Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ceratonia siliqua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Incluida bibliografía
Sin resumen de edición
Línea 139: Línea 139:
[[wa:Caroubî]]
[[wa:Caroubî]]
[[zh:长角豆]]
[[zh:长角豆]]
recuerden que si ponen cumbia villera, los algarrobos raramente crecen 30,5 centimetros mas.
En cambio el reggaeton la hace ser 40,8 centimetros mas pequeña.
Si cortamos un algarrobo tambien conseguimos camaras digitales.

Revisión del 00:13 31 ago 2010

 
Algarrobo
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Cassieae
Subtribu: Ceratoniinae
Género: Ceratonia
Especie: C. siliqua
L.

Ceratonia siliqua, el algarrobo, es una especie arbórea de la familia de las fabáceas.

Hábitat

Es originario de la zona mediterránea de Europa. Otras especies de árboles neotropicales también reciben el nombre de algarrobo posiblemente por tener vainas coriáceas: Hymenaea courbaril L. en Colombia, Prosopis sp. en Argentina y Prosopis pallida en Perú; las últimas pertenecen a la subfamilia de las cesalpinóideas.

Descripción

Algarroba fruto de la Ceratonia siliqua.

El algarrobo es un árbol de hasta 10 metros de altura, aunque su altura media es de 5 a 6 metros; es de follaje perenne. Tiene hojas bipinnadas de color verde oscuro con una dimensión de entre 10 a 20 cm. de largo y sus flores son pequeñas, rojas y apétalass. El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 1 a 3 dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y se usan como forraje. El algarrobo es una especie de gran rusticidad y resistencia a la sequía, pero es de un desarrollo lento y solo comienza a fructificar después de unos siete a diez años desde la plantación, obteniendo su plena productividad a los quince o veinte años. Suele tener una buena producción cada dos años, oscilando entre 90 a 200 kgs. de fruto en árboles maduros, haciéndose la recolección a partir del mes de agosto, mediante vareo o directamente del suelo. Las semillas están recubiertas por un tegumento duro que impide la imbibición de agua, este motivo hace que su germinación sea muy lenta. Cuando el tegumento externo se rompe, la semilla absorbe agua con bastante rapidez, facilitándose así la germinación. El tegumento externo favorece la longevidad de las semillas, se tiene constancia que con cuatro años de edad aun mantienen una viabilidad germinativa semejante a las semillas obtenidas el mismo año. Por consiguiente, los restos de frutos en la tierra de años anteriores representa una estrategia de reproducción propia de este árbol. Los procesos digestivos no afectan a la viabilidad germinativa de las semillas, lo cual favorece la dispersión a larga distancia por medio de los consumidores del fruto. Se ha constatado también cierto grado de resistencia de las semillas de algarrobo al fuego, conservando su poder germinativo.

Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería. El algarrobo es originario de la región mediterránea pero se cultiva también en otras zonas cálidas. Es un árbol que no necesita mucha agua para crecer ni para vivir normalmente.

Usos

Algarrobo.

Con el fruto, la algarroba, es posible preparar un sucedáneo del chocolate llamado carob, muy utilizado en alimentos dietéticos.

El uso de la madera de algarrobo varía según las especies y regiones pero, en general, se utiliza para combustible e infraestructura rural, siendo notable la demanda que existe para carpintería y fines artesanales.

Principios activos: Pulpa (harina de algarroba): Azúcares (20-30%): glucosa, sacarosa, fructosa; pectina, proteínas, grasas, ácido benzóico y ácido fórmico, mucílago, taninos. Semillas (goma de garrofín): galactomananas (90%).[1]

Indicaciones: La harina extraída de la pulpa es astringente, antidiarreico. El fruto verde se ha utilizado popularmente como antifúngico. La goma, por su riqueza en galactomananas tiene un efecto secuestrante (forma un gel viscoso que retrasa la absorción de lípidos y glúcidos), un efecto voluminizante (aumenta la repleción del estómago y prolonga la sensación de saciedad) y un efecto laxante emoliente, por el mucílago. Harina: diarreas, gastritis, ulcus gastroduodenal, vómitos infantiles. Goma: laxante y coadyuvante en tratamientos de sobrepeso, diabetes e hiperlipemias, prevención de la arteriosclerosis.[1]

Contraindicado con obstrucción intestinal, íleo, estenosis esofágica pilórica o intestinal. Al reducir la asimilación intestinal de glúcidos, el médico deberá tener en cuenta la necesidad de reajustar las dosis de insulina, en los pacientes con diabetes insulinodependiente. Tener en cuenta que también se puede reducir la absorción intestinal de otras medicaciones como: penicilina o sales de litio.[1]

Esta semilla era utilizada como unidad de medida por la supuesta uniformidad de masa que tenían entre ellas. De su nombre griego, keration, viene el nombre de la unidad de masa quilate, que es utilizada ampliamente en joyería.

Se usan los frutos: pulpa seca y semillas. Se recolecta cuando los frutos llegan a la madurez. La pulpa se puede tomar en cocimiento con agua, leche, o en las papillas.[1]

Producción

Producción en toneladas
Dados FAOSTAT (FAO)

País 2003 2004
España 67 403 37 % 67 000 36 %
Marruecos 24 000 14 % 26 000 14 %
Italia 18 600 10 % 24 000 13 %
Portugal 20 000 11 % 20 000 11 %
Grecia 20 000 11 % 19 000 10 %
Turquía 14 000 8 % 14 000 8 %
Chipre 7 000 4 % 7 000 4 %
Argelia 4 600 2 % 4 600 2 %
Líbano 3 200 2 % 3 200 2 %
Túnez 1 000 1 % 1 000 1 %
Otros países 840 0,5 % 840 0,5 %
Total 182 680 100 % 186 640 100 %

Nombre común

  • Castellano: algarroba, algarroba asilvestrada, algarroba blanca, algarroba cacha, algarroba casura, algarroba chopa, algarroba chopeta, algarroba común, algarroba costilla de asno, algarroba costillar, algarroba cultivada, algarroba de Almoina, algarroba de Ayelo, algarroba de vara larga, algarroba dulce, algarroba (fruto), algarrobal, algarroba ley de Ferrandi, algarroba lindar, algarroba lisa, algarroba mascara, algarroba melar, algarroba menuda, algarroba mollar, algarroba monollera, algarroba negra, algarroba negral, algarroba roja, algarrobas, algarrobas (fruto), algarroba silvestre, algarroba vaina de puñal, algarrobera, algarroberal, algarrobero, algarrobina, algarrobo, algarrobo de puercos, algarrobo judío, algarrobos judíos, algarrofal, algarrofín, de ramillete, garofas (fruto), garroba, garrobas, garrobas (fruto), garrobo, garrofa, garrofera, garrofero, garrofín (semilla), garrofo, garrover, garrubia, mollar, pan de San Juan, pan de San Juan Bautista, quilate o TOBI en CEUX .
  • Aragonés: algarrobas (semilla), algarrobo, garrofera, garrofero, garrover, pachoca (fruto).[2]

Referencias

  1. a b c d «Ceratonia siliqua». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  2. Nombres en Real Jardín Botánico

Bibliografía

  • Navarro Cerrillo, Rafael Mª. et all. (2009), Manual de especies para la forestación de tierras agrarias en Andalucía, Sevilla: Secretaría General Técnica de la Consejería de Agricultura y Pesca. JUNTA DE ANDALUCÍA., ISBN 978-84-8474-259-3 ..

Véase también

Enlaces externos

recuerden que si ponen cumbia villera, los algarrobos raramente crecen 30,5 centimetros mas. En cambio el reggaeton la hace ser 40,8 centimetros mas pequeña. Si cortamos un algarrobo tambien conseguimos camaras digitales.