Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Columbidae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.103.159.118 (disc.) a la última edición de SuperBraulio13
Línea 26: Línea 26:


== Características ==
== Características ==
Los nidos, normalmente débiles, están elaborados con pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubados por ambos sexos. Naturalmente las palomas se alimentan de [[semilla]]s y [[fruto]]s; artificialmente es frecuente que el ser humano aporte otros alimentos a las palomas, por ejemplo, migas de pan. Ambos sexos alimentan a sus crías con una secreción muy nutritiva denominada [[leche del buche]], que se segrega por [[célula]]s especiales.
Los nidossdhghalmente débiles, están elaborados con pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubadoshg por abos sexos.gNaturalmente lfshalomas se alimentan de [[semilla]cdgs y [[fruto]]s; artificialmente es frecuente que el segsus crías con uwjherna secreciógwerg muy nutritiva denomif
Aparte de tener un gran sentido de la orientación, la paloma es una de las aves que más rápido vuela, alcanzando los 56 km/h.<ref>Natura - Animales extraordinarios</ref> También caracteriza a las palomas su agudísimo sentido de la [[visión|vista]]; la [[Guardia Costera de Estados Unidos|Guardia Costera de los Estados Unidos]] suele equipar a sus helicópteros de rescate con un par de palomas ubicadas en una pequeña cabina con ventanales hacia la parte inferior delantera del vehículo, ya que las palomas pueden ver, mucho antes que el ser humano, la cabeza flotante de un náufrago en alta mar, advirtiéndolo con sus rumoreos y picotazos. Esto es prácticamente imposible de realizar por los ojos humanos y sus dispositivos o ''gadgets'', aún en pleno día despejado.

Las palomas jóvenes se denominan pichones, y las personas que crían palomas se denominan [[colombofilia|colombófilos]].


== Relación con el hombre ==
== Relación con el hombre ==

Revisión del 11:29 10 sep 2012

 
Columbidae

Paloma bravía, Columba livia
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Illiger, 1811
Distribución
Distribución de las colúmbidas
Distribución de las colúmbidas
Subfamilias

Las colúmbidas (Columbidae) son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las palomas, las tórtolas y formas afines, siendo en total unas 308 especies.

Las colúmbidas se distribuyen por todo el mundo, excepto la Antártida y el Ártico, y con centro de dispersión en América Central.[1]​ La mayor diversidad de especies la tienen la ecozona indomalaya y la ecozona de Australasia.

Características

Los nidossdhghalmente débiles, están elaborados con pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubadoshg por abos sexos.gNaturalmente lfshalomas se alimentan de [[semilla]cdgs y frutos; artificialmente es frecuente que el segsus crías con uwjherna secreciógwerg muy nutritiva denomif

Relación con el hombre

Tórtola de collar (Streptopelia risoria), nativa del sur de África.

Algunas especies se han adaptado al entorno urbano, hasta tal punto que se han convertido en un problema en ciudades como Venecia, donde han tenido que tomar medidas porque la corrosión provocada por las deyecciones de este animal está deteriorando gravemente el patrimonio artístico y arquitectónico de dicha ciudad.

Ilusionismo

La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es la más utilizada en actos de ilusionismo por su gran docilidad, principalmente del macho.

Palomas (Columba livia) en una barandilla en el Parque del Retiro, en Madrid (España)

Enfermedades relacionadas

Estar en contacto con excrementos de palomas puede representar un riesgo para la salud. Se sabe que al menos tres enfermedades humanas están asociadas con los excrementos de las palomas: histoplasmosis, criptococosis y psitacosis.[2]

Simbolismo

Gura victoria (Goura victoria) en un zoológico.

La paloma es también un animal con significado simbólico, con connotaciones y denotaciones positivas o benignas en la mayor parte de las culturas. En el Antiguo Testamento de la Biblia se relata que Noé dejó ir una paloma desde el arca después del Diluvio para intentar encontrar tierra firme, y que aquella regresó con una rama de olivo en el pico. Además, en el Nuevo Testamento, el Espíritu Santo descendió desde los cielos con apariencia de paloma sobre Jesucristo en el momento en que este era bautizado.[3]

La paloma es el símbolo del candor, la sencillez y la inocencia, y especialmente de la correcta paz o la armonía. Estaba consagrada a Venus, que la llevaba en la mano y la ataba a su carro, según Apuleyo. Eliano añade que algunas veces se transformaba ella misma en paloma, por lo que el comerlas estaba reservado a sus sacerdotes. Homero cuenta que unas palomas se tomaron el cuidado de alimentar a Zeus, fábula fundada en la circunstancia de que una misma palabra significa en lengua fenicia ‘sacerdote’ y ‘paloma’.[4]

Los habitantes de Ascalonia tenían un gran respeto por estas aves, en las que creían transformarse después de la muerte, no atreviéndose a comer ni matar ninguna por el temor de comerse o matar a sus mismos padres, y alimentaban con particular cuidado a todas las palomas que nacían en la ciudad. Eran estas aves también tenidas en mucho respeto por los asirios, porque creían que el alma de Semirámide, su reina, ascendió al cielo en forma de paloma. Sófocles dijo que algunas palomas de la floresta de Dodona anunciaron a Hércules el fin de sus días.[4]

Actualmente, la representación de una paloma blanca con una rama de olivo en el pico es un símbolo de paz y pureza en las sociedades occidentales, imagen inmortalizada por Pablo Picasso en su Paloma de la paz.

Taxonomía

Palomita esmeralda dorsiverde (Chalcophaps indica), nativa del sur tropical de Asia y de Australia.
Dúcula verde (Ducula aenea).

La familia Columbidae se subdivide en cinco subfamilias y numerosos géneros:[5]

Subfamilia Columbinae

Subfamilia Otidiphabinae

Subfamilia Gourinae

  • Género Goura (3 especies)

Subfamilia Didunculinae

Subfamilia Treroninae

Véase también

Referencias

  1. Díaz, M., Asensio, B. y Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas. I. No Paseriformes. Madrid, España: J. M. Reyero Editor. p. 306. ISBN 84-921085-1-7. 
  2. Datos acerca de enfermedades relacionadas con las palomas. 
  3. Génesis 8:11, Isaías 59:11, Mateo 3:16; 10:16; 21:12
  4. a b Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
  5. Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2009. 

Enlaces externos