Clase obrera
La clase obrera, clase trabajadora, clase proletaria o en ocasiones clase media baja, designa al conjunto de trabajadores que, desde la revolución industrial, aportan el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios de los medios de producción.[1][2]
El término se contrapone así al de clase burguesa, o sector social que posee el capital, así como al artesanato, sector en que los trabajadores suelen ser propietarios de los medios de producción.[3]
Origen del término y usos[editar]
El término clase obrera comenzó a utilizarse en español durante la segunda mitad del siglo XIX como traducción de la expresión inglesa «working class» («clase trabajadora»), término que adquirió importancia en los primeros escritos socio-económicos de Karl Marx y Friedrich Engels.[4] Sociólogos posteriores como Max Weber[5] redefinieron el término usándolo con sentidos ligeramente diferentes, y que ha permanecido en uso hasta nuestros días, aunque evolucionando en sus matices y generalidad del uso.
En un sentido sociológico más vago y a la vez más restringido, también se entiende por clase obrera, el grupo de trabajadores industriales asalariados. Con este alcance se la diferencia de otros grupos de trabajadores como los campesinos, los esclavos, los trabajadores autónomos o los empleados de servicios. Este significado del término es equivalente al término inglés de blue collar workers (trabajadores de cuello azul).
En español, el término ha dejado de ser puramente descriptivo y es usado o evitado con finalidades políticas. Su uso es frecuente dentro del marxismo, el anarquismo, el socialismo, el comunismo y el sindicalismo y es evitado, ignorado o marginado, en la terminología de la derecha política.[cita requerida]
Por el contrario su equivalente inglés, working class, es de uso generalizado tanto en los estudios sociológicos y económicos como en la conversación cotidiana, distinguiéndose a su vez entre blue collar workers (trabajadores de cuello azul) y white collar workers (trabajadores de cuello blanco) para referirse a los obreros y empleados respectivamente.
En relación con la estructura social determinada por el poder adquisitivo y/o la riqueza -clase alta, clase media y clase baja- es utilizado el término 'clase obrera' como asimilable a la clase media y a la clase baja. Esta clasificación relacionaría la clase alta con la burguesía y las clases media y baja con las clases trabajadoras. Para autores como Vicenç Navarro la clase media no existe y solamente hay dos clases, la clase capitalista (corporate class en inglés) y clase trabajadora (working class en inglés) independientemente de la diferencia de rentas que pueda existir dentro de cada grupo.[6][7]
Véase también[editar]
- Afiliado
- Burguesía
- Capitalismo
- Capitalista
- Ciencias políticas
- Clase baja
- Clase dirigente
- Clase media
- Clase política
- Clase social
- Condiciones de trabajo en España
- Corrupción política
- Diplomático
- Elite
- Estratificación social
- Explotación laboral
- Forma de gobierno
- Funcionario público
- Jefe de gobierno
- Lenguaje político
- Lucha de clases
- Lumpemproletariado
- Militante
- Movilidad social
- Partido político
- Pequeña burguesía
- Poder político
- Político
- Politiques
- Precariedad laboral
- Proletariado
- Proletarización
- Sistema político
- The establishment
- Trabajo productivo e improductivo
Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.
Referencias[editar]
- ↑ La clase trabajadora y los oprimidos, Tony Cliff
- ↑ Definición de proletariado del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, en Marcuse y los sujetos
- ↑ Manuscritos de Economía y Filosofía (1844) Archivado el 30 de octubre de 2014 en Wayback Machine., Karl Marx, Caum, consultado el 7/12/2013
- ↑ Principios del comunismo, F. Engels
- ↑ Véase La ética protestante y el espíritu del capitalismo
- ↑
- ↑