjetivo calificativo para la música de la región de la costa específicamente con géneros como "vals criollo" o marinera o tondero, u otros con fuertes orígenes afroperuanos tales como el Festejo u otros. Se usa además para calificar la "comida criolla" o comida típica de la región de la costa peruana como el "Ceviche", o tal vez "Chupe de camarones" o la "Jalea", etc.

También en Perú tiene otro significado también de uso muy común esto es, ser "criollo" se asocia "a veces" con contenido muy negativo y se denominan así personas que pueden ser definidas como "marginales", "vivos", "lumpen," o "estafadores" entre otros significados, cuando el termino es usado como adjetivo ejemplo: "me hicieron una criollada" para decir "me estafaron." Según algunos esta acepción del vocablo criollo que tiene uso muy común y aceptado en el Perú se originó por las costumbres de los descendientes de españoles de viajar por el interior del país donde tomaban con engaños las posesiones de los habitantes locales incluidas sus hijas, mujeres, y/o bienes materiales confiados en la credulidad de los nativos siendo los culpables immunes a la ley o la justicia por la corrupción existente, también practicada por "criollos." El "núcleo duro" de lo "criollo" está restringido a los valles agrícolas del litoral peruano y las ciudades aledañas, tales como Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica. En cada lugar ha adoptado formas propias con variados elementos culturales, actualmente con una fuerte influencia mestiza y mulata en el norte y un dominante elemento africano en Lima y el Sur Chico. Desde épocas coloniales la composición etnocultural en la costa peruana ha variado dependiendo de la región, por ejemplo el elemento africano estaba concentrado en el sur en la Provincia de Cañete y el Departamento de Ica o en la costa norte en Lambayeque y Piura, hecho que ha dado un carácter único a esas áreas. En dichas regiones existían los grandes fundos de explotación agropecuaria que estaban en manos de descendientes de españoles y de otros europeos asi como sus artesanos también.

En Argentina y Uruguay, países que recibierón una muy fuerte inmigración de italianos entre 1880 y 1920, y otras migraciones posteriores la denominación de criollo se fue restringiendo hasta usarse sólo para designar a pobladores del interior del país a los que se supone de ascendencia criolla en el sentido clásico aunque también con varios grados de mestizaje con los habitantes primigenios del continente, esto es los amerindios.

En países con un fuerte elemento de migraciones relativamente recientes de grupos caucásicos europeos (alemanes, italianos, españoles recientes, etc.) tal como en el caso de Argentina después de la segunda mitad de XIX. El término criollo en su sentido original tiende a desaparecer y a adquirir el significado descrito arriba.

En Brasil, donde se habla portugués, el término crioulo designa personas negras o mestizas de negros. En el siglo XIX, los esclavos podrían ser crioulos (los nacidos en Brasil) o africanos (nacidos en África, que podrían no hablar portugués y no conocer los costumbres de la nueva tierra). Por tanto, en Brasil, el término crioulo nunca es usado para designar personas blancas, al contrario de todo resto de América Latina, excepto en el estado del Rio Grande do Sul, fronterizo con Argentina y Uruguay, donde algunas personas distinguen crioulo (negro o mestizo de negro) y criolo (hijo de europeos nacido en América).

En otros países del continente americano por extensión, se da el calificativo de criollo a todo lo producido por criollos o en el ámbito de la "cultura criolla", por ejemplo: "caballo criollo", "pan criollo" o "vals criollo"; y por extensión hecho en el país, como sinónimo de "nacional". Esto ha traído como consecuencia que el término, progresivamente y para horror de las antiguas elites de las clases altas que se han esmerado por mantener su "pureza racial," en algunos países con mayorías mestizas o afroamericanas como Venezuela, República Dominicana, entre otros que lleva a designar a los nacionales del país, sin considerar su raza.

Referencias


Enlaces externos

  • Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680.
  • [1]
  • [2]