Ir al contenido

Carlos de Austria (príncipe de Asturias)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos de Austria
Príncipe de Asturias

El príncipe de Asturias por Alonso Sánchez Coello hacia 1564
Ejercicio
1560-1568
Predecesor Felipe de Austria
Sucesor Fernando de Austria
Información personal
Nacimiento 8 de julio de 1545
Valladolid, Castilla
Fallecimiento 24 de julio de 1568 (23 años)
Madrid, Castilla
Sepultura Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Casa de Austria
Padre Felipe II
Madre María Manuela de Portugal

Carlos de Austria (Valladolid, 8 de julio de 1545-Madrid, 24 de julio de 1568) fue príncipe de Asturias. Hijo primogénito del rey Felipe II de España y su primera esposa, la infanta María Manuela de Portugal. Su mala salud —debida en parte a la costumbre de la realeza de la época de contraer matrimonio entre parientes—, la mala relación con su padre y finalmente su confinamiento y muerte dieron lugar a mil especulaciones. Su vida inspiró numerosas obras literarias y musicales posteriores.

Primeros años

[editar]

La boda de sus padres fue pactada por su abuelo el emperador Carlos V con el propósito de obtener la cuantiosa dote de María Manuela de Portugal y la estabilidad política en la península ibérica. Sin embargo, la boda conllevaba riesgos, pues Felipe y María eran primos por partida doble.

Dos años después de la boda, cuando Felipe II contaba 18 años, nació Carlos, que quedó huérfano de madre a los cuatro días de nacer.

Carlos se crio primero en compañía de sus tías y, tras las bodas de estas, con familiares cercanos, pues su padre no estuvo en España de 1548 a 1551 ni de 1554 a 1559. Según el cortesano Gramiz, el príncipe creció mimado y tenía comportamientos exagerados. Fue educado en la Universidad de Alcalá de Henares junto al medio hermano del rey don Juan de Austria y su primo hermano Alejandro Farnesio.

Siendo niño, se sabía que gozaba con asar liebres vivas y que en una ocasión cegó a los caballos del establo real. A los once años hizo azotar a una muchacha para su sádica diversión. El capricho fue saldado con una ridícula compensación al padre de la víctima.[1]​ Estas anécdotas contrastan con los datos que revelan los estudios sobre su formación y la documentación a partir de la cual José Luis Gonzalo Sánchez-Molero ha podido reconstruir su biblioteca y su afición por la cultura.[2]​ Desde 1554 su educación fue supervisada por el maestro Honorato Juan, que encargó con frecuencia la compra de libros para formar una biblioteca "escolar" para el príncipe, formada sobre todo por libros de historia de España, la corona de Aragón, la historia de Portugal, disciplinas técnicas, como la astronomía y la cartografía. Aunque no tenía muchos libros en latín, sí leía en portugués y desde 1566 tuvo un preceptor de alemán. A pesar del accidente de 1562, en el que sufrió graves lesiones cerebrales, sus capacidades intelectuales no se resintieron y en adelante desempeñará una notable labor de mecenazgo con sus criados, con estudiantes o escritores (Juan de Mal Lara, Bartolomé Frías de Albornoz, Bernardo Pérez de Vargas, Juan Ruiz de Angulo, etc). Su bibliofilia es reflejo de su amplia cultura y variedad de sus intereses, que iba acompañada del coleccionismo de objetos raros y antigüedades para conformar una auténtica "cámara de las maravillas", características de tantos príncipes del Renacimiento.

En 1560, como primogénito del rey Felipe II de España, fue reconocido como heredero al trono por las Cortes de Castilla.

Salud, accidente y diferencias con el rey

[editar]

El delicado estado de salud de Carlos, con fiebres persistentes, motivó que en 1561 los médicos de la corte recomendaran fijar su residencia en Alcalá de Henares, alejándose de los aires insalubres de Madrid.[3]

En 1562, en Alcalá, se cayó por las escaleras persiguiendo a una sirvienta y se golpeó en la cabeza; tras probar muchos tratamientos diferentes, incluyendo el acudir al curandero Pinterete[4]​ y a poner a los pies de su cama la momia de San Diego de Alcalá,[5]​ finalmente Andrés Vesalio le realizó una trepanación, operación muy arriesgada que le trajo secuelas, pues se acrecentaron su crueldad y sus excentricidades. Su recuperación se atribuyó a un milagro del glorioso San Diego.[6]​ También, debido a este accidente, se sacó por primera vez en procesión la imagen de la Virgen de Atocha hasta la capilla de Palacio. Como agradecimiento, la princesa Juana regaló una imagen de plata dorada de Santo Domingo y la reina Isabel un terno entero con frontal y manga de cruz de rico brocado con maravillosas bordaduras. Asimismo, el rey y el príncipe hicieron también preciosos dones.[6]

Su desarrollo físico también era deficiente, a causa de haber enfermado de malaria a los 11 años, lo que le provocó un desarrollo anómalo de la columna vertebral y las piernas, de modo que no podía caminar erguido y cojeaba.

Tras su recuperación y escuchar sus quejas, ya que Carlos echaba en cara a su padre numerosas veces la falta de confianza, el rey Felipe II lo nombró miembro del Consejo de Aragón y Consejo de Castilla en 1564, en un intento infructuoso por que tomara contacto con el gobierno. Esta designación solo lo enfureció aún más, puesto que sabía que el Consejo de Estado era solamente un órgano de consulta donde todas las decisiones las tomaba realmente el monarca.

Felipe II pensó en casarlo con María I de Escocia, un matrimonio arriesgado, pues suscitaría la enemistad de Francia, Inglaterra y posiblemente del Sacro Imperio Romano Germánico. Estas razones, unidas a la personalidad del príncipe, hicieron que Felipe II fuera enfriando las negociaciones. Por otro lado, Carlos quería gobernar los Países Bajos de los Habsburgo como su padre le prometió en 1559, pero la inestabilidad en aquellos territorios unida a la desconfianza del monarca hicieron que incumpliese dicha promesa, y de hecho ni siquiera lo convocó para tratar la cuestión.

Viendo la poca credibilidad que le merecía a su padre, Carlos se desesperaba, sentimiento que se acrecentaba porque a su progenitor, que lo había engendrado tan joven, todavía le quedaba mucho tiempo de reinado. El príncipe se burlaba del rey, al que comparaba en sus titubeos con la figura de su abuelo, el emperador Carlos I. El príncipe llegó a aproximarse a la puerta de la cámara donde se estaba discutiendo la situación de los Países Bajos para espiar lo que allí se decía.

Confinamiento y muerte

[editar]
El príncipe de Asturias por Alonso Sánchez Coello, circa 1558, Museo del Prado.

Uno de los líderes rebeldes en los Países Bajos, el conde de Egmont, tuvo contacto en Madrid en 1565 con el príncipe Carlos, que estaba pensando en escapar a aquellas tierras. El príncipe le confió su plan a Ruy Gómez de Silvapríncipe de Eboli—, quien informó al rey.[cita requerida]

En 1566, Floris de Montmorencybarón de Montigny—, llegó a Madrid representando a los rebeldes de los Países Bajos Lamoralconde de Egmont— y Felipe de Montmorencyconde de Horn—, que también tuvieron contacto con el príncipe.

Durante 1567 el príncipe cometió nuevos excesos, como mandar incendiar una casa desde la que se lanzaron unas aguas sucias que le mancharon, el intento público de apuñalar a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentelduque de Alba de Tormes—, que por orden del rey debía partir hacia Flandes en su lugar, o arrojar por una ventana a un paje cuyo comportamiento le molestó y, en otra ocasión, lanzar a su guarda de joyas y ropa.

El príncipe don Carlos y el duque de Alba (1881), obra que muestra un forcejeo entre ambos personajes.

Carlos intentó otro plan para ir a los Países Bajos: pidió a su tío don Juan de Austria que le llevara a Italia, pero este le solicitó 24 horas para tomar la decisión y fue a informar al rey. Carlos, al enterarse de la traición, cargó una pistola y le mandó llamar de nuevo a sus aposentos, pero no pudo disparar debido a que uno de sus criados había descargado el arma antes. La furia del príncipe fue tal que agarró su mano y se abalanzó contra Juan, aunque este, que le superaba en fuerza, le inmovilizó. Además informó al prior del convento de Atocha de su deseo de matar al rey.

Finalmente, el propio Felipe II mandó, el 18 de enero de 1568, encerrar a su hijo Carlos en sus aposentos sin recibir correspondencia y con limitada comunicación con el mundo exterior. Como el príncipe amenazó con quitarse la vida, Felipe II ordenó que no pudiese tener cuchillos ni tenedores. Al informar a la opinión pública, así como a los gobernantes de Europa, el rey fue ambiguo, pues trató de justificarse sin revelar las faltas de Carlos. Esta ausencia de transparencia alimentó los rumores y la propaganda negativa de sus enemigos, especialmente de Guillermo de Orange.

Cautivo, el príncipe trató de emprender una huelga de hambre, en la que fracasó. Esto, junto a su debilidad física, fue la causa probable de su muerte, que acaeció el 24 de julio de 1568.

Fue enterrado en el Convento de Santo Domingo el Real (Madrid), hasta que en 1573 fueron trasladados sus restos al primer panteón construido en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

La infundada acusación de que Felipe II asesinó a su hijo mientras estaba detenido forma parte de la leyenda negra antiespañola[7]​ y fue uno de los antecedentes que provocaron la guerra de los Ochenta Años.

En la literatura y la música

[editar]

El caso del príncipe don Carlos de Austria es el tema central de la obra literaria de Schiller Don Carlos. En ella, Carlos e Isabel de Valois, mujer de Felipe II, luchan por su amor contra un implacable Felipe II, mientras los Países Bajos, defendidos por el príncipe, luchan por sus libertades. Este es el tema también de la ópera Don Carlos, de Verdi: el viejo rey, celoso y represor, frente al joven príncipe, valiente y romántico.

En la literatura española, el tema siempre ha despertado gran interés. Así, Juan López de Hoyos, Relación de la muerte y honras fúnebres del S. Príncipe Don Carlos (1568). El dramaturgo Diego Jiménez del Enciso le dedicó El príncipe don Carlos, escrito hacia 1621 e impreso en 1634. José de Cañizares estrenó otro El príncipe don Carlos hacia 1700. Eugenio de Ochoa escribió una semblanza de Felipe II y su hijo en Auto de fe (1837). El poeta Gaspar Núñez de Arce le dedicó el drama en cinco actos y en verso El haz de leña (1872). Salvador de Madariaga, Don Carlos, poema dramático en cuatro actos (1940). Por último, Carlos Muñiz escribió su Tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos (1972).

En el cine y la televisión

[editar]

En el cine

[editar]

En la televisión

[editar]
  • Don Carlos, interpretado por Joseph Cuby, es uno de los personajes secundarios en la serie de televisión británica de 1962 Sir Francis Drake, donde aparece caracterizado como un sádico adolescente al que desprecia hasta su padre, el rey (Zia Mohyeddin), y prometido en matrimonio a la princesa Mariella de Nápoles, interpretada por Francesca Annis.
  • En la serie de televisión estadounidense El Reino, de 2013, donde es interpretado por el actor canadiense Mark Ghanimé como un maníaco sexual que aspira a reinar algún día sobre Escocia por medio de un eventual matrimonio con María Estuardo (Adelaide Kane). La serie se muestra concordante con los hechos históricos al relacionar la aberrante conducta de Carlos con una lesión cerebral, aunque las circunstancias en que esta se produjo difieren con la realidad.


Ancestros

[editar]


Predecesor:
Felipe de Austria
Príncipe de Asturias
1560-1568
Sucesor:
Fernando de Austria

Referencias

[editar]
  1. Secretos y misterios de la historia, editorial Reader's Digest, pag.111
  2. Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (2004). «Lectura y bibliofilia en el príncipe don Carlos (1545-1568), o la alucinada búsqueda de la ‘sabiduría’». La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América Tomo I (Instituto de Historia del Libro y de la Lectura): 705-734. 
  3. Justo Hernández: Cristóbal de Vega, médico de cámara de príncipe D. Carlos (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
  4. Relación del doctor Dionisio Daza Chacón sobre la herida de cabeza del príncipe Carlos; CODOIN, vol.XVIII, pags. 537 - 563.
  5. Relación del doctor Santiago Diego Olivares sobre el mismo asunto; CODOIN, vol. XV, pags. 553 - 574.
  6. a b de León Pinelo, Antonio (1971). Pedro Fernández Martín, ed. Anales de Madrid (desde el año 447 al de 1658 ). Madrid: Instituto de Estudios Madrileños. p. 85-86. 
  7. Parker, Geoffrey (2002). Philip II. Open Court, pp. 92-93, 101. 4ª edición. ISBN 978-0-8126-9519-9.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]